Mientras en las Islas Baleares, estamos en el proceso para que puedan iniciarse las emisiones del DAB+ autonómico, se acaba de producir la noticia del inicio de una consulta pública nacional, sobre el futuro de la radio DAB+ en España.
El pasado 9 de julio, el periodista Gorka Zumeta se hacía eco de esta iniciativa en la web gorkazumeta.com, e informaba de una reactivación del DAB+ nacional en la que se encenderían dos muxes: uno destinado en exclusiva a RNE y otro a aquellos que obtuvieron licencia para emitir en el antiguo estándar DAB.
Hasta junio de 2011, fueron tres los muxes del antiguo DAB, los llevaban la señal de 18 estaciones a gran parte de nuestra isla: bastaba con tener el receptor no lejos de una ventana, y en algunos casos, disponer de una antena exterior para la banda III de la VHF, para disfrutar de un mejor sonido que el que podía y puede ofrecer la fm. La «Reducción Transitoria de cobertura al 20%» nos privó de ello. La consulta sería el primer paso para revertir la situación.

Uno de los 18 canales del antiguo formato DAB, que se podían sintonizar en Palma de Mallorca, en agosto de 2010. Fue posible hasta junio de 2011.
La llegada de emisiones alegales a partir de enero de 2022 (que forzó a RNE a iniciar un despliegue por su cuenta y riesgo), el triunfo del DAB+ en la mayoría de países de Europa, y el reciente apagón eléctrico en abril de este mismo año (que causó la pérdida de la comunicación por telefonía móvil, y que ha hecho pensar en el sistema de alarma ASA, que estará disponible en un futuro próximo en nuevos receptores DAB+, como una alternativa más para comunicar una alarma a la población), unido a que los nuevos auto radios DAB+, dan la primacía a las estaciones que emiten en DAB+ sobre las que emiten en fm, parecen razones de peso como para dejar de mantener parada la radio digital terrestre. Aunque mucho nos tememos que las radios privadas intentarán frenar al máximo la implantación de la radio DAB+. Por mucho que esto no les conviene.

El profesor Gallego informa a los asistentes al "Congrés Internacional de la Radio" en Barcelona, en noviembre de 2024, las dificultades para sintonizar la fm en los nuevos auto radios, ya que éstos priorizan la reproducción de la señal DAB+.
He querido aprovechar la ocasión para formulas cuáles serían mis propuestas para esta consulta sobre la radio DAB+. Y trataré de exponerlas a continuación. Muchas de ellas se basan en lo que está sucediendo o puede suceder con la radio DAB+ en Mallorca.
La Radio DAB+ Nacional
1) Un plan técnico nuevo, con el DAB+ como estándar obligatorio, que contemplara 18 estaciones por mux, con una tasa de 64kps, y un factor de protección EEP3A. Sin perjuicio de que se pudieran habilitar estaciones de carácter informativo a solo 32kps, y otras con una mayor calidad para emisoras musicales a 96kps, mediante las reducciones o aumentos de la tasa de transmisión de datos que correspondiera.
2) Fusión en un único mux de las 18 señales que ahora están disponibles en Madrid y Barcelona en tres muxes: El MF-1 podría hacerse cargo del contenido de los otros dos muxes, con las tasas expresadas en el punto uno. Flexibilidad para que los que obtuvieron la licencia en el FU-E puedan ser dispensados de hacer desconexiones provinciales si lo desean. Esta fusión tendría que trasladarse a las nuevas ubicaciones abiertas por RNE y las que se fueran abriendo, dando flexibilidad para que las privadas pudieran incorporarse a los muxes según sus posibilidades económicas. Estudio de subvenciones durante el tiempo en que tuvieran que coexistir emisiones en fm y en DAB+. Personalmente creo que con un único mux, se incentivaría el ahorro. Y se impediría que las presiones entre las propias empresas privadas de la radio, hicieran fracasar el nuevo impulso de la radio DAB+ en España, cosa que sería posible si todos los privados estuvieran en un único lugar. Por otra parte, creemos que seis servicios para un único mux de RNE es desperdiciar recursos.
3) Apagados de los muxes MF-2 y FU-E. Cuando fuera conveniente, realizar un nuevo concurso para 18 estaciones en el MF-2. Respecto al FU-E, mi propuesta sería conservarlo para que en toda España estuvieran disponibles emisiones de las radios autonómicas de la FORTA. En la actualidad en Barcelona y fuera de lo planificado, Radio 4 sale por el FU-E. Se podría aprovechar esta circunstancia para hacer algo semejante a lo que sucede con muchas televisiones autonómicas en los televisores inteligentes. Pero en este caso con la radio.
4) Si se decide poner fin al FU-E, hay varias alternativas. Una sería crear emisiones de baja potencia para que radios del «Tercer Sector», estuvieran presentes en grandes ciudades. En el caso en que ni la primera propuesta ni la segunda tuvieran aceptación, se podría sustituir el FU-E por un MF-3 (el FU-E implica emitir en toda España sin ninguna desconexión, y el MF- realiza desconexiones provinciales). Para realizar un MF-3 haría falta planificar nuevas frecuencias más allá del 11B, lo que implicaría desarrollar un nuevo plan. Este plan podría llevarse a cabo. O bien utilizando las frecuencias que van del 7A al 7D y que están recogidas en el «Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias»; o bien llevando a cabo acuerdos con las naciones vecinas, para coordinarse y poder utilizar frecuencias no concedidas en los acuerdos de Wiesbaden 1995 y posteriores: En todo caso, se lleve o no se lleve a cabo una reorganización del FU-E, es imprescindible el llegar a acuerdos con naciones vecinas, para asegurar el uso de frecuencias en el futuro. [Nota. En dichos acuerdos se asignó a España las frecuencias que van del 8A al 11D. Hubo también asignaciones en la «Banda L», que en la actualidad han pasado del DAB, a las empresas de telefonía móvil]
En cuanto al despliegue de la radio DAB+, creemos prioritario, no solo llegar al 52% de la población a la que llegaba el DAB antes de junio de 2011, sino conseguir que la radio DAB esté presente en las 50 capitales de provincia, y en aquellas ciudades que superen los 50.000 habitantes (objetivo del 80% de la población que debería de haberse alcanzado antes del 31 de diciembre de 2011). Y no solo eso, sino que se debería adoptar el modelo de «nodos y redes» que está en desarrollo en Francia, para conseguir, cuanto menos, que las autopistas, autovías y grandes carreteras que unen estas ciudades no pierdan la cobertura DAB+. El paso de cobertura del 80% al 95% (poblaciones de más de 5.000 habitantes), ya sería más lento. Si bien es posible que la experiencia en implantar la televisión TDT, ausente en los años en los que se planificó el DAB, podría ser una ayuda para agilizar unos planes muy dilatados en el tiempo en las previsiones de hace 25 años.
La radio DAB+ en las Comunidades Autónomas
5) Fusión de los muxes FU-AUT y MF-AUT en un único mux con 18 estaciones, en las condiciones ya descritas para los muxes nacionales. Convocatoria de concursos en las comunidades autónomos que no lo hayan hecho, y concurso para la ampliación en seis estaciones más por mux, en aquellas que ya hubieran hecho los concursos. Hay que tener en cuenta que las dos comunidades autónomas que tienen procedimientos en curso (las «uniprovinciales» de las Islas Baleares y Comunidad Foral de Navarra), han optado en ambos casos por poner, en el primer caso solo un mux autonómico en concurso, y en el segundo poner en marcha solo uno de los dos muxes con licencias otorgadas,. Es por ello que creemos que la fusión de dos muxes, puede ser suficiente en un primer momento. En el caso de las Baleares, se permitiría que las estaciones de radio que obtuvieron su espacio en el FU-BAL, pudieran emitir en el mux fusionado, sin desconexión insular… si desearan conservar las condiciones en las que se obtuvieron la licencia. Como en el caso de las nacionales, habría que mantener una flexibilidad en la incorporación y tratar de subvencionarles por el aumento de gastos derivados de la doble emisión en DAB+ y fm.
6) Debatir si se mantiene en el futuro un mux tipo FU-AUT, o se crean muxes AUT-1 y AUT-2. En el caso de las siete autonomías uniprovinciales, no habría mayor problema. En el caso de las diez restantes autonomías pluriprovinciales, habría que recurrir a nuevos planes, o bien con estaciones de la 7A a la 7D, o bien con acuerdos de coordinación con naciones vecinas. En todo caso, una vez otorgadas las 18 estaciones del MF-AUT, habría que poner en marcha el concurso del segundo mux autonómico. Hay que hacer notar que tres muxes nacionales con 18 estaciones más dos muxes autonómicos también con 18 estaciones cada uno, daría antes de entrar en el DAB+ local, un total de 90 estaciones en un determinado territorio. Más que lo que cabe en toda la fm, y gastando tan solo lo que vendrían a gastar cinco postes de fm.
La Radio DAB+ local
7) Así como la radio DAB+ nacional y autonómica (si se conservan los FU-E y los FU-AUT), no requieren mayor cambio de planes, creemos que la radio DAB+ local necesitaría una nueva planificación. Los resultados de los concursos de DAB local en Navarra muestran cómo las comarcas más despobladas no obtuvieron apenas propuestas cuando no quedaron desiertas. Tal vez algunas demarcaciones locales de DAB+ con muy poca población, deberían de ser fusionadas para tener un número suficiente de potenciales espectadores, como para animar a las empresas de radio a participar. En el caso de otras demarcaciones, como las dos de Valencia y área metropolitana, hay un excesivo número de habitantes, y de comarcas acumuladas, lo que puede desvirtuar el carácter local que pretenden. Pondremos un ejemplo: Tal vez sería conveniente el crear un mux local con la unión de las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja de Valencia… si tenemos en cuenta que solo tres poblaciones de la Ribera Alta como son Alzira, Carcaixent y Algemesí, tienen más población que toda la provincia de Soria, que sí cuenta con varios muxes locales. Por otra parte, localidades como Villena (Alicante), no aparecen con demarcación de dab local propia. Y a nuestro juicio tienen la suficiente entidad como para tenerlo. Hemos puesto ejemplos de la Comunidad Valenciana, pero estamos convencidos de que otras demarcaciones locales pueden tener problemas similares.
En el caso de las Baleares, juzgamos imprescindible fusionar los tres juegos de dos muxes en un único mux, en isofrecuencia: los dos muxes de la demarcación de Mallorca, los dos muxes de Manacor y los dos muxes de Pollença tienen planificadas exactamente las mismas emisiones. Y no habiendo una división de muxes con programación diferenciada por comarcas o por unión de varias comarcas, es un sinsentido tener que sufrir saltos de un mux a otro, según pasemos por un puerto de montaña o giremos una calle con muchos edificios. En todo caso, aun habiendo demarcaciones con dos muxes locales, apostaríamos en principio por un único mux local de 18 espacios, para en un futuro, plantearse un segundo mux local donde en el futuro hiciera falta. Tanto en Illes Balears como en otras demarcaciones de España.
La conveniencia de volver a impulsar la radio DAB+ es muy alta. Se trata de poder dar todo el máximo el artículo 20 de la Constitución, que en su punto primero y en su apartado a dice textualmente:
«Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.»
Sabemos que el espectro radiofónico es limitado y que las limitaciones técnicas pueden hacer que este derecho tenga que ser regulado por la Administración. Por ello la Administración no puede forzar o permitir que se fuerce este derecho fundamental, dejando artificialmente poco espacio para nuevas empresas, cuando hay soluciones técnicas que puede permitir una mayor pluralidad. Esperemos que esta consulta sobre el DAB+ sea una oportunidad para impulsar al máximo, este derecho fundamental.

Un auto-radio sin capacidad de reproducir diaporamas. En este caso es fácil acceder a la fm, pero esto no sucede en la actualidad