spot_img
InicioCULTURALEl origen de la Revetla de Sant Sebastià

El origen de la Revetla de Sant Sebastià

Published on

La Revetla de Sant Sebastià, una de las celebraciones más emblemáticas de Palma, combina tradición, música y fuego en honor al patrón de la ciudad. Nacida tras un milagroso episodio durante la peste en el siglo XVI, esta fiesta ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo cultural que une a palmesanos y visitantes cada 19 de enero.

Palma, 23 de diciembre de 2024. La Revetla de Sant Sebastià, celebrada cada 19 de enero en honor al patrón de la ciudad, es uno de los eventos más emblemáticos de Palma. Conocida por su música, foguerons (hogueras) y ambiente festivo, esta celebración tiene raíces históricas profundas que combinan religión, tradición y comunidad. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando la ciudad enfrentaba una de las amenazas más temidas de la época: la peste.

El milagro de Sant Sebastià

La historia de Sant Sebastià como patrón de Palma comienza en 1523, cuando la ciudad fue azotada por un brote de peste bubónica. Según la tradición, un sacerdote napolitano, llamado Fra Corleu, trajo a Palma una reliquia del santo: un hueso de su brazo. El sacerdote aseguraba que Sant Sebastià tenía el poder de proteger a las ciudades de las epidemias, como ya había ocurrido en otros lugares.

Tras la llegada de la reliquia, los palmesanos organizaron procesiones y actos religiosos pidiendo la intercesión del santo. Milagrosamente, la peste cesó, y Sant Sebastià fue proclamado patrón de Palma en sustitución de Sant Pròsper.

Can Vinagre da el 'sus' a la revetla de Sant Sebastià. Pere Bergas. Última Hora

Aunque la devoción a Sant Sebastià comenzó como un acto religioso, con el tiempo la celebración adquirió un carácter festivo. En el siglo XVII, ya se organizaban actos populares, como bailes, hogueras y espectáculos, que complementaban las procesiones religiosas.

La Revetla, tal como la conocemos hoy, se consolidó en el siglo XX, cuando el Ayuntamiento de Palma decidió darle un enfoque más laico y cultural, sin perder su esencia tradicional. La idea era unir a la comunidad en una gran fiesta abierta a todos, donde la música y las actividades culturales tuvieran un papel central.

El significado de los foguerons

Los foguerons (hogueras) son uno de los elementos más característicos de la Revetla. Su origen está vinculado a rituales paganos de purificación mediante el fuego, que fueron adoptados por la tradición cristiana. Durante la fiesta, las plazas de Palma se iluminan con foguerons, donde los asistentes se reúnen para asar comida, cantar y bailar.

El fuego simboliza la luz de Sant Sebastià como protector de la ciudad, y las hogueras se convierten en un punto de encuentro para vecinos y turistas.

Foto de P. Pellicer. Última Hora

Desde finales del siglo XX, la música se ha convertido en el corazón de la Revetla. Las plazas de Palma acogen escenarios donde se presentan artistas locales, nacionales e internacionales. Cada plaza ofrece un estilo musical diferente, desde música tradicional mallorquina hasta rock, pop y electrónica.

Este enfoque musical ha dado a la Revetla un carácter contemporáneo, atrayendo a jóvenes y adultos de todas partes.

Evolución de la fiesta

Con el paso del tiempo, la Revetla ha evolucionado para adaptarse a los cambios sociales y culturales. Aunque los actos religiosos, como la procesión con la reliquia de Sant Sebastià, siguen siendo parte fundamental de la celebración, la fiesta se ha expandido con actividades como:

  • Correfocs: Espectáculos de fuego y demonios que recorren las calles.
  • Mercados populares: Ferias artesanales y gastronómicas.
  • Carreras populares y competiciones deportivas.

Además, el Ayuntamiento de Palma ha trabajado para garantizar que la fiesta sea inclusiva y sostenible, promoviendo el uso de materiales ecológicos en los foguerons y la participación de grupos locales en los eventos.

Foto de Tony Carbonell para La Palmesana

La Revetla no solo es una fiesta, sino también un símbolo de la identidad palmesana. A través de generaciones, ha unido a la comunidad en torno a una historia compartida, recordando los valores de solidaridad y celebración de la vida. En cada edición, los palmesanos renuevan su devoción al santo y su amor por la ciudad.

Hoy en día, la Revetla de Sant Sebastià es más que una fiesta: es una expresión cultural que refleja la historia, las tradiciones y la vitalidad de Palma. Cada 19 de enero, la ciudad se transforma en un gran escenario donde el pasado y el presente se encuentran, iluminados por las hogueras y el calor de su gente.

Latest articles

Primera Jornada del Día de la Inteligencia Artificial para impulsar el talento local y la transformación digital

El evento tendrá lugar el 19 de mayo con conferencias, talleres y una ponencia...

Un día cualquiera en el puerto de Palma a finales del siglo XIX

Actividad comercial, carruajes de caballos y el pulso cotidiano de una ciudad que miraba...

Palma se suma al Día Mundial del Comercio Justo con actividades familiares, talleres y puestos de venta

La jornada, organizada por la Coordinadora de Comerç Just con el apoyo de PalmaActiva,...

BIENNAL B, una apuesta transformadora que une arte, ciencia y sostenibilidad

La iniciativa colaborará con más de 20 instituciones de toda la isla para activar...

More like this

Primera Jornada del Día de la Inteligencia Artificial para impulsar el talento local y la transformación digital

El evento tendrá lugar el 19 de mayo con conferencias, talleres y una ponencia...

Un día cualquiera en el puerto de Palma a finales del siglo XIX

Actividad comercial, carruajes de caballos y el pulso cotidiano de una ciudad que miraba...

Palma se suma al Día Mundial del Comercio Justo con actividades familiares, talleres y puestos de venta

La jornada, organizada por la Coordinadora de Comerç Just con el apoyo de PalmaActiva,...