La investigación, liderada por la Universitat de les Illes Balears, consolida a mariposas y polillas como bioindicadores clave para evaluar la conservación de los ecosistemas insulares.
Palma, 10 de septiembre de 2025. El proyecto LEPIDOPIB, impulsado por la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha documentado un total de 948 especies de lepidópteros en las islas, lo que supone un incremento de 63 respecto al catálogo publicado en 2024. Con este avance, Baleares cuenta con una base de datos sólida para estudiar la biodiversidad y orientar estrategias de conservación de sus ecosistemas.
La investigación, dirigida por el doctor Samuel Pinya, subdirector del Centro Multidisciplinar para la Biodiversidad Balear (CMB), ha analizado comunidades de mariposas y polillas en once estaciones de muestreo de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. A lo largo de ocho meses se han llevado a cabo seguimientos periódicos que han permitido recopilar más de 75.000 observaciones, en colaboración con el proyecto Biodibal de la UIB.


Los resultados muestran un incremento especialmente notable en las Pitiüses, donde el conocimiento era más limitado. Ibiza ha pasado de 157 a 273 especies registradas, mientras que en Formentera se han contabilizado 144, más del doble de las conocidas hace apenas dos años. En Mallorca la cifra alcanza las 765 especies y en Menorca, 383.
Además de actualizar los catálogos, el proyecto ha permitido identificar especies con potencial para ser utilizadas como bioindicadoras, fundamentales para medir el impacto de los cambios ambientales y el estado de conservación de los hábitats. “Este trabajo supone un salto cualitativo y cuantitativo en el conocimiento de la biodiversidad balear”, señalan los investigadores, que subrayan la utilidad de estos datos para la gestión ambiental.
El proyecto LEPIDOPIB está financiado por la Conselleria de Educación y Universidades y por la Unión Europea a través de los fondos NextGeneration EU.
