CAEB advierte de que el patrón de crecimiento actual “está tocando techo” y reclama priorizar la productividad, la innovación y la diversificación económica
Palma, 19 de septiembre de 2025. La economía balear avanzó un 3,3% en el segundo trimestre de 2025, según el informe Evolución Económica publicado por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB). La cifra, aunque superior a la del conjunto de España (2,8%) y de la Unión Europea (1,6%), confirma la pérdida de intensidad en plena temporada alta por segundo año consecutivo, lo que evidencia que el modelo actual comienza a mostrar signos de agotamiento.
Por islas, Mallorca lideró el crecimiento con un 3,3%, seguida de Ibiza y Formentera (3,1%) y Menorca (2,6%). En comparación, la economía balear se mantiene por encima de la media nacional y europea, pese a la ralentización de las principales economías del continente como Alemania (0,2%), Italia (0,4%) o Francia (0,8%).
En el ámbito laboral, entre abril y junio Baleares alcanzó el mayor número de ocupados de su historia, con 661.096 trabajadores, lo que redujo la tasa de paro al 3,8% de la población activa. La inflación se moderó hasta el 2,7% gracias al descenso de los precios energéticos, aunque la inflación subyacente se mantuvo en el 2,8%.
Por sectores, los servicios crecieron un 3,4%, la industria un 1,6% y la construcción un 3%, registrando esta última la mayor desaceleración por la pérdida de dinamismo en la vivienda y en proyectos no residenciales. En la demanda, el consumo privado se moderó (3,3%), mientras la inversión se mantuvo como el componente más dinámico (3,6%), apoyada por la financiación y la confianza empresarial. El gasto turístico alcanzó un nuevo récord con 7.423 millones de euros en exportaciones de servicios.
La presidenta de CAEB, Carmen Planas, advirtió que, pese al dinamismo económico, “el avance vuelve a perder intensidad en plena temporada turística, pese a los récords de visitantes”. En este contexto, subrayó que “la productividad debe convertirse en la prioridad económica: fomentar la innovación, acelerar la adopción tecnológica, apostar por un turismo regenerativo y diversificar hacia sectores estratégicos”.
Según las previsiones del FMI, la economía mundial crecerá un 3% en 2025 y un 3,1% en 2026, mientras que España lo hará a un 2,5%, confirmando un contexto internacional de ralentización.