El nuevo anuario de la UIB documenta 122 especies de nudibranquios y moluscos afines gracias a más de mil observaciones recopiladas en las aguas de Mallorca, Menorca e Ibiza.
Palma, 17 de noviembre de 2025. La Universidad de las Islas Baleares (UIB) ha publicado Opistobranchia de las Islas Baleares. Anuario 2024, el cuarto volumen de la colección Monografías Biodibal, dedicado nuevamente a los opistobranquios, un grupo de moluscos marinos que incluye nudibranquios y especies afines. El trabajo se enmarca en el proyecto Biodibal, desarrollado con el apoyo de Redeia y la colaboración del centro de buceo Scuba Mallorca y de una amplia red de buceadores locales.
La nueva edición incorpora 1.116 observaciones correspondientes a 122 especies, de las cuales 71 son nuevas respecto al anuario anterior, lo que refuerza el valor científico y divulgativo del proyecto. Las muestras se han obtenido en 52 localidades de 16 municipios de las tres islas, incluidas áreas marinas protegidas como Sa Dragonera, el Cap de Formentor o la reserva de la isla del Toro.

Los opistobranquios destacan por su sensibilidad a los cambios ambientales, lo que los convierte en excelentes indicadores del estado de salud de los ecosistemas marinos. El anuario se estructura en dos grandes bloques: una recopilación de las observaciones documentadas para cada especie y un catálogo detallado con su ficha correspondiente, que incluye nomenclatura taxonómica, fotografía identificativa e información ecológica como distribución, fenología, profundidad y temperatura del agua.
La edición de este año rinde homenaje al naturalista y buceador Joan Pereyra Tur, colaborador del anuario y figura clave en el estudio de los opistobranquios en Ibiza.

El investigador principal del proyecto, Samuel Pinya, destaca que «este proyecto no sólo contribuye al conocimiento científico, sino que también fomenta la implicación ciudadana en la conservación marina. La participación de fotógrafos submarinos y voluntarios ha sido clave para ampliar el catálogo de especies y mejorar la cobertura territorial».
Actualmente, ya está en marcha la edición 2025 del anuario, con una red de colaboración que sigue creciendo y consolidando esta iniciativa, única en todo el Estado español.
Un proyecto para impulsar la conservación de la biodiversidad insular
Biodibal nació en 2017 gracias a un convenio entre la UIB y Redeia. Hoy cuenta con la mayor base de datos de biodiversidad de las Islas Baleares, con más de dos millones de observaciones, y promueve múltiples proyectos que impulsan el registro y seguimiento del estado de conservación de decenas de especies. La iniciativa crea sinergias con entidades como la Cátedra de la Mar Iberostar Foundation, la Cátedra de Medio Ambiente y Turismo de Capdepera, el Ayuntamiento de Calvià, la AETIB, el GOB o la Fundación Baleària, entre otros. Actualmente, el proyecto está integrado en el Centro Multidisciplinario de Biodiversidad de la UIB.






