El informe, elaborado por la UIB y la Fundación Guillem Cifre de Colonya, subraya la necesidad de fortalecer la colaboración entre centros y la formación continua del profesorado como pilares del progreso educativo en las Islas Baleares.
Palma, 16 de octubre de 2025. El Anuario de la Educación de las Islas Baleares 2025, elaborado por el Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES) de la Universidad de las Islas Baleares junto con la Fundación Guillem Cifre de Colonya, destaca en su última edición que la calidad educativa pasa por un liderazgo comprometido, innovación pedagógica y una formación docente continua y contextualizada.
La publicación, que desde 2004 analiza el sistema educativo balear, recopila investigaciones, indicadores y experiencias que reflejan los cambios y desafíos del panorama educativo. Este año, bajo la dirección del profesor Joan Amer, el anuario incluye 29 ponencias y la participación de 73 colaboradores, además de un monográfico centrado en la formación del profesorado.
El informe pone de relieve que uno de los grandes retos de las escuelas es no afrontar en solitario las crecientes demandas sociales y educativas, por lo que defiende la creación de alianzas entre centros para compartir conocimientos y experiencias innovadoras. En este sentido, el documento aboga por reforzar la colaboración docente, la codocencia y los proyectos compartidos, que permiten una mejor respuesta a las necesidades del alumnado.
Presentación pública y conferencia inaugural
El anuario se presentará el jueves 16 de octubre a las 19 horas en el Aljibe de Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma, con la conferencia inaugural a cargo del doctor Antoni Verger Planells, catedrático de Sociología de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, titulada “Las zonas educativas como espacios de gobernanza escolar y colaboración docente”.
En su ponencia, Verger abordará las desigualdades educativas, los retos de la digitalización y la segregación escolar, apostando por estructuras de cooperación estables entre centros y administraciones que promuevan la corresponsabilidad educativa.
Formación docente e innovación
El bloque monográfico del anuario se centra en la formación del profesorado, con siete ponencias que abarcan desde la capacitación de los equipos directivos hasta los desafíos que plantea la inteligencia artificial generativa. Se subraya la necesidad de planes formativos integrales, con metodologías activas, educación emocional, gestión del aula y formación en protección de la infancia y adolescencia.
Indicadores educativos y proyectos de investigación
El informe revela un descenso en las tasas de repetición escolar y un ligero aumento de la escolarización, aunque los niveles de titulación postobligatoria siguen por debajo de la media estatal. Asimismo, dedica un extenso apartado a la investigación e innovación pedagógica en las Islas Baleares, destacando proyectos sobre convivencia, interculturalidad, aprendizaje por competencias, coeducación y mejora de la condición física adolescente.
Educación social y experiencias pioneras
El tercer bloque amplía la mirada hacia la educación social, abordando experiencias de ciudades educadoras, consumo responsable, educación de adultos y la historia de instituciones como Nazaret, dedicada desde hace un siglo a la infancia en riesgo social.
Con esta nueva edición, el Anuario de la Educación de las Islas Baleares se consolida como una herramienta de referencia para el debate público y académico, con el propósito de impulsar una educación más equitativa, innovadora y conectada con la realidad social del archipiélago.