Nueva exposición que recorre el siglo de hegemonía de los Tercios en Europa, combinando rigor histórico, arte y valores atemporales.
Palma, 26 de abril de 2025. El Centro de Historia y Cultura Militar de Baleares presenta estos días «De Pavía a Breda», una exposición que repasa la época dorada de los Tercios Españoles, desde la batalla de Pavía hasta la célebre rendición de Breda. A través de objetos históricos, paneles explicativos, reproducciones artísticas y piezas museísticas, la muestra propone un viaje por uno de los periodos más brillantes de la historia militar de España y de Europa. Al frente del proyecto, las dos comisarias, Lourdes Montero Arroniz y Elena Conde León comparten con nosotros las claves de esta exposición que no solo habla de batallas, sino también de valores y legado cultural.
La exposición traza un recorrido desde la batalla de Pavía hasta la rendición de Breda. ¿Cuál diría que fue el principal factor que permitió a los Tercios Españoles mantener esa hegemonía militar durante un siglo en Europa?
Sin duda confluyen varios factores que hicieron de los Tercios Españoles la base del Imperio de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII. El más destacable es que fueron verdaderamente profesionales, no eran ejércitos temporeros, su misión era guerrear y en etapas de calma, entrenaban o estaban ociosos, pero no había retorno a sus hogares. Cada tercio tenía gran independencia: recibían sueldo mensual, disponían de su intendencia, su justicia, su bagaje y su servicio sanitario. Se forjó consecuentemente un sólido espíritu de cuerpo.
La eficacia también fue una distinción. Tuvieron una asombrosa capacidad para absorber bajas sin romper la formación. Reunían arma blanca y arma de fuego, pica y arcabuz y posteriormente mosquete, manejados con sorprendente combinación tras un exhaustivo entrenamiento que comenzaba tras el alistamiento, primero en solitario y después con todo el tercio.
Los ejércitos de la Monarquía fueron los primeros de la Edad Moderna que tuvieron un sistema logístico estable. Los funcionarios y soldados crearon el “Camino Español” entre España y Flandes con enclaves de aprovisionamiento para el soldado, como el pan de munición o auxilio sanitario.
Por último, la lealtad al rey, unida a la confianza en sus mandos y en sus compañeros, les insufló orgullo profesional, considerándose a sí mismos superiores a cualquier otro ejercito europeo.
Más allá de lo bélico, ¿qué legado cultural, social o estratégico dejaron los Tercios Españoles en la historia de Europa que aún hoy pueda considerarse vigente?
Son los precursores de la infantería moderna con las innovaciones tácticas que combinaban las armas de fuego con las blancas, hecho que perduró en las tácticas militares durante siglos.
Se perpetúa el ideal del soldado profesional, disciplinado, la figura de hombre de armas que aún hoy se establece como modelo en las academias militares modernas.
La importancia de los Tercios en la política de los Austrias ha interesado a numerosos historiadores españoles y extranjeros que les han dedicado algunos de sus ensayos. En la literatura, sus gestas inspiraron obras literarias desde Cervantes a Calderón de la Barca y, en la actualidad, la novela histórica y de divulgación. En cuanto al arte, nos legaron numerosos temas registrados en la pintura, destacando La Rendición de Breda, llamado también Las Lanzas, de Velázquez.
En cuanto al legado social, podemos pensar en que proceder de una clase humilde no fue y no representa en la actualidad una dificultad para pertenecer a la carrera militar y profesional y ascender en ella. El soldado de a pie tiene un hueco en las unidades militares más brillantes de la historia.
Los Tercios introdujeron conceptos morales y atemporales en las tropas, valores aún hoy vigentes en los ejércitos siendo el espíritu de cuerpo uno de los más destacados.
Por último, los Tercios perduran en el refranero popular con dichos como “poner una pica en Flandes”.

¿Cómo ha sido el proceso de documentación y selección de materiales para esta muestra, y qué piezas destacaría como imprescindibles para entender la época dorada de los Tercios?
El proceso de investigación se ha centrado en una extensa consulta de estudios académicos de historiadores especializados haciendo una depuración bibliográfica ya que, en ocasiones, en tema ha sido banalizado potenciando en exceso la idea del mito. De dicha investigación proceden los textos explicativos de la Exposición que, por cierto, se presentan en versión trilingüe respondiendo así a la realidad lingüística de Mallorca.
En cuanto a la selección de material, el Museo Histórico Militar San Carlos dependiente del Centro de Historia y Cultura Militar de Baleares, ha proporcionado una serie de piezas reproducidas de gran calidad y con elevado valor informativo y fiabilidad histórica, como un peto de caballería, un espaldar de infantería, una celada, una espada, una cruz, un maniquí de exhibición, una punta de alabarda que corona el asta y un morrión. Dichas piezas y otros recursos museográficos como libros o mapas acompañan a los paneles informativos que contienen textos que narran los hechos, intentado que el diseño sea atractivo y accesible para todo tipo de visitantes.
Por nuestra parte, hemos buscado ampliar la perspectiva histórica protagonizada por reyes, reinas, hechos bélicos, soldados anónimos, etc, enriqueciéndola con la inclusión de soportes artísticos como la pintura o los tapices. El arte actúa así como espejo de los episodios históricos y los perpetúa en La Rendición de Breda de Velázquez o los tapices sobre la batalla de Pavía, “los hilos de la gloria” de Carlos V. Los valores morales son reflejados en el pincel del Greco con El caballero de la mano en el pecho, símbolo del caballero cristiano.
En resumen, no se destaca ninguna pieza en particular, sino que es el conjunto de imágenes, textos y objetos el que ayuda a entender esta época tan importante de nuestra Historia.
La exposición «De Pavía a Breda» es mucho más que un recorrido militar: es un homenaje a los ideales de profesionalidad, lealtad y espíritu de cuerpo que aún hoy inspiran a generaciones. Bajo la coordinación del coronel José Luis Sales, el Centro de Historia y Cultura Militar de Baleares invita a redescubrir la epopeya de los Tercios a través de una cuidada selección de piezas y un relato que combina precisión histórica, arte y reflexión. Una oportunidad única para acercarse a una época que dejó una huella imborrable en la historia de Europa y en la memoria colectiva.