spot_img
InicioCULTURALDesafíos y oportunidades con la llegada de la inteligencia artificial generativa a...

Desafíos y oportunidades con la llegada de la inteligencia artificial generativa a las aulas

Published on

La tesis doctoral de Fabio Saz Pérez analiza cómo la inteligencia artificial generativa transforma la educación no universitaria en España y plantea directrices para su integración ética y equitativa

Palma, 31 de julio de 2025. Herramientas como ChatGPT o DALL·E han demostrado que las máquinas pueden redactar textos coherentes o crear imágenes originales a partir de simples instrucciones. Esta tecnología, que permite generar contenido nuevo de manera autónoma, ha llegado también a las aulas, abriendo un debate sobre su impacto en la enseñanza, la autoría de los trabajos escolares y la igualdad de oportunidades.

La tesis doctoral de Fabio Saz Pérez, defendida recientemente en la Universitat de les Illes Balears en el marco del programa de Doctorado en Tecnología Educativa, analiza cómo se está introduciendo esta tecnología en la educación no universitaria en España y qué necesitan profesores y estudiantes para aprovechar sus ventajas sin descuidar la ética ni la equidad. La investigación aborda temas como la personalización del aprendizaje, la integridad académica y la brecha digital entre centros con diferentes recursos.

El trabajo se articula en torno a cuatro objetivos: identificar las necesidades para implementar esta tecnología desde la perspectiva docente, analizar la percepción que tienen los profesores sobre sus competencias digitales, describir cómo interactúan los estudiantes de secundaria con estas herramientas y diseñar directrices para integrarla de manera ética y efectiva en el aula, basándose en un marco de competencias digitales para el profesorado.

Entre los principales hallazgos, la tesis destaca que la inteligencia artificial generativa puede facilitar la personalización del aprendizaje y ampliar el acceso a contenidos, pero también plantea retos importantes: existen diferencias en la competencia tecnológica del profesorado, es necesaria una supervisión ética de su uso y se debe garantizar la equidad en el acceso a estas herramientas. Para afrontar estos desafíos, se proponen pautas de formación docente y marcos éticos claros, con el objetivo de que esta tecnología sea un aliado que potencie la tarea educativa y no un factor de desigualdad.

En un momento en que la digitalización y la inteligencia artificial ocupan un lugar central en la agenda social y mediática, esta tesis ofrece datos, ejemplos y una hoja de ruta para que la escuela aproveche las oportunidades de esta tecnología sin renunciar a la ética ni a la equidad. La clave, según el autor, está en formar a los docentes, establecer normas claras y asegurar que todos los centros dispongan de los recursos necesarios para integrarla de manera responsable y efectiva.

Doctorando: Fabio Saz Pérez
Título: Fundamentos y perspectivas de la inteligencia artificial generativa en educación
Dirección de tesis: Dra. Alexandra Lizana Carrió, Dr. Bartolomé Pizà Mir y Dra. Bárbara Luisa De Benito Crosetti
Programa: Doctorado en Tecnología Educativa.

Latest articles

El GOB advierte que el proyecto del tren Sa Pobla-Alcúdia vulnera las directrices del Plan Director de Movilidad

La entidad ecologista denuncia que el trazado fragmenta el territorio, responde a intereses turísticos...

Inscripciones abiertas para un viaje de aventura para jóvenes de 15 a 17 años con el programa Multiaventuras Junior

La propuesta ofrece cinco días de actividades como senderismo, tirolina, hípica, vía ferrata y...

Modelos matemáticos avanzados para estudiar cómo las especies marinas se estructuran para sobrevivir

La tesis doctoral de Pablo Moreno Spiegelberg demuestra que la autoorganización de la posidonia...

Trueno revoluciona la tercera edición de Es Jardí a golpe de hip-hop

El rapero argentino presentó en Calvià su último trabajo, ‘El último baile deluxe’, ante...

More like this

El GOB advierte que el proyecto del tren Sa Pobla-Alcúdia vulnera las directrices del Plan Director de Movilidad

La entidad ecologista denuncia que el trazado fragmenta el territorio, responde a intereses turísticos...

Inscripciones abiertas para un viaje de aventura para jóvenes de 15 a 17 años con el programa Multiaventuras Junior

La propuesta ofrece cinco días de actividades como senderismo, tirolina, hípica, vía ferrata y...

Modelos matemáticos avanzados para estudiar cómo las especies marinas se estructuran para sobrevivir

La tesis doctoral de Pablo Moreno Spiegelberg demuestra que la autoorganización de la posidonia...