El grupo GRAVITY de la UIB participa en el estudio internacional que analiza las ondas gravitacionales GW241011 y GW241110, detectadas por la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA
Palma, 29 de octubre de 2025. Dos fusiones de agujeros negros detectadas con apenas un mes de diferencia a finales de 2024 han aportado información clave para comprender mejor la formación y evolución de estos objetos extremos y verificar con una precisión sin precedentes las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein.
Los resultados, publicados el 28 de octubre en la revista The Astrophysical Journal Letters, proceden del trabajo conjunto de la colaboración internacional LIGO-Virgo-KAGRA, que ha identificado las señales de ondas gravitacionales GW241011 y GW241110, caracterizadas por inusuales giros en los agujeros negros implicados.
Participación de la Universitat de les Illes Balears
El grupo GRAVITY de la Universitat de les Illes Balears (UIB) ha tenido un papel destacado en el estudio, participando en el desarrollo de los modelos teóricos y herramientas de análisis esenciales para interpretar los datos obtenidos.
El investigador Antoni Ramos Buades, profesor distinguido del Departamento de Física de la UIB y miembro del grupo GRAVITY, ha señalado que “estas detecciones redefinen nuestra comprensión de la evolución cósmica y convierten los agujeros negros en laboratorios naturales para probar las leyes fundamentales de la física”.
Dos fusiones excepcionales
La primera detección, GW241011, registrada el 11 de octubre de 2024, se produjo a unos 700 millones de años luz de distancia e implicó la colisión de dos agujeros negros de 20 y 6 masas solares, siendo el mayor uno de los agujeros negros con rotación más rápida jamás observados.
La segunda, GW241110, detectada el 10 de noviembre de 2024 a unos 2.400 millones de años luz, involucró dos agujeros negros de 17 y 8 masas solares, con un comportamiento sin precedentes: el agujero negro principal giraba en dirección opuesta a su órbita, un fenómeno nunca antes observado.
Claves para entender la formación de los agujeros negros
La detección conjunta de ambos eventos refuerza la teoría de la fusión jerárquica, según la cual los agujeros negros pueden formarse tras coalescencias sucesivas en entornos estelares densos, como cúmulos globulares. Este proceso explicaría las diferencias de tamaño y orientación de giro observadas en las dos fusiones.
Además, la señal de GW241011 incluye un “armónico superior”, similar a los sobretonos de un instrumento musical, que ha sido medido con gran claridad y confirma otra predicción de la teoría de Einstein, siendo solo la tercera vez que se observa este fenómeno.
Avances en física fundamental
La precisión con la que se registró GW241011 ha permitido probar las predicciones más exigentes de la relatividad general en condiciones extremas. Los datos obtenidos concuerdan con la solución de Roy Kerr, que describe los agujeros negros en rotación, confirmando así una de las predicciones más exactas del modelo de Einstein.
El estudio también abre una nueva vía en la búsqueda de partículas elementales desconocidas, como los bosones ultraligeros, hipotéticos componentes del universo que podrían extraer energía de la rotación de los agujeros negros. Según los resultados, el agujero negro de GW241011 sigue girando rápidamente millones de años después de su formación, lo que descarta una amplia gama de masas posibles para estas partículas.
Colaboración internacional
El proyecto LIGO-Virgo-KAGRA reúne a más de 2.800 científicos de más de 150 instituciones en 30 países. Los observatorios LIGO (EE. UU.), Virgo (Italia) y KAGRA (Japón) trabajan de forma coordinada para detectar las ondas gravitacionales generadas por las colisiones de agujeros negros y estrellas de neutrones, abriendo una nueva ventana de observación del universo.
Con su participación activa, la Universitat de les Illes Balears reafirma su papel de referencia en el ámbito de la astrofísica teórica y la detección de ondas gravitacionales, contribuyendo a descifrar los fenómenos más energéticos y enigmáticos del cosmos.



