spot_img
spot_img
InicioSOCIALEl horario de verano tiene un efecto prácticamente insignificante sobre el consumo...

El horario de verano tiene un efecto prácticamente insignificante sobre el consumo eléctrico de las Islas Baleares

Published on

La madrugada del domingo día 26 de marzo, el reloj deberá adelantarse una hora: a las dos serán las tres. Y si bien parece claro que el cambio en el horario de verano supondrá dormir una hora menos, el debate está abierto sobre la conveniencia de eliminar o mantener esta modificación horaria.

Ahora, un estudio publicado por investigadores del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de las Islas Baleares y del Programa sobre Energía y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) ha cuestionado uno de los argumentos más utilizados para justificar el cambio en horario de verano, como es el ahorro energético.

En el estudio, publicado recientemente en la revista Tourism Management Perspectives, Jaume Rosselló Nadal y Andreu Sansó Rosselló, de la UIB, y Christoph Graf, de la Universidad de Stanford, estiman que el efecto del cambio de horario de verano supone un ahorro energético insignificante en las Islas Baleares, de entre el 1 y el 4 por ciento en el mejor de los casos.

Los investigadores tienen en cuenta varios modelos que tratan de explicar el consumo diario de energía eléctrica desde el año 2007 hasta el 2017 en cada uno de los subsistemas eléctricos, Mallorca-Menorca y Eivissa Formentera, y en el conjunto de las Islas Baleares . Una de las principales aportaciones del trabajo es la consideración por primera vez de la población flotante en un territorio, que permite descontar, así, la población turística.

Un cambio horario bajo sospecha

El horario de verano se implementó por primera vez en Alemania durante la Primera Guerra Mundial con el objetivo de reducir la demanda de electricidad y poder destinar más carbón a la industria armamentista. Tras la guerra, el cambio de hora se mantuvo en muchos países industrializados y, definitivamente, se popularizó en todo el mundo durante la crisis energética de los años setenta. Desde entonces, se ha mantenido con la creencia de que las fábricas, y por extensión el consumo eléctrico regional, se beneficiaban de ese ajuste horario.

Sin embargo, la práctica de cambiar la hora durante los meses de verano ha sido cada vez más cuestionada y, por eso, la Unión Europea ha decidido poner fecha de caducidad a este cambio horario. Los estudios que han tratado de encontrar evidencia sobre el supuesto ahorro energético, no han sido contundentes a la hora de ver la evidencia empírica del ahorro energético que implica el cambio horario de verano. Incluso, en algunos casos, se ha encontrado que el efecto del cambio horario era contraproducente. En cualquier caso, debe tenerse en cuenta que los estudios se llevan a cabo en lugares concretos y utilizan metodologías diferentes, por lo que la diversidad de resultados no es de extrañar.

Sociedad de servicios vs. sociedad industrial

El estudio de la UIB y la Universidad de Stanford ha tomado como referencia a las Islas Baleares como ejemplo de sociedad de servicios (en contraposición a las sociedades industriales, supuestamente más beneficiadas del cambio horario), pero se ha tenido que enfrentar a la dificultad de considerar a la población flotante del archipiélago. Empleando diferentes versiones de modelos de regresión de series temporales y estrategias LASSO, los resultados muestran cómo el establecimiento del horario de verano no supone en algunos modelos un cambio estadísticamente significativo en el consumo eléctrico y, que en el mejor de los casos, este ahorro estaría entre el 1 y el 4 por ciento. Los resultados muestran cómo el supuesto ahorro energético sería prácticamente inexistente incluso en los días y semanas posteriores al cambio de hora, tanto en el mes de marzo como en octubre.

Referencia bibliográfica

Graf, C., Rosellón-Navidad, J., Sansón-Rosellón, A. (2023). ¿Es Daylight Saving Time worth it in tourist regiones? Tourism Management Perspectivas 45,101068. DOI: 10.1016/j.tmp.2022.101068

LA PALMESANA MAGAZINE

Latest articles

“Joyas Emocionales”, el debut de Anna Subiela en la Nit de l’Art

La artista mallorquina presenta en SCIC–Palma una exposición que convierte la pintura en un...

«Vientre» presenta la exposición ¿Por qué robar una hora a la Nit de l’Art? en Palma

La muestra reúne esculturas y pinturas de Marcos Torandell, Llorenç Garrit, Joan de la...

«Emprènday», la primera experiencia integral de emprendimiento juvenil en Mallorca

El evento, que se celebrará el 8 de octubre en la Escola d’Hoteleria, reunirá...

La Banda Municipal de Música de Palma celebra la Fiesta del Pasodoble en La Misericordia

El concierto gratuito ofrecerá el 25 de septiembre un recorrido por la evolución del...

More like this

“Joyas Emocionales”, el debut de Anna Subiela en la Nit de l’Art

La artista mallorquina presenta en SCIC–Palma una exposición que convierte la pintura en un...

«Vientre» presenta la exposición ¿Por qué robar una hora a la Nit de l’Art? en Palma

La muestra reúne esculturas y pinturas de Marcos Torandell, Llorenç Garrit, Joan de la...

«Emprènday», la primera experiencia integral de emprendimiento juvenil en Mallorca

El evento, que se celebrará el 8 de octubre en la Escola d’Hoteleria, reunirá...