La vicepresidenta del Consell de Mallorca, Antònia Roca, reivindica el legado de las mujeres pioneras y llama a seguir avanzando hacia la igualdad real.
Palma, 6 de noviembre de 2025. La Cámara de Comercio de Mallorca ha acogido hoy la inauguración del II Encuentro Internacional de Mujeres Electas, una cita impulsada por el Consell de Mallorca a través del Fondo Mallorquín de Cooperación, que se consolida como un espacio de diálogo y aprendizaje para mujeres con responsabilidades públicas de Europa, África y América Latina.
El acto de apertura ha estado presidido por la vicepresidenta del Consell y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca Bellifante; el presidente del Fondo Mallorquín y alcalde de Alaró, Llorenç Perelló Rosselló; y la subdirectora de Cooperación Feminista, Desarrollo Económico, Humano y Gobernanza de la AECID, Míriam Ciscar Blat.
Durante su intervención, Antònia Roca ha subrayado la importancia de la colaboración institucional y del trabajo compartido entre mujeres electas para avanzar hacia una igualdad efectiva. «Gracias a las mujeres que en el pasado alzaron la voz, hoy muchas de nosotras podemos soñar y hacer realidad aquello que antes parecía imposible», afirmó. «Yo puedo ser vicepresidenta gracias a las que me precedieron, y espero poder ser mentora y referente para muchas otras mujeres que decidan dar el paso y participar activamente en la política».
Por su parte, Llorenç Perelló reivindicó el papel de los fondos de cooperación como instrumentos de diplomacia local y puentes entre territorios: «Solo desde la cooperación, la solidaridad y el diálogo podemos construir un mundo más justo, más humano y más sostenible. Los fondos de cooperación representan un modelo basado en la confianza, el respeto y la corresponsabilidad».
Asimismo, Míriam Ciscar destacó que «la cooperación feminista es hoy una política pública prioritaria que busca situar la igualdad de género en el centro de todas las acciones de desarrollo». Explicó que la AECID apuesta por una cooperación que no solo incorpore la perspectiva de género, sino que «transforme activamente las relaciones de poder y las estructuras que perpetúan la desigualdad».
La subdirectora añadió que el objetivo de estas políticas es garantizar los derechos de las mujeres y niñas en todos los ámbitos —económico, político, social y medioambiental—, reforzar su liderazgo y avanzar hacia una gobernanza global más inclusiva. «Las alianzas internacionales y la cooperación entre territorios son claves para un desarrollo sostenible y feminista, donde ninguna mujer ni ninguna niña quede atrás», concluyó.
Núria Varela inaugura el encuentro con una conferencia sobre el poder de las mujeres
La primera jornada continuó con la ponencia inaugural, titulada “¿El poder de las mujeres con poder?”, a cargo de la escritora y periodista Núria Varela, experta en políticas públicas de igualdad y en la lucha contra la violencia machista.
En su intervención, Varela invitó a repensar los espacios de poder desde una mirada feminista y transformadora, analizando los desafíos que aún persisten tras alcanzar la paridad. «Tenemos que hablar de los costes invisibles que las mujeres asumen para sostenerse en el liderazgo y reflexionar sobre qué pasa más allá del acceso», señaló.
La autora abordó conceptos clave como los techos de cristal, los acantilados de cristal, los suelos pegajosos y las escaleras rotas, que simbolizan las barreras estructurales y culturales que siguen limitando la participación femenina en los espacios de decisión. También se refirió a las mujeres «del sótano», aquellas que sufren violencia machista o política, y que son excluidas de forma sistemática de los ámbitos de poder.
Mesa redonda: retos para acceder y mantenerse en política
Tras la conferencia, se celebró una mesa redonda moderada por Antònia Roca, con la participación de Mary Hanna Hourigan (presidenta de la Asociación de Gobiernos Locales de Irlanda), Modesta Yauri (alcaldesa de Vilcabamba y presidenta de la Asociación de Alcaldesas del Perú) y Milka Moraa Areba (miembro de REFELA-Kenya).
El debate puso de relieve los retos que aún enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en la política local, la necesidad de crear redes internacionales de apoyo y la importancia de la cooperación como herramienta para construir una política más inclusiva, representativa e igualitaria.
Próximas sesiones
El II Encuentro Internacional de Mujeres Electas continuará mañana, viernes 7 de noviembre, con un programa de conferencias y mesas de debate centradas en la paridad, la innovación en la gestión pública con enfoque de género y el papel de las mujeres en la construcción de la paz y la justicia social en los territorios.





