El director general Fernando Fernández señala que “este año la situación es complicada porque se han declarado 14 focos de esta enfermedad en aves de corral y 69 en aves silvestres en el Estado, aunque ninguno afecta al archipiélago”, y lanza un mensaje de tranquilidad a la población y a los productores
Palma, 6 de noviembre de 2025. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha informado sobre las medidas de protección adoptadas para hacer frente a la gripe aviar en las Illes Balears, ante la situación epidemiológica en Europa y en España, donde se han declarado 14 focos en aves de corral y 69 en aves silvestres.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anunció ayer la reactivación de las medidas de control para evitar la propagación del virus, acordando junto a las comunidades autónomas activar de nuevo la Orden APA/2442/2006, que regula las zonas de especial riesgo y vigilancia. Esta normativa entrará en vigor el lunes 10 de noviembre, y el día siguiente se celebrará una nueva reunión del Comité RASVE para analizar la evolución de la enfermedad.
El director general Fernando Fernández ha recordado que “en 2024 no se confirmó ningún foco en todo el Estado, pero en 2025 la situación ha cambiado drásticamente”. Según ha señalado, “los focos detectados se dividen entre aves silvestres, aves cautivas en núcleos zoológicos y aves de corral, siendo estos últimos los más graves por su impacto económico y social”.
A pesar de ello, Fernández ha transmitido un mensaje de tranquilidad a la población y al sector productivo: “Continuamos aplicando el programa de vigilancia pasiva, que implica la comunicación de muertes de aves silvestres en circunstancias anómalas, y el envío de muestras al laboratorio de referencia, que hasta ahora han dado resultado negativo”. Además, ha indicado que sigue activo el programa de vigilancia en explotaciones de aves de corral, lo que “permite un conocimiento actualizado de la situación epidemiológica”.
Medidas aplicadas en las Illes Balears
La Dirección General dictará en los próximos días una resolución con las medidas de control acordadas con el Ministerio, que se aplicarán inicialmente en las zonas de especial riesgo y de vigilancia específica establecidas por la Orden ministerial. En el archipiélago, estas zonas afectan a los municipios de Santa Margalida, Muro, Sa Pobla, Pollença y Alcúdia (zonas de especial riesgo), y a Felanitx, Campos, Formentera, Eivissa, Sant Josep de Sa Talaia, Santa Eulària des Riu, Maó, Es Mercadal y Ses Salines (zonas de especial vigilancia). No obstante, Fernández no descarta que las medidas puedan extenderse a todo el territorio según evolucione la situación.
El director general ha destacado que el riesgo de propagación “va en aumento”, ya que las aves migratorias son la principal fuente de transmisión en esta época del año, por lo que se mantiene una vigilancia reforzada en humedales.
Principales actuaciones
- Mercados semanales: se permite mantener la actividad en las explotaciones registradas siempre que la situación lo permita, pero se prohíben los mercados en las zonas de riesgo y vigilancia donde se concentren aves de diferentes explotaciones o municipios.
- Certámenes ganaderos: desde el 10 de noviembre quedan prohibidos en las zonas afectadas. En el resto de municipios se podrá solicitar autorización, que será evaluada por la Dirección General según el nivel de riesgo.
- Explotaciones avícolas: se prohíbe la cría de aves al aire libre en los municipios de riesgo, salvo que se garantice que la comida y el agua estén protegidas del contacto con aves silvestres.
- Palomas mensajeras y vuelos de entrenamiento: se mantienen autorizados bajo supervisión veterinaria, aunque estas condiciones podrán modificarse si el riesgo aumenta.
Fernández ha concluido advirtiendo que la situación “es cambiante y requiere máxima coordinación con el Ministerio”. “Es muy probable que en los próximos días se amplíen las medidas al resto de municipios, en función de cómo evolucione la enfermedad en la península”, ha señalado.





