spot_img
spot_img
InicioBALEARESLa población de halcón de Eleonora se mantiene estable en el archipiélago

La población de halcón de Eleonora se mantiene estable en el archipiélago

Published on

El Servicio de protección de especies ha finalizado el recuento de halcón de Eleonora en las principales zonas de nidificación del archipiélago balear. Los resultados ponen de manifiesto el mantenimiento de las poblaciones a lo largo de los años, puesto que los cambios observados se deben a las fluctuaciones habituales de las poblaciones.

En la Serra de Tramuntana, se han observado 432 individuos, lo que supone un 23% menos respeto el último censo, del año 2012, donde se observaron 564 halcones. A pesar de que supone un declive del 13% comparado con la media de los anteriores censos, realizados entre el 2002 y el 2012. Esta bajada, apuntan los expertos, se debe de a fluctuaciones normales de la especie y no lo atribuyen a un empeoramiento de la población.

La segunda zona con más ejemplares contados ha sido en la isla de Tagomago, con 141 ejemplares, seguido de Es Vedrà y Es Vedranell, con 112 ejemplares. En Es Amunts se han observado 68 halcones. En cuanto a estas dos últimas poblaciones se mantiene una tendencia estable respecto de los años 2004 y 2014.

Halcón de Eleonora. Tendencias


Respecto a Es Vedrà y Es Vedranell, se observa una tendencia negativa, que puede estar más asociada a una complicación en la detección de ejemplares por la orografía del lugar, que no a una bajada de población. La media hasta ahora en este lugar ha sido de 399 ejemplares. Las colonias de Eivissa representan un punto muy importante, puesto que a pesar de no sumar el mismo número de ejemplares que en la Serra de Tramuntana, se reparten en una zona menos extensa y, por lo tanto, con más densidad por metro cuadrado.

En el Parque nacional marítimo-terrestre del archipiélago de Cabrera se han observado once pequeñas colonias con un total de 72 ejemplares. Esto representa una disminución de un 32% respecto al censo que se hizo el 2014, con 106 ejemplares.

En el Parque natural de sa Dragonera se han censado 63 individuos, un 28% por debajo de la media de los últimos veinte años, de 88 ejemplares.

Las Illes Balears son zona de cría y alimentación para esta especie protegida migratoria desde que llega, en primavera desde Madagascar, hasta el otoño, cuando parte con la migración posnupcial. La nidificación coincide con el momento de mayor concentración de pequeños paseriformes migradores, de los cuales se alimentan.

Latest articles

La Biblioteca Pública de Palma “Can Sales” muestra los primeros impresos lulianos de su colección

La exposición “Incunabula Lulliana” reúne 13 incunables y un manuscrito medieval, en una muestra...

IMAS e IbSalut coordinan una jornada sobre las repercusiones sociales de la violencia sexual

La jornada ha reunido a cerca de 100 profesionales para abordar el daño social,...

El área de Infraestructures inicia las obras de mejora de la accesibilidad en la calle s’Aigua Dolça, en el barrio de El Terreno

El proyecto, con un presupuesto de 208.000 euros y un plazo de 12 semanas,...

La Orquesta Sinfónica de las Illes Balears y el quinteto Spanish Brass protagonizan el segundo concierto de la temporada de abono

El programa, dirigido por Pablo Mielgo, une el virtuosismo contemporáneo de Colomer con la...

More like this

La Biblioteca Pública de Palma “Can Sales” muestra los primeros impresos lulianos de su colección

La exposición “Incunabula Lulliana” reúne 13 incunables y un manuscrito medieval, en una muestra...

IMAS e IbSalut coordinan una jornada sobre las repercusiones sociales de la violencia sexual

La jornada ha reunido a cerca de 100 profesionales para abordar el daño social,...

El área de Infraestructures inicia las obras de mejora de la accesibilidad en la calle s’Aigua Dolça, en el barrio de El Terreno

El proyecto, con un presupuesto de 208.000 euros y un plazo de 12 semanas,...