La presidenta de ACUAES visita los trabajos junto al regidor de Medio Natural y presidente de EMAYA, Llorenç Bauzá, y el gerente de la empresa municipal, Lorenzo Morey
Palma, 28 de octubre de 2025. Las obras de la nueva depuradora Palma II, ejecutadas por la sociedad estatal ACUAES, han alcanzado un 60 % de avance, según se ha constatado durante la visita realizada este martes por la presidenta de ACUAES, María Rosa Cobo, acompañada por el nuevo director técnico de la sociedad, Juan José Gil Barco, el regidor de Medio Natural, Entornos Saludables, Mercados e Innovación del Ajuntament de Palma y presidente de EMAYA, Llorenç Bauzá, y el gerente de la empresa municipal, Lorenzo Morey.
El proyecto, que beneficiará a los municipios de Palma, Marratxí, Bunyola y Esporles, avanza con el objetivo de entrar en funcionamiento en agosto de 2026, fecha límite establecida por los fondos Next Generation de la Unión Europea, que cofinancian el 80 % de la inversión total de 142 millones de euros (IVA incluido). El 20 % restante será asumido por EMAYA.
Avances de la obra
Transcurridos 20 meses desde el inicio de los trabajos, se han finalizado las estructuras de pretratamiento, tratamiento primario, reactores biológicos y tratamiento de fangos, además de haber comenzado la instalación de los primeros equipos eléctricos y mecánicos. Actualmente, se trabaja en la obra civil de la decantación secundaria, el tratamiento terciario y el almacenamiento de agua tratada, cuya finalización está prevista para 2025.
También han comenzado las obras de los edificios que albergarán los equipos de tratamiento y el edificio de control, así como la contratación de la práctica totalidad de equipos electromecánicos y suministros eléctricos.
La nueva depuradora estará diseñada para tratar hasta 90.000 m³ diarios de aguas residuales una vez finalizada su segunda fase, lo que permitirá atender a una población equivalente de un millón de habitantes. La instalación contará con un tratamiento terciario para la producción de agua regenerada destinada al riego y a usos municipales, como el baldeo o el mantenimiento de jardines.

Eficiencia energética y aprovechamiento de recursos
Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es el tratamiento de fangos mediante digestión anaerobia e hidrólisis térmica, que permitirá un mayor aprovechamiento energético y la posibilidad de utilizar los residuos en agricultura.
Para garantizar la finalización dentro de los plazos europeos, el Consejo de Administración de ACUAES, reunido el 25 de septiembre, aprobó las medidas propuestas por la Comisión de Seguimiento del Convenio, que contemplan aplazar a una segunda fase la demolición de las antiguas instalaciones de la actual EDAR y ejecutar ya los equipamientos de las líneas biológicas 5 y 6, lo que evitará sobrecostes y facilitará la futura explotación de la planta.
Próximos pasos
Junto a la nueva EDAR, ACUAES construirá el emisario terrestre y submarino, cuyo proyecto ha sido redactado y sometido a información pública, y se encuentra pendiente del informe favorable de la Dirección General de la Costa y el Mar para su aprobación definitiva.
Con este avance, el proyecto de Palma II se consolida como una infraestructura esencial para la sostenibilidad y la gestión del agua en Mallorca, asegurando un tratamiento moderno, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.





