La acción, coordinada entre el COFIB y el GOB Menorca, culmina la temporada de cría con la reintroducción de ejemplares recuperados en su hábitat natural
Menorca, 7 de agosto de 2025. El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, con sede en Ciutadella, ha liberado este miércoles 13 crías de autillo (Otus scops) en la montaña de El Toro, en una acción que pone fin a la temporada de cría de aves silvestres de 2025. El centro se gestiona mediante un convenio entre el Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB) y el GOB Menorca, con el apoyo directo de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural.
Un trabajo conjunto por la biodiversidad
En total, esta temporada han llegado al centro 25 crías de autillo, de las cuales 13 ya están completamente recuperadas y han podido volver al medio natural. En su recuperación han participado técnicos del COFIB y voluntarios del GOB Menorca, quienes han cuidado y alimentado a estas aves durante semanas. Las épocas de primavera y verano son especialmente delicadas para muchas especies nidificantes, ya que es habitual que los polluelos caigan de los nidos antes de tiempo.

Conservación activa y colaboración ciudadana
La directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, ha subrayado que estos centros son “una herramienta esencial para la conservación de la biodiversidad del archipiélago”, y que permiten ofrecer “una segunda oportunidad a ejemplares de fauna silvestre que, de otro modo, no sobrevivirían”.
Además, ha recordado que en caso de encontrar animales silvestres heridos o enfermos, se debe contactar con el 112, el COFIB o el Servicio de Protección de Especies de la Conselleria. Torres también agradeció la implicación de la ciudadanía, clave en la detección y entrega de polluelos en situación vulnerable.
El autillo, una rapaz nocturna protegida
El autillo (Otus scops) es la rapaz nocturna más pequeña de las Illes Balears, con un vuelo silencioso y una dieta basada en insectos y pequeños mamíferos. Está presente todo el año en zonas rurales, agrícolas y urbanas, y durante el verano su población se ve reforzada por ejemplares migratorios procedentes de África.
El centro también trabaja en la recuperación de otras especies, como gorriones comunes, vencejos, verderones, jilgueros, lechuzas o cernícalos, contribuyendo así al mantenimiento de la riqueza faunística de las islas.