spot_img
InicioSOCIALRedes a la deriva y plásticos, una amenaza para delfines y ballenas...

Redes a la deriva y plásticos, una amenaza para delfines y ballenas en las aguas baleares

Published on

Entre enero de 2019 y agosto de 2022 encallaron un total de 108 ejemplares de cetáceos en la costa de las Islas Baleares. Estos ejemplares fueron atendidos por la Fundación Palma Aquàrium, por encargo del Consorcio de la Recuperación de Fauna de las Islas Baleares (COFIB), organismo perteneciente al Servicio de Protección de Especies de la Consejería de Medio Ambiente y Territorio del Gobierno de las Islas Baleares.

Gracias a esta labor, un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y de la Fundación Palma Aquàrium ha podido evaluar por primera vez el impacto que tienen los residuos plásticos marinos sobre los cetáceos en las Islas Baleares. El estudio, que se ha publicado recientemente en la revista científica «Biology», proporciona las primeras evidencias científicas de este impacto a individuos de diversas especies de delfines y ballenas por la ingesta de plásticos o por haber quedado atrapados en éstos residuos.

El estudio constata que los residuos plásticos marinos suponen una amenaza importante para los cetáceos, también en las aguas de las Islas Baleares, tanto por las consecuencias de la ingesta, que pueden provocar obstrucciones y perforaciones en el trato gastrointestinal, como por las complicaciones que pueden derivarse de quedar enredados entre los restos.

Ingesta de plásticos

Los investigadores pudieron analizar la presencia de residuos plásticos en el trato digestivo de 30 de los ejemplares atendidos por el Centro de Recuperación de Fauna Marina de la Fundación Palma Aquàrium. Los ejemplares analizados pertenecían a cinco especies diferentes: 15 ejemplares de delfín listado (Stenella coeruleoalba), nueve de delfín mular (Tursiops truncatus), dos cabezas de olla gris (Grampus griseus), un rorcual común (Balaenoptera physalus Physeter macrocephalus).

De los 30 ejemplares, se hallaron restos de residuos de plástico en el tracto digestivo de dos hembras adultas de delfín mular y de un ejemplar macho juvenil de cachalote. En los dos ejemplares de delfín mular se encontraron los mismos plásticos: restos de redes y hilo de pescar. En cambio, en el cachalote se encontraron fragmentos de cintas de embalaje, de una bolsa y de una lámina de plástico. En los otros 27 ejemplares no se hallaron restos de plásticos.

Pegados en restos de redes

De todos los ejemplares recuperados, siete habían quedado atrapados entre redes y aparejos de pesca abandonados a la deriva y presentaban heridas y amputaciones causadas por estos aparatos. Concretamente, eran tres ejemplares de delfín mular, dos de delfín listado, un cachalote y una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae). En este último caso, cabe destacar que la presencia de ballenas jorobadas en el Mediterráneo es un hecho excepcional. El ejemplar en cuestión fue localizado y liberado vivo en mayo de 2022, pero sólo una semana más tarde varó y murió en aguas de Valencia.

En definitiva, el estudio constata por primera vez que la presencia de plásticos en los océanos es una amenaza para los cetáceos en las Islas Baleares. El 10 por ciento de los ejemplares examinados presentaban restos de plásticos en su aparato digestivo y un 7,3 por ciento habían quedado enganchados entre redes y aparejos de pesca a la deriva. Ante estos datos, el equipo investigador señala que los residuos marinos son una problemática crítica para los hábitats marinos y la vida salvaje, a menudo con fatales consecuencias a través de la ingesta o del enredamiento.

Equipo investigador

Los investigadores que han participado en esta investigación son Antònia Solomando, alumna del programa de doctorado en Ecología Marina y beneficiaria de un contrato FPU con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno (FPU18/04689); Francisca Pujol, de la Fundación Palma Aquàrium; el doctor Antoni Sureda, catedrático del Departamento de Biología Fundamental y Ciencias de la Salud y miembro del grupo de investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo (NUCOX), del IdISBa y del CIBEROBN, y el doctor Samuel Pinya, investigador principal del grupo de investigación en Ecología Interdisciplinaria (EI) de la Universidad de las Islas Baleares.

Latest articles

Palma inicia este lunes los trabajos de mejora del carril bus de Avenidas

Las obras se llevarán a cabo entre el 28 y el 30 de abril,...

Costitx se proclama ganador de la gran final del Guirigall Prix 2025 en Marratxí

El Consell de Mallorca clausura la primera edición de la gincana cultural y deportiva...

Mallorca promocionará el producto local en las principales ferias turísticas

El Consell de Mallorca impulsa la difusión de alimentos tradicionales con calidad diferenciada en...

Educación abre el lunes el plazo para solicitar plaza de 0 a 3 años en Baleares

La Conselleria de Educación y Universidades ofrece más de 14.100 plazas para el primer...

More like this

Palma inicia este lunes los trabajos de mejora del carril bus de Avenidas

Las obras se llevarán a cabo entre el 28 y el 30 de abril,...

Costitx se proclama ganador de la gran final del Guirigall Prix 2025 en Marratxí

El Consell de Mallorca clausura la primera edición de la gincana cultural y deportiva...

Mallorca promocionará el producto local en las principales ferias turísticas

El Consell de Mallorca impulsa la difusión de alimentos tradicionales con calidad diferenciada en...