Recogidos en la campaña solidaria de Navidad serán entregados a beneficio de las asociaciones Mallorca Sense Fam y SOS Mamás.
Palma, 08 de enero de 2025.- La EMT Palma ha finalizado su campaña solidaria de Navidad con la entrega de más de 150 juguetes y 410 kilos de alimentos y productos de primera necesidad donados por trabajadores y usuarios. Los beneficiarios de esta iniciativa son las asociaciones Mallorca Sense Fam y SOS Mamás, que atienden a miles de personas en situación de necesidad en la isla.
En las oficinas de Atención al Cliente de la EMT en Palma y en las cocheras se han recogido alimentos no perecederos como arroz, pasta y azúcar, destinados a Mallorca Sense Fam. Esta asociación, activa desde 2009, ayudó el año pasado a más de 17.500 personas y colabora con otras entidades para maximizar su alcance.
Por otro lado, los más de 150 juguetes, junto con productos de higiene y limpieza como pañales y toallitas, se han entregado a SOS Mamás, una asociación nacida en 2011 que atiende a más de 14.000 personas al año.
Numerosos ciudadanos y empleados de la EMT Palma participaron en esta campaña, acercándose a los puntos habilitados para realizar sus donaciones. El material recogido será gestionado por ambas asociaciones para distribuirlo entre sus beneficiarios finales.
La entrega oficial se llevó a cabo en un acto en el que participaron Antonio Deudero, presidente de la EMT Palma, el gerente Juanjo Elías, y la subdirectora Yolanda Marín, quienes hicieron entrega del material a Juan Martorell, de Mallorca Sense Fam, y Saturnino Cantero Milla, presidente de SOS Mamás.
Deudero expresó su satisfacción por el éxito de la campaña, destacando la importancia de iniciativas como esta para atender a las personas más vulnerables de Palma. Además, recordó que, desde el lanzamiento de la campaña a finales de noviembre, dos autobuses de la EMT Palma han circulado con imágenes promocionales para dar visibilidad a la iniciativa solidaria.
Récords, competiciones y un salto hacia proyectos más ambiciosos marcan un año inolvidable para la vela oceánica.
Palma, 8 de enero de 2025.- El año 2024 se despide como un periodo histórico para Aina Bauzà, con la consecución de hitos destacables como el Récord Mundial Transatlántico en Solitario, que certifica 4.525 millas navegadas entre Cádiz y Bahamas en 30 días, según el WSSRC. A ello se suman competiciones clave como el Mini Fastnet 2024, el podio en la segunda etapa de la Calvados Cup, la participación en la emblemática Les Sables – Azores – Les Sables con 22 días de competición, y el hito de ser el primer equipo femenino en competir en la Solitaire du Figaro 2024.
La temporada también incluyó la representación de España en el Campeonato del Mundo de Offshore a Dos, celebrado en Lorient, Francia, consolidando una trayectoria que abarca más de 10.000 millas navegadas en el pequeño Redó.
Impacto mediático y digital El alcance de estas hazañas ha sido extraordinario, con más de 100 apariciones en medios de comunicación y publicaciones en 6 idiomas. En redes sociales, las cifras han reflejado el entusiasmo del público, con 1 millón de visualizaciones en Instagram, 20.000 seguidores y 8.300 visitas a la web del Récord.
Nuevo capítulo en Lorient: Les Déferlantes Con la despedida del Mini 6.50, el futuro de Aina Bauzà se perfila en proyectos a bordo de barcos más grandes y rápidos. Instalados en Lorient, Francia, en el prestigioso centro de entrenamiento de vela oceánica, nace Les Déferlantes, una escudería femenina que busca transformar el rol de las mujeres en la vela oceánica y abrir nuevos caminos en este deporte.
A por los retos de 2025 “Este año ha sido increíble gracias al apoyo de familiares, amigos, patrocinadores y colaboradores”, destacan la regatista. La ambición y la ilusión marcan el comienzo de una nueva etapa, con el objetivo de superar los logros de 2024 y consolidar el liderazgo en el deporte de la vela.
La náutica balear registra un descenso respecto a 2023 idéntico al del conjunto de España. El archipiélago conserva su posición como la región con mayor cuota de mercado a nivel nacional, representando el 18% del total español.
Palma, 8 de enero de 2025.- El sector náutico balear finalizó 2024 con 904 matriculaciones de embarcaciones de recreo, según el informe anual de ANEN basado en los datos de la Dirección General de la Marina Mercante. Aunque esta cifra representa un descenso del 15,91% respecto a 2023, Baleares mantiene su liderazgo nacional, con una cuota de mercado del 18%, igualando el porcentaje del año anterior.
A nivel nacional, el mercado náutico cerró el año con 5.027 matriculaciones, lo que supone una caída del 15,9% respecto a 2023. Esta contracción generalizada se ha reflejado en todas las provincias y segmentos, pero Baleares continúa siendo el principal motor del sector. En comparación, Barcelona y Madrid, con 550 y 345 matriculaciones respectivamente, se ubicaron en segundo y tercer lugar, pero aún lejos de las cifras del archipiélago.
El liderazgo del mercado de chárter El segmento de embarcaciones de alquiler consolida a Baleares como referencia estratégica. De las 904 matriculaciones registradas, un 59% corresponde al mercado de chárter, lo que representa el 27,27% de todas las matriculaciones nacionales destinadas a este uso, a pesar de un descenso del 21,88% respecto al año anterior. Este liderazgo en el chárter es seguido por Barcelona (11,33%) y Girona (8,73%).
Resiliencia frente a la desaceleración A pesar de las caídas registradas, Baleares demuestra una notable resiliencia frente a la desaceleración del mercado. El protagonismo del chárter náutico y la posición del archipiélago como destino preferente refuerzan su potencial de recuperación y crecimiento para 2025, consolidando su liderazgo en el mercado náutico español.
El presupuesto base de licitación es de casi 800.000 euros. Enmarcadas en el plan Renove de Cala Major, las actuaciones mejorarán la accesibilidad y el pavimento de la zona.
Palma, 08 de enero de 2025.- La Junta de Govern ha dado luz verde al proyecto de reforma del parc de Voramar y la reurbanización de las calles Nostra Senyora de Lourdes, Escòcia, Irlanda y del camí de Son Toells.
El proyecto, que forma parte del plan Renove de Cala Major, cuenta con un presupuesto base de licitación de 799.995 euros, IVA incluido, y un plazo de ejecución de siete meses. Estas obras tienen como objetivo embellecer el barrio, renovar el pavimento deteriorado y mejorar la accesibilidad y la captación de aguas pluviales.
El ámbito de actuación incluye las calles que rodean el parque Voramar: Nostra Senyora de Lourdes, Escòcia, Son Toells y Avinguda Joan Miró, además de la calle Irlanda, entre los números 13 y el final con Avinguda Joan Miró.
Actuaciones previstas Entre las mejoras previstas, se eliminará la acera que bordea el parque y se ensanchará hasta un mínimo de 1,80 metros la acera del lado opuesto, habilitando también espacio para aparcamiento y un carril de circulación más amplio. Se instalarán alcorques para la futura plantación de árboles en esta área.
En la calle Irlanda, la acera se ampliará hasta dos metros de ancho y se incluirán jardineras centrales. Además, se proyectará una rotonda en el callejón sin salida para facilitar la circulación de vehículos y evitar maniobras peligrosas en Avinguda Joan Miró.
En el interior del parque Voramar, se renovarán el pavimento, los bordillos y la zona de juegos infantiles, además de instalar nuevos elementos biosaludables y mobiliario urbano. También se soterrarán los servicios aéreos existentes y se realizarán obras de drenaje para mejorar la captación de aguas pluviales en todas las calles afectadas.
Con este proyecto, el Ajuntament de Palma reafirma su compromiso de revitalizar Cala Major, mejorando la calidad de vida de sus residentes y visitantes.
El Consistorio desea mucha suerte al RCD Mallorca en la competición que se disputa en Yeda.
Palma, 08 de enero de 2025.- El Ajuntament de Palma no podrá instalar finalmente una pantalla gigante para que los aficionados del Real Club Deportivo Mallorca puedan disfrutar juntos de la semifinal y de un posible encuentro final del equipo mallorquín en la Supercopa de España, como era su intención.
El motivo se debe a que la empresa que posee los derechos de retransmisión no ha autorizado su cesión para este tipo de uso público. Cabe señalar que el Consistorio, como viene siendo habitual en grandes ocasiones, había realizado todas las gestiones necesarias para instalar la pantalla y retransmitir este evento deportivo.
Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados, la decisión final dependía exclusivamente de los titulares de los derechos, quienes han optado finalmente por no permitir este tipo de retransmisión en espacios públicos.
Desde el Ajuntament deseamos al RCD Mallorca el mayor de los éxitos en esta competición y animamos a todos los aficionados a seguir apoyando al equipo desde sus hogares o desde los establecimientos habilitados para la retransmisión oficial, y que toda la ciudadanía pueda vivir este momento histórico.
El emblemático reloj «En Figuera», situado en la fachada del Ayuntamiento de Palma, no solo marcó las horas durante siglos, sino que también se convirtió en un elemento clave para la seguridad y comunicación de la ciudad, anunciando peligros, celebraciones e incluso el toque de queda en épocas pasadas.
Palma, 7 de enero de 2025. En la fachada del Ayuntamiento de Palma, en la emblemática Plaza de Cort, el reloj conocido como En Figuera sigue siendo un testigo silencioso de los cambios y momentos históricos de la ciudad. Este reloj, cuya historia comienza en el siglo XIV, ha evolucionado junto con Palma, convirtiéndose en uno de los símbolos más reconocibles y queridos por sus habitantes.
Un inicio en la Torre de las Horas
La historia de En Figuera se remonta a 1386, cuando el Gran y General Consell adquirió una torre situada en la calle Victoria, muy cerca del actual Ayuntamiento, para instalar un reloj mecánico y una campana de 1.880 kilos, fabricada por el platero Pere Joan Figuera, de quien el reloj toma su nombre. Esta torre, conocida como la Torre de las Horas, albergaba uno de los primeros relojes de torre de España y marcaba el tiempo en base al cómputo de las horas solares, un sistema innovador para la época.
El reloj funcionaba en dos ciclos diarios: uno que comenzaba con la salida del sol y otro con su puesta. Este sistema, aunque diferente al convencional de 24 horas, reflejaba una estrecha relación con los ritmos naturales y la vida cotidiana de los palmesanos.
El traslado a Cort
En el siglo XVII, la campana original fue refundida tras ser acribillada debido a impactos de proyectiles. Aunque no hay documentación oficial que explique con detalle el suceso, se cree que estos daños fueron provocados durante algún evento violento o conflicto bélico en Palma, que pudo involucrar el uso de armas de fuego o artillería como las utilizadas por los corsarios de aquella época. Debido a los daños sufridos, la campana fue refundida en 1660 por el maestro campanero Joan Cardell con un peso de 1.843 kilos, quien utilizó el material de la campana original para crear la que se conoce actualmente.
La nueva campana llevaba una inscripción religiosa en latín que evocaba protección divina y devoción a la Virgen María:
«ECCE CRVSEM DOMINI NOSTRI IESV CHRISTI FVGITE PARTES ADVERSE VICIT LEO DE TRIBV IVDA RADIX. AVE MARIA GRATIA PLENA DOMINVS TECVM ORA PRO NOBIS BEATA ANNA ANNO DOMINI MDCLXXXI CARDELL.»
Traducción al español:
«He aquí la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Huid, enemigos; ha vencido el león de la tribu de Judá, la raíz. Ave María, llena eres de gracia, el Señor está contigo. Ruega por nosotros, Santa Ana. Año del Señor 1681. Cardell.»
Sin embargo, la Torre de las Horas fue dañada por un tornado a mediados del siglo XIX y tuvo que ser derribada.
En 1848, el reloj y la campana fueron trasladados al edificio de Cort, donde todavía permanecen. Años más tarde, en 1863, el reloj original fue sustituido por uno nuevo, fabricado por la prestigiosa casa francesa Collin. Este cambio marcó una nueva era para En Figuera, que comenzó a sonar en su nueva ubicación el 10 de octubre de 1863, coincidiendo con el cumpleaños de la Reina Isabel II.
Aunque se tenía la intención de preservar el reloj original, este desapareció en torno a 1868, dejando solo la campana como vínculo con el pasado.
La campana de En Figuera no solo anunciaba las horas, sino que desempeñaba un papel clave en la comunicación de la ciudad. Se utilizaba para alertar de incendios, pronunciamientos o cambios de autoridades, y también para marcar el toque de queda en el siglo XIX. Este último consistía en 25 golpes rápidos que indicaban a los ciudadanos que debían permanecer en sus casas, dando paso a las patrullas nocturnas.
Con el tiempo, estas funciones desaparecieron, pero la campana sigue siendo una de las pocas que aún suenan en Palma, junto con las de la Catedral, algunos conventos y otras iglesias históricas.
Fotos de UEP! Cosetes de la nostra terra i altres
Modernización y restauraciones
El reloj fue restaurado por primera vez en 1964 por Fernando Fernández Andrés, relojero municipal, quien también se encargó de electrificar el mecanismo para garantizar su funcionamiento. Desde entonces, ha sido sometido a varias intervenciones para preservar su precisión y longevidad. En la actualidad, En Figuera combina elementos de su mecanismo histórico con tecnología moderna, manteniendo su esencia mientras se adapta a los nuevos tiempos.
Un símbolo de Palma
El reloj En Figuera no es solo una herramienta para medir el tiempo; es un símbolo cultural y un testimonio de la evolución histórica de Palma. Ha sido testigo de celebraciones, protestas, y de la vida cotidiana en la Plaza de Cort, consolidándose como un elemento fundamental del patrimonio de la ciudad.
Su campana, con más de seis siglos de historia, sigue resonando como un recordatorio del pasado y como un vínculo con las tradiciones que han definido a Palma. Para los habitantes de la ciudad, el sonido de En Figuera es mucho más que una señal horaria: es un eco del tiempo que conecta generaciones.
El Consell de Mallorca impulsa por primera vez ayudas directas para mejorar infraestructuras y servicios de las mancomunidades de la isla, con una dotación total de 235.000 euros destinada a fortalecer las capacidades locales.
Palma, 7 de enero de 2025 – Por primera vez, el Consell de Mallorca ha otorgado subvenciones directas para mejorar infraestructuras y servicios en las mancomunidades de la isla. Estas ayudas, dotadas con un presupuesto total de 235.000 euros, se destinarán a financiar proyectos de inversión y adquisición de equipamiento en beneficio de los municipios integrados en cada mancomunidad.
El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, y la consellera de Promoción Económica y Desarrollo Local, Pilar Amate, han firmado los convenios con representantes de las mancomunidades beneficiarias. Al acto asistieron Joana Maria Pascual, presidenta de la Mancomunidad Pla de Mallorca; Joan Rotger, presidente de la Mancomunidad des Raiguer; Rafel Adrover, presidente de la Mancomunidad des Migjorn, y Bernat Isern, presidente de la Mancomunidad Serra de Tramuntana.
“Con estas ayudas damos respuesta a las necesidades de los municipios y reforzamos su capacidad para prestar mejores servicios a los ciudadanos”, destacó el presidente Galmés, quien adelantó que está prevista una nueva convocatoria para 2026. Por su parte, la consejera Amate subrayó que estas subvenciones son esenciales para fortalecer las capacidades de las entidades locales y ofrecer soluciones integrales a los municipios que las conforman.
Distribución de las ayudas
Cada mancomunidad ha recibido fondos en función de los proyectos presentados y la población de los municipios que la integran.
Mancomunidad des Migjorn: 27.171 euros para la compra de una electrobomba sumergible, un aparato dosificador de cloro y un remolque.
Mancomunidad Serra de Tramuntana: 23.798 euros para adquirir material de control acústico, equipos informáticos y de telefonía móvil, y mobiliario de oficina.
Mancomunidad Pla de Mallorca: 52.794 euros para la adquisición de una parcela rústica en Sineu destinada a un depósito regulador de agua potable.
Mancomunidad des Raiguer: 90.764 euros para la compra de un furgón de mantenimiento, mobiliario para su nueva sede y un sistema audiovisual para su sala de sesiones.
Proyectos a futuro
Las actuaciones previstas deberán ejecutarse entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2025. Estas ayudas suponen un paso adelante en la colaboración entre el Consell de Mallorca y las entidades locales, reforzando la capacidad de las mancomunidades para responder a las demandas de los ciudadanos y fomentar el desarrollo de los territorios que representan.
Palma Film Office bate récord en 2024 con 232 solicitudes de producciones audiovisuales, un 18% más que el año anterior, consolidando a Palma como un destino clave para la industria cinematográfica y televisiva.
Palma, 7 de enero de 2025 – Palma Film Office, el servicio público municipal encargado de facilitar la industria audiovisual en la ciudad, cerró 2024 con un récord de 232 solicitudes de producciones, lo que supone un incremento del 18,37% respecto al año anterior. Este aumento consolida a Palma como un destino atractivo para la industria cinematográfica y televisiva, generando impacto económico positivo en la ciudad.
Según datos facilitados por el Ajuntament de Palma, las solicitudes incluyeron proyectos de fotografía (71), reportajes, documentales y videoclips (71), comerciales (30), proyectos cinematográficos (10) y diversas gestiones y consultas (43). En cuanto a la procedencia de los proyectos, destacan España (115), Alemania (52) y Reino Unido (28), mientras que Estados Unidos registró 9 solicitudes, un notable aumento frente a las 6 del año anterior.
Los meses más activos para los rodajes fueron abril, con 31 proyectos, y febrero, con 29, reflejando la alta demanda durante las temporadas de primavera e invierno.
Apoyo institucional y promoción de la ciudad La regidora de Comerç, Restauració i Autònoms, Lupe Ferrer, destacó que este aumento de solicitudes demuestra la relevancia de Palma como escenario para producciones audiovisuales: “Estos rodajes generan empleo local, pernoctaciones, contrataciones de servicios y promoción internacional de nuestra ciudad”. Ferrer también subrayó el compromiso del Ajuntament de Palma para potenciar el trabajo de Palma Film Office y continuar apoyando a autónomos y empresas del sector.
Palma Film Office, que forma parte del área de PalmaActiva, facilita la gestión de permisos municipales, la búsqueda de localizaciones y servicios complementarios, y promueve la ciudad como sede de producciones. Este trabajo en coordinación con otras administraciones simplifica los trámites para las productoras, fomentando la inversión extranjera y fortaleciendo la industria audiovisual local.
Impacto económico y cultural Los rodajes no solo generan riqueza a través del empleo y el uso de servicios locales como catering y transporte, sino que también exportan la imagen de Palma al extranjero. Esto contribuye a posicionar a la ciudad como un referente cultural y a atraer futuras inversiones.
Con este crecimiento, Palma Film Office refuerza su papel como dinamizador de la economía local y como puente entre la ciudad y la industria audiovisual internacional. Para más información sobre sus servicios y proyectos, los interesados pueden consultar la página oficial: Palma Film Office.
El Govern de les Illes Balears ha licitado la creación de los primeros 20 indicadores del Observatorio de la Vivienda, un proyecto estratégico que analizará la situación habitacional de las islas y facilitará la toma de decisiones en políticas de vivienda para las próximas dos décadas.
Palma, 7 de enero de 2025 – La Conselleria de Vivienda, Territorio y Movilidad del Govern de les Illes Balears ha publicado la licitación para la creación de los primeros 20 indicadores del Observatorio de la Vivienda de las Illes Balears (OHIB), junto con la realización de una encuesta de necesidades y demanda de vivienda. Este proyecto, clave para la planificación de políticas habitacionales, contará con un presupuesto de 192.752,24 euros (sin IVA) y se ejecutará en tres fases entre 2025 y 2027.
Primera fase en 2025: Indicadores iniciales y portal web
Durante 2025, se llevará a cabo la primera fase del proyecto, centrada en la recogida y tratamiento inicial de datos de la encuesta de necesidades y demanda de vivienda, así como en la elaboración de los primeros 11 indicadores clave. El proceso culminará con la publicación del portal web del observatorio en el último trimestre del año, que pondrá a disposición de ciudadanos y expertos los datos recolectados.
Fases posteriores: Ampliación y actualización de indicadores
Segunda fase (2026): Finalización del tratamiento de datos de la encuesta, creación de 5 indicadores adicionales y actualización de los existentes.
Tercera fase (2027): Desarrollo de 4 nuevos indicadores y actualización de todos los generados en las fases previas.
Temáticas de los indicadores
Los indicadores estarán estructurados en cinco categorías principales:
Parque existente: Análisis del número y tipo de viviendas disponibles.
Oferta disponible: Información sobre las viviendas accesibles en el mercado.
Nuevas viviendas: Datos sobre construcción y desarrollo de nuevas infraestructuras.
Regeneración urbana: Información sobre mejoras y rehabilitaciones en el entorno urbano.
Perfil de la población demandante: Características y necesidades de las personas que buscan vivienda.
Encuesta de necesidades y demanda
Esta encuesta permitirá analizar cómo percibe la ciudadanía sus necesidades de vivienda, identificando factores como la accesibilidad, la oferta disponible y los factores económicos que influyen en la demanda. Estos datos serán esenciales para diseñar políticas que respondan a las realidades sociales y económicas de las Illes Balears.
Un proyecto a largo plazo
El Observatorio de la Vivienda de las Illes Balears se perfila como una herramienta estratégica que, a través de la recopilación y análisis de datos, proporcionará un conocimiento profundo de la situación habitacional de las islas. Además, facilitará la toma de decisiones tanto para organismos públicos como para agentes privados, orientando las políticas de vivienda de las próximas dos décadas.
La información sobre el proceso de licitación y los avances del proyecto estará disponible en los canales oficiales de la Dirección General de Vivienda y Arquitectura.
Xisco Bonnín ha sido nombrado nuevo oficial jefe de los Bomberos de Mallorca, convirtiéndose en el máximo responsable del cuerpo de emergencias del Consell de Mallorca, en un cargo de nueva creación que refuerza la organización y operatividad del servicio.
Palma, 7 de enero de 2025 – El ingeniero industrial Xisco Bonnín ha sido nombrado oficial jefe del Servicio de Bomberos de Mallorca, una plaza de nueva creación que convierte a Bonnín en el máximo responsable del cuerpo de emergencias del Consell de Mallorca.
El acto de nombramiento, celebrado esta mañana, contó con la presencia del presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, y el consejero de Hacienda y Función Pública, Rafel Bosch.
Un perfil destacado para liderar un nuevo rumbo
Nacido en Palma en 1971, Bonnín es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña. Tras trabajar en el sector privado, ingresó como técnico en el Servicio de Bomberos de Mallorca en 2015, donde posteriormente ocupó una plaza como bombero en el parque de Manacor. En 2021 se incorporó al cuerpo de Bomberos de Palma como oficial.
Como oficial jefe, Bonnín asumirá la responsabilidad de desarrollar y organizar los objetivos y necesidades del servicio, elaborar protocolos de actuación, establecer planes de coordinación con otros servicios de emergencias y asesorar a las autoridades insulares. En sus primeras declaraciones, Bonnín expresó su gratitud y destacó el reto que supone construir un servicio que sea «referente a nivel nacional» y siempre «al servicio de todos los mallorquines.»
Un nuevo hito para los Bomberos de Mallorca
El presidente del Consell, Llorenç Galmés, subrayó que la creación de esta plaza marca un antes y un después en el desarrollo del cuerpo, destacando que se trata de una «figura clave para reforzar la organización y operatividad» de los Bomberos de Mallorca.
Por su parte, el consejero Rafel Bosch elogió la labor continua del Consell para fortalecer la estructura de los bomberos, destacando inversiones significativas en infraestructuras, equipamiento y formación.
Compromiso con la modernización
El Consell de Mallorca ha realizado importantes inversiones durante esta legislatura para modernizar el Servicio de Bomberos. Entre las medidas más destacadas están:
Incorporación de un helicóptero: Una reivindicación histórica del cuerpo para operaciones de rescate, incendios forestales y accidentes de tráfico.
Reformas y nuevas infraestructuras: Modernización integral del parque de Manacor, construcción del parque de Santanyí y futura jefatura en Marratxí.
Renovación del parque móvil: Adquisición de dos bombas urbanas ligeras, más eficientes y tecnológicas.
Nuevos uniformes de protección: Diseñados para operaciones en espacios confinados, con la máxima seguridad para los bomberos.
Cobertura insular
Con ocho parques repartidos por la isla y una plantilla de 284 personas, los Bomberos de Mallorca garantizan el servicio en todos los municipios, excepto Palma. La institución sigue trabajando para dotar al cuerpo de los recursos necesarios para hacer frente a los desafíos actuales y futuros en materia de emergencias.