El proyecto incluye mobiliario adaptado, actividades terapéuticas, deportivas y la rehabilitación del jardín y el huerto
Palma, 15 de abril de 2025 – El Consell de Mallorca y la Fundación ”la Caixa”, en colaboración con cinco entidades sociales de la isla, han puesto en marcha un proyecto para mejorar el bienestar de los menores tutelados en el centro de primera acogida del IMAS. Esta iniciativa, que cuenta con una aportación global de 31.190 euros, busca transformar este recurso residencial en un entorno más humano, seguro y adaptado a las necesidades emocionales y vitales de los niños y niñas que ingresan en el sistema de protección.
El presidente del Consell, Llorenç Galmés, ha visitado hoy el centro junto al conseller de Bienestar Social y presidente del IMAS, Guillermo Sánchez, y la directora insular de Centros y Atención Integral a la Infancia y Adolescencia, Magdalena Ramis, para conocer de primera mano las actuaciones previstas. Galmés ha destacado que “mejorar la atención a la infancia más vulnerable ha sido una prioridad desde el primer momento”, subrayando la importancia de sumar esfuerzos entre instituciones y entidades sociales para “ofrecer igualdad de oportunidades y bienestar desde la primera acogida”.
Las acciones previstas en el centro incluyen desde la dotación de mobiliario adaptado, programas terapéuticos y deportivos, hasta la recuperación del jardín y el huerto. Entre las entidades que colaboran se encuentran Educaclown, Estel de Llevant, CAIF, Fundación Deixalles y Fundación Mallorca Integra, que desarrollarán actividades adaptadas al perfil y necesidades de los menores.
Además, CaixaBank también ha participado activamente con la cesión de televisores y su implicación en iniciativas como “El árbol de los sueños” y el programa de voluntariado “Tengo un libro para ti”.
Desde las entidades colaboradoras se ha puesto en valor el impacto positivo que un entorno acogedor y terapéutico tiene en la experiencia de los menores recién ingresados. Aurora Sampol, codirectora de la Fundación Mallorca Integra, ha explicado que utilizarán el deporte como herramienta de cohesión y mejora emocional, mientras que Diego Riera, responsable de Acción Social de CaixaBank, ha afirmado que este proyecto “es un ejemplo de cómo tejer alianzas para transformar la vida de las personas más vulnerables”.
El proyecto simboliza una apuesta clara del Consell y del IMAS por una acogida digna y transformadora, que ponga el foco en la recuperación emocional, la inclusión y el cuidado desde el primer momento.
La profesora emérita de la UIB Rosamaria Alberdi ha coordinado la propuesta que ha permitido actualizar los términos “enfermero/a” y “enfermería” en el Diccionario de la lengua española
Palma, 15 de abril de 2025 – La Real Academia Española (RAE) ha aceptado la propuesta de la Conferencia de Decanas y Decanos de Enfermería de España para modificar la definición de los términos enfermero/a y enfermería en su diccionario oficial, una iniciativa que ha sido coordinada por Rosamaria Alberdi, profesora emérita del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears (UIB).
El cambio es el resultado de un proyecto iniciado en 2019 y que ha contado con la colaboración de las profesoras Pilar Almansa (Universidad de Murcia), Núria Cuxart (Universidad de Barcelona) y con el asesoramiento lingüístico de Susana Guerrero (Universidad de Málaga). El objetivo de esta iniciativa era adaptar las definiciones de estos términos a la realidad actual del colectivo enfermero y acabar con estereotipos o ambigüedades que perpetuaban una visión desfasada y desigual respecto a otras disciplinas sanitarias como la medicina o la farmacia.
Cuatro solicitudes, tres aceptadas
La propuesta presentada a la RAE contenía cuatro peticiones clave:
Redefinir el término enfermería como “disciplina profesional que tiene por objetivo cuidar a la persona que, en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud”.
Redefinir el vocablo enfermero/enfermera como “persona legalmente autorizada para ejercer la enfermería”.
Reconocer la función adjetiva de los términos “enfermero” y “enfermera” para poder hablar con propiedad de expresiones como “cuidado enfermero”, “metodología enfermera” o “liderazgo enfermero”.
Reordenar las acepciones del término enfermería para que la primera haga referencia a la disciplina científica, como ya sucede con otras profesiones sanitarias.
De estas cuatro demandas, la RAE ha aceptado tres en su última actualización de diciembre de 2024, dejando fuera, por el momento, la redefinición del término “enfermería” como disciplina. Aun así, se considera un paso crucial en la representación lingüística y profesional de la enfermería en el ámbito hispanohablante.
Un reconocimiento merecido
Rosamaria Alberdi ha expresado su satisfacción por los avances logrados, que suponen “un reconocimiento explícito del valor científico, técnico y humano de la profesión enfermera”, así como “una herramienta para mejorar su visibilidad y prestigio social”.
Desde la Conferencia de Decanas y Decanos de Enfermería de España, se ha celebrado este logro como “un triunfo colectivo que corrige una deuda histórica del lenguaje con las profesionales que cuidan de nuestra salud”.
La actualización de estas definiciones supone una conquista simbólica y práctica, que refuerza el papel de la enfermería como pilar esencial del sistema sanitario y como una disciplina académica y profesional con identidad propia.
Las actividades, bajo el lema “De los campos de Raixa a casa”, se centrarán este trimestre en naranjas y limones e incluirán talleres de mermelada, licor y usos prácticos
Palma, 14 de abril de 2025 – La finca pública de Raixa se suma este año al Día Europeo de los Jardines Históricos con un ciclo de talleres temáticos sobre cítricos organizados por el Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes del Consell de Mallorca. Las actividades, dirigidas a personas mayores de 18 años, son gratuitas y tendrán una duración de dos horas.
El ciclo arranca con tres talleres dedicados a los usos tradicionales y actuales de naranjas y limones, fruto del programa «De los campos de Raixa a casa», que a lo largo del año también incluirá actividades centradas en el olivo y el almendro, cultivos tradicionales de la finca.
El vicepresidente segundo y consejero de Medio Ambiente, Pedro Bestard, ha destacado la importancia de que los jardines de Raixa formen parte del Itinerario Cultural Europeo de Jardines Históricos desde 2021, lo que “pone en valor nuestro patrimonio y contribuye a su conocimiento y protección”. Además, ha señalado que “estos talleres son una oportunidad para disfrutar de la naturaleza, aprender sobre el cultivo local y fomentar la conservación de estos jardines como espacios de biodiversidad e historia viva”.
Programa de talleres sobre cítricos
10 de abril – Taller de elaboración de licor de limón. Comienza con una visita guiada por el campo de limoneros de Raixa, seguida de una sesión práctica para aprender a preparar licor de limón de forma artesanal. Los participantes podrán llevarse su propia botella a casa.
3 de mayo – Taller de elaboración de confitura de naranja. La actividad incluye un recorrido por el naranjal y un taller para elaborar mermelada de naranja natural, con técnicas tradicionales. Cada participante podrá llevarse una muestra del producto elaborado.
17 de mayo – Taller “Cítricos hoy: aplicaciones prácticas”. Esta jornada combinará una visita guiada con una sesión práctica en la que se enseñará a preparar productos como suavizante para ropa, vinagre de limpieza, vinagre para consumo y sal aromatizada con cítricos.
Raixa, patrimonio verde de Europa
Desde su adhesión en 2021 a la red europea de jardines históricos, Raixa celebra cada 26 de abril el Día Europeo de los Jardines Históricos, una jornada que visibiliza estos espacios como testimonios vivos del arte, la historia y el paisajismo europeo. Durante esta fecha, se programan eventos especiales que combinan el turismo, la educación y el patrimonio cultural.
El sistema automatizado ROWA mejora la seguridad, reduce errores y agiliza el trabajo en la Unidad de Pacientes Externos del Servicio de Farmacia
Palma, 15 de abril de 2025 – El Hospital Universitario Son Espases ha incorporado un robot automatizado de dispensación de medicamentos en su Servicio de Farmacia, destinado a mejorar la atención a pacientes no ingresados. La consellera de Salud, Manuela García, ha visitado esta mañana las instalaciones para conocer de primera mano los avances tecnológicos que sitúan al hospital a la vanguardia en automatización farmacéutica.
El nuevo sistema, de la marca ROWA (BD), reconoce cada envase de forma individual mediante un código de matriz de datos con la información del producto, lote y caducidad, lo que permite un control exhaustivo y eficiente del flujo de almacenamiento y dispensación de medicamentos.
«Con el nuevo robot automatizado de dispensación, Son Espases garantiza un servicio más eficaz, seguro y centrado en el paciente», ha subrayado la consellera García, quien ha destacado la importancia de este avance para optimizar los recursos y mejorar la seguridad del paciente.
Una inversión de casi medio millón de euros
La nueva infraestructura tecnológica ha supuesto una inversión de 498.000 euros y se ha integrado en la Unidad de Pacientes Externos (UPE) del Servicio de Farmacia. Esta unidad atiende a unos 200 pacientes diarios, lo que representa cerca del 40 % del gasto en medicamentos del hospital.
Los tratamientos gestionados desde esta unidad están dirigidos a personas con patologías crónicas, oncológicas, autoinmunes o infecciosas, que requieren medicación hospitalaria sin necesidad de ingreso. La implantación del robot no solo ha reducido los tiempos de espera, sino que también ha minimizado errores en la dispensación y ha reforzado el seguimiento farmacoterapéutico.
Automatización integral y mejora continua
El hospital cuenta ya con dos sistemas robotizados, uno para medicamentos a temperatura ambiente y otro ubicado dentro de una cámara refrigerada, destinado a medicamentos termolábiles. Ambos sistemas garantizan una conservación adecuada y una gestión automática de existencias, así como el control de caducidades.
La integración del robot con la receta electrónica ha ofrecido resultados inmediatos en eficiencia. En breve, se prevé su conexión con el sistema SAP del hospital, lo que permitirá una gestión automatizada completa de los pedidos de farmacia.
Reconocimiento al equipo profesional
La coordinadora del Servicio de Farmacia, Clara Martorell, ha destacado la implicación del personal sanitario y técnico en la puesta en marcha del sistema: «Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los profesionales que han trabajado para hacer posible la implantación de este sistema. Su esfuerzo ha sido clave para el éxito de esta iniciativa».
Con esta mejora, Son Espases reafirma su posición como referente en la innovación tecnológica aplicada a la sanidad pública, apostando por una farmacia hospitalaria más moderna, segura y eficaz para el conjunto de la ciudadanía.
La línea 323 amplía su recorrido con servicio horario desde el 2 de mayo hasta finales de octubre
Palma, 15 de abril de 2025 – A partir del próximo 2 de mayo, el Transporte de les Illes Balears (TIB) ofrecerá un nuevo servicio de bus regular que conectará Es Mal Pas con Alcúdia y Alcanada, gracias a la ampliación del recorrido de la línea 323, que retoma su servicio con la llegada del horario de verano.
Este cambio permitirá a los usuarios de Es Mal Pas disponer de una conexión directa y cómoda con el centro de Alcúdia, el puerto y Alcanada. El servicio contará con frecuencia horaria, desde las 8:00 h, con salida desde Alcanada, hasta las 21:30 h, con última salida desde Es Mal Pas. El trayecto incluirá tres paradas en Alcanada, una en la estación marítima, una en el casco urbano de Alcúdia y otra en Es Mal Pas.
Esta mejora se suma al refuerzo de la oferta del TIB iniciado en abril con la entrada en vigor de los horarios de temporada alta y la recuperación de siete líneas estivales, entre ellas las que operan en la costa de Llevant.
Retoman servicio las líneas de Cala Mesquida y Cala Mendia
El pasado viernes comenzaron de nuevo las rutas de Cala Mesquida – Cala Rajada (línea 422) y Cala Mendia – Porto Cristo (línea 427). La línea 422 mantiene la oferta del año pasado, con trece y catorce expediciones por sentido, y un bus cada hora. Por su parte, la línea 427 aumenta a diecinueve servicios diarios e incluye una nueva ubicación para la parada de Cala Romàntica.
Todos los horarios actualizados pueden consultarse ya en el sitio web oficial tib.org.
Nueva parada en Alaró/Consell
Además, se ha habilitado una nueva ubicación para la parada Estación Alaró/Consell, con mayor espacio para permitir la operación de autobuses de mayor capacidad. Esta modificación facilitará la circulación de vehículos de gran formato que prestarán servicio en la línea 342 Alaró – Estación – Consell, mejorando la accesibilidad y comodidad del transporte público en la zona.
Con estas mejoras, el TIB continúa adaptando su red de transporte para dar respuesta a las necesidades de los residentes y visitantes durante la temporada alta, garantizando frecuencias óptimas y conectividad entre zonas clave del archipiélago.
El Institut d’Estudis Baleàrics destaca su labor de proyección exterior de la literatura, el pensamiento, el cómic y la ilustración de las Illes Balears con motivo del Día del Libro
Palma, 15 de abril de 2025 – El Institut d’Estudis Baleàrics (IEB) ha hecho público hoy el balance de su convocatoria de ayudas a la proyección exterior del sector editorial balear, coincidiendo con la proximidad del Día del Libro, que se celebrará el próximo 23 de abril. Durante 2024, más de 35 proyectos editoriales han recibido apoyo económico del IEB para la traducción y edición de obras de autores de las Illes Balears, con una dotación total de 220.000 euros.
El director del IEB, Llorenç Perelló, ha presentado los datos en una rueda de prensa en la que ha subrayado que «uno de los ejes fundamentales de esta institución es fomentar la proyección exterior de la literatura balear». Perelló también ha recalcado que estas ayudas son clave para respaldar un sector editorial «de gran calidad y que, desgraciadamente, recibe poco apoyo del Gobierno estatal».
Las ayudas, incluidas en una convocatoria más amplia dotada con 240.000 euros, están divididas en tres líneas: movilidad de autores y agentes culturales, promoción internacional, y edición de proyectos que impulsen la literatura y las artes gráficas baleares fuera del archipiélago. Es en esta última donde se enmarcan los más de 35 libros traducidos o reeditados con apoyo del IEB.
Distribución y variedad de las obras
De los proyectos seleccionados, diecinueve tienen como destino los mercados de habla castellana, mientras que dieciséis están enfocados a su distribución en países europeos e internacionales. Entre los primeros, destacan obras de ilustración, junto a seis cómics, tres libros de no ficción y una novela. En el segundo grupo, predominan también los proyectos de ilustración (nueve), junto a cuatro de ficción y tres de cómic.
Además, algunos de estos trabajos han sido editados en formato multilingüe y en versión digital, ampliando así su accesibilidad y alcance. Las traducciones se han centrado en la proyección de autores nacidos o residentes en las Illes Balears, así como en la recuperación del patrimonio literario insular.
Complementariedad con el Institut Ramon Llull
Durante la presentación también se ha puesto en valor la complementariedad de estas ayudas con las ofrecidas por el Institut Ramon Llull (IRL), organismo en el que participa el Govern de les Illes Balears. En 2024, el IRL apoyó dieciocho obras ilustradas, nueve de literatura y pensamiento, y tres proyectos de producción editorial procedentes de las Illes Balears.
Con esta iniciativa, el IEB reafirma su compromiso con el fomento del sector editorial y con la difusión internacional del talento cultural balear, haciendo posible que cada vez más autores de las islas puedan ver sus obras traducidas, publicadas y distribuidas más allá del archipiélago.
La infraestructura, de unos dos kilómetros y un millón de euros de inversión, busca mejorar el acceso a Palma desde s’Arenal y Playa de Palma
Palma, 14 de abril de 2025 – El Consell de Mallorca ha puesto hoy en funcionamiento el nuevo carril de acceso de la autopista de Llucmajor (Ma-19), entre la salida de So n’Oms y el acceso al aeropuerto, con el objetivo de reducir los atascos que se generan diariamente en esta zona de alta densidad de tráfico.
El presidente del Consell, Llorenç Galmés, ha visitado la nueva infraestructura acompañado por el conseller de Territori, Mobilitat i Infraestructures, Fernando Rubio; la teniente de alcalde de Infraestructuras de Palma, Belén Soto, y el director insular de Infraestructures, Rafel Gelabert.
La actuación, incluida en el Plan de Accesos a Palma, ha supuesto una inversión de aproximadamente un millón de euros y consiste en un nuevo vial de unos dos kilómetros de longitud, adosado a los carriles ya existentes, que facilitará una incorporación más fluida desde s’Arenal, Platja de Palma, s’Aranjassa y es Pil·larí hacia Palma.
Galmés ha subrayado que «los buenos resultados de este plan nos animan a seguir trabajando para conseguir una movilidad más fluida para todos los mallorquines». En este sentido, ha recordado que se trata de una reivindicación histórica de conductores y transportistas, ya que esta zona concentra hasta 100.000 vehículos diarios y era uno de los puntos negros de las retenciones matutinas.
Para encajar el nuevo carril en el tramo comprendido entre el polígono de So n’Oms y la salida del aeropuerto, ha sido necesario ampliar la plataforma de la autopista, ocupando parte de la mediana. También se han ejecutado movimientos de tierra y actuaciones en el arcén derecho para garantizar la anchura y seguridad del nuevo vial.
Con esta apertura, el Consell da un paso más en la mejora de los accesos a Palma, en una zona especialmente sensible para el tráfico de entrada a la ciudad desde el sureste de la isla.
Palma, 14 de abril de 2025 – Con motivo de la celebración de la Processó de la Verge Dolorosa, que tendrá lugar este martes 15 de abril entre las 21:00 y las 23:30 horas, la Policía Local de Palma ha establecido restricciones al tráfico rodado, mientras que la EMT ha previsto desvíos temporales en varias de sus líneas de autobús.
La procesión partirá desde la iglesia de Sant Nicolau y recorrerá el centro de la ciudad, pasando por la plaça Frederic Chopin, las calles Tous i Maroto y Constitució, el passeig del Born, las plazas Joan Carles I, del Mercat y Weyler, así como las calles Unió, Riera, la Rambla, costa de la Sang, hasta finalizar en la plaça de l’Hospital, en la església de la Anunciació.
Durante el acto, la Policía Local procederá a cortar el tráfico en varios puntos clave del centro:
Passeig Mallorca en dirección a Jaime III.
Plaça de la Reina en dirección a Joan Carles I.
Via Roma en dirección a la Rambla.
Cambios en las líneas de la EMT
La EMT ha informado de que entre las 21:00 y las 23:30 horas aproximadamente, las siguientes líneas se verán afectadas y circularán desviadas:
L3 (Pont d’Inca – Joan Carles I)
L4 (Ses Illetes – Nou Llevant)
L7 (Son Gotleu – Son Serra – La Vileta / Son Vida)
L20 (Portopí – Son Espases)
L25 (s’Arenal – Plaça Reina | Catedral)
L35 (Aquàrium – Plaça Reina | Catedral), que tendrá su inicio y final de ruta en plaça Espanya durante el horario de la procesión.
Quedarán anuladas temporalmente las siguientes paradas:
104 Jaume III
105 plaça Joan Carles I
106 plaça del Mercat
108 la Rambla – Via Roma
107 la Rambla – Via Roma
1048 plaça Joan Carles I
7 plaça Reina
986 plaça Reina – Catedral
50 Via Roma
52 plaça del Mercat
53 plaça Joan Carles I
54 Jaume III
Se recomienda a los usuarios de la EMT y a los conductores evitar las zonas afectadas durante el desarrollo de la procesión y consultar los canales oficiales para posibles actualizaciones.
Palma, 14 de abril de 2025 – Fin de semana intenso en las Lligues Escribano, con emociones fuertes en la jornada final femenina y la penúltima en la competición masculina. El Instituto de Fertilidad logró certificar su primera plaza en la fase regular y será cabeza de serie en el Trofeu Hermanas Rullan. En la liga masculina, el Flanigan Calvià asalta el liderato del Grupo 2, mientras el Llucmajor deja escapar su primera opción de clasificarse.
Lliga Escribano Femenina: Instituto de Fertilidad, líder y directo al Rullan
El conjunto de s’Arenal, dirigido por Pau Tomàs, venció con claridad al BM – Benzineres Febrer Martí – Comercial Parera (43-64) y se asegura la primera posición de la fase regular, lo que le da el billete directo para el Trofeu Hermanas Rullan. Las de Ramis y Jiménez fueron las más destacadas en un partido que se rompió tras el descanso.
El resto de cruces de ‘play-in’ definirán los otros tres clasificados al título:
Alcúdia BC (2º) se medirá a Jovent Coinga tras vencer por 60-53 a Iforavila Gravera Can Alou.
Andratx/CTEIB cayó por un ajustado 47-45 en Alaior ante Jovent Coinga, que se creció en el último minuto.
La Salle Palma Azul Marino arrasó en Inca (26-92) y espera rival entre BM y Sa Indioteria.
Otras victorias destacadas:
Bàsquet Sineu Contenedores Mallorca venció al Sant Josep por 54-48 gracias a un gran último cuarto.
La Salle Palma sigue creciendo y ya apunta como uno de los rivales más peligrosos en las eliminatorias.
Lliga Escribano Masculina: Calvià se acerca y Llucmajor tropieza
Flanigan Calvià ganó el duelo de colíderes del Grupo 2 ante Restaurante Las Tres Palas por 77-82 en un partidazo con alternancias, y se coloca en cabeza a falta de una jornada. Por su parte, el CBJ Llucmajor cayó en Ibiza ante Bàsquetpuig (88-77) y no pudo sellar aún su pase al Trofeu Biel Hurtado.
En el Grupo 1, el CTEIB se impuso con autoridad al BM – Càrniques Sunyer – Lab 22 (63-80), consolidándose en zona de privilegio. También venció con solvencia Sant Josep (61-73) en Felanitx y se presenta como otro firme aspirante al título.
Otros resultados destacados:
Maria-Maria CB Andratx superó al CB Consell (86-62) con una gran actuación coral.
Sa Pobla BC Homerti firmó un contundente 93-54 ante CB Pla, afianzando su candidatura.
Livingdreams Santa Maria frenó a Sa Marina Inca (64-55) y Sa Indioteria ganó en la prórroga a CB Boscos Ciutadella (59-58).
La Salle Palma Errea – Deporpalma brilló con un 105-70 ante el CD Alcàzar Menorca, con un arrollador primer tiempo.
En un partido para el recuerdo, Supermercados Diskont CB Ciutadella Ponent remontó 17 puntos a Sant Lluís para ganar 80-83 y mantener su plaza de playoff.
La emoción se mantiene en lo más alto a medida que nos acercamos a la fase final de ambas ligas. Próxima parada: la definición de los equipos que acompañarán al Instituto de Fertilidad y al Flanigan Calvià en la lucha por los títulos.
Con 594 empresas asociadas, la entidad se consolida como un referente en formación, empleabilidad y transición energética
Palma, abril de 2025 – Fundada en 1977, la Asociación de Empresarios Instaladores de Baleares (ASINEM) se ha consolidado como una de las entidades sectoriales más representativas del archipiélago. Con una trayectoria de casi cinco décadas, su misión no ha variado: defender los intereses de los profesionales del sector, fomentar la formación técnica y adaptarse a los grandes cambios tecnológicos y medioambientales.
En los últimos años, ASINEM ha ampliado su campo de acción con iniciativas vinculadas a la sostenibilidad, la integración laboral de personas vulnerables y el impulso a la eficiencia energética. Su presidente, Francisco Javier Piña Reynés, responde a nuestras preguntas sobre los retos presentes y los proyectos futuros de esta entidad clave en el tejido empresarial balear.
ASINEM se fundó en 1977. ¿Cuáles fueron los motivos que impulsaron su creación y cómo ha evolucionado desde entonces?
ASINEM nació en 1977, amparada por la Ley 19/1977, con la intención de agrupar a las empresas instaladoras de Baleares y representar sus intereses ante las administraciones. Por aquel entonces, el sector necesitaba una voz unificada que defendiera su profesionalidad y ayudara a establecer estándares de calidad en trabajos como instalaciones eléctricas. Más adelante y debido a la conexión entre oficios y profesiones, ASINEM ha ampliado sus estatutos para dar cabida a profesionales de climatización, gas, sistemas de protección contra incendios y telecomunicaciones. Desde sus comienzos, ASINEM ha crecido notablemente tanto en número de asociados como en el alcance de su labor. Hoy representa a más de 594 empresas y ha ampliado su campo de acción hacia áreas como la formación, la empleabilidad, la sostenibilidad y la innovación, siempre con un enfoque muy conectado con la realidad del sector.
¿Qué servicios y beneficios ofrece ASINEM a sus asociados?
Las empresas que forman parte de ASINEM acceden a una red de apoyo que cubre desde el asesoramiento técnico y legal hasta la formación continua. La asociación actúa como interlocutora ante las instituciones públicas, defiende los intereses colectivos, ofrece orientación jurídica y laboral, y organiza programas de formación homologados por el SOIB. Además, fomenta la colaboración entre profesionales, impulsa iniciativas para la contratación de personal cualificado y combate el intrusismo profesional. Otro aspecto muy valorado es la cercanía con proveedores y distribuidores, facilitando el contacto directo y estableciendo sinergias dentro del sector.
Recientemente, ASINEM firmó un convenio con Cruz Roja para impulsar la empleabilidad. ¿En qué consiste esta colaboración y qué objetivos persiguen?
El acuerdo con Cruz Roja encaja dentro de la estrategia de ASINEM para facilitar el acceso al empleo a personas en situación vulnerable. Desde la creación del área de Empleo en 2022, se han puesto en marcha más de una veintena de proyectos de formación, gracias a los cuales más de 300 personas han podido insertarse laboralmente en el sector. El objetivo no es solo cubrir vacantes, sino también generar nuevas oportunidades para quienes más lo necesitan. Además ASINEM tiene acuerdos con Cáritas Mallorca, la Cambra de Comerç, GREC, Inserta-ONCE, entre otros.
¿Cómo está afrontando ASINEM la transición hacia la eficiencia energética y las energías renovables en el sector de las instalaciones?
ASINEM trabaja desde hace tiempo en preparar al sector para un modelo energético más sostenible y respetuoso con el entorno. Para ello, promueve la formación en áreas como la instalación de sistemas fotovoltaicos, climatización eficiente, uso de gases menos contaminantes o domótica orientada al ahorro energético. Esta apuesta no se limita a cursos, sino que se extiende a la colaboración en proyectos vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A esto se suman acciones concretas como la oferta de cursos específicos de RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios), formación en instalaciones de gas categoría B, o la capacitación de frigoristas, especialidades muy demandadas actualmente. También se sigue apostando por la preparación en instalaciones eléctricas mediante el conocido Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), anteriormente denominado carnet de instalador, que continúa siendo una base imprescindible en la formación técnica del sector. En definitiva, ASINEM busca que las empresas instaladoras no solo se adapten a las nuevas exigencias, sino que lideren el cambio hacia un modelo más moderno, eficiente y limpio.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta actualmente el sector de las instalaciones en Baleares y cómo los están abordando desde ASINEM?
Uno de los grandes retos es la dificultad para encontrar profesionales cualificados. Actualmente, el 73 % de las empresas del sector reconoce tener problemas para contratar personal técnico, lo que en muchos casos las obliga a rechazar proyectos o limitar su actividad. Esta situación ha provocado además un aumento del intrusismo, con empresas no habilitadas que ocupan ese vacío. Otro problema es el abandono de la formación profesional entre los jóvenes, y el hecho de que muchos optan por el sector turístico, que ofrece una salida laboral más rápida pero con menor especialización. ASINEM responde a este escenario con programas de formación continua dentro de las propias empresas, colaboraciones con entidades educativas y sociales, y proyectos como “Más 45” o los vinculados al Fondo de Garantía Juvenil, que permiten incorporar talento diverso y mejorar la empleabilidad.
¿Qué proyectos o iniciativas tiene ASINEM previstos para el futuro cercano?
ASINEM tiene previsto continuar ampliando los programas de formación en áreas técnicas que respondan a las necesidades reales del mercado, reforzar la inclusión laboral de colectivos en riesgo de exclusión, y potenciar la colaboración con centros de formación y entidades sociales. Además, seguirá trabajando para consolidar el tejido empresarial del sector a través de redes profesionales más sólidas, donde las empresas puedan compartir recursos, conocimiento y soluciones prácticas. El objetivo es que el sector de las instalaciones en Baleares no solo mantenga su actividad, sino que avance con paso firme hacia una mejora continua tanto en calidad profesional como en impacto social.