spot_img
Inicio Blog Página 112

El Drac de na Coca, de leyenda medieval a símbolo cultural de Palma

El Drac de na Coca, de leyenda medieval a símbolo cultural de Palma
Pasacalles con el Drac de na Coca durante las festividades de Sant Sebastià: Descripción: Imagen del Drac de na Coca participando en los desfiles tradicionales de Palma, acompañado de los capgrossos y otros elementos festivos, reflejando la integración de la leyenda en la cultura popular actual. Fuente: Última Hora

El Drac de na Coca, una de las leyendas más emblemáticas de Palma de Mallorca, narra la aparición de un misterioso dragón que aterrorizó a la ciudad en el siglo XVII y que, con el paso del tiempo, se ha transformado en un símbolo cultural presente en las festividades populares.

La leyenda del Drac de na Coca combina misterio, historia y tradición, convirtiéndose en uno de los relatos más fascinantes del patrimonio de Palma de Mallorca. Esta historia, que tiene su origen en el siglo XVII, narra cómo un extraño ser aterrorizó a los habitantes de la ciudad, dejando una marca imborrable en la memoria colectiva.

La aparición del dragón y la Casa de la Almoina

La leyenda cuenta que en el corazón del casco antiguo de Palma, cerca de la Catedral y la histórica Casa de la Almoina, apareció una criatura que causó gran revuelo entre los vecinos. La Casa de la Almoina, construida en el siglo XV para distribuir alimentos y ayuda a los más necesitados, fue un lugar clave en la vida social de la ciudad medieval. Su sobria fachada gótica, aún visible hoy, es testigo de siglos de historia, incluida esta fantástica narración.

Casa de la Almoina

Según la tradición, el dragón fue hallado en una casa perteneciente al noble Mateu Coco, cuyo apellido dio nombre a la leyenda (na Coca). La criatura, descrita como un ser monstruoso con cuerpo escamoso y ojos brillantes, atemorizó a los ciudadanos. Aunque algunos historiadores sugieren que podría tratarse de un caimán llegado a la isla por rutas comerciales, para los habitantes de la época, este “dragón” era un verdadero ser mítico.

El valiente caballero y la lucha épica

El pánico llegó a su fin gracias a la valentía de un noble caballero. Aunque la mayoría de las versiones no especifican su identidad, algunas lo relacionan con Bartomeu Coch, un miembro de la nobleza mallorquina. Según el relato, el caballero entró armado con una espada en la casa de Mateu Coco y, tras un breve pero intenso enfrentamiento, logró acabar con la criatura de un certero golpe. Este acto heroico devolvió la tranquilidad a los habitantes de Palma y otorgó al caballero un lugar destacado en la historia oral de la ciudad.

¿Realidad o mito?

Con el paso de los años, la figura del Drac de na Coca se ha transformado de una criatura temida en una leyenda fantástica que mezcla realidad y ficción. Muchos historiadores coinciden en que el “dragón” probablemente era un animal exótico, como un cocodrilo, desconocido para los mallorquines de la época, lo que alimentó su carácter mítico.

De leyenda a símbolo cultural

El Drac de na Coca ha evolucionado para convertirse en un símbolo cultural de Palma. Actualmente, esta figura es protagonista en los pasacalles y festividades populares de la ciudad, como la Revetla de Sant Sebastià o las celebraciones de Sant Joan. Junto a los emblemáticos capgrossos (cabezudos), el dragón recorre las calles en coloridos desfiles, animando el ambiente con música tradicional y bailes.

Instantánea del Drac de na Coca lanzando fuegos artificiales en un correfoc, una de las actividades más emocionantes de las fiestas mallorquinas. Foto de Estilo Palma

Esta representación festiva conecta a los palmesanos con su historia, manteniendo viva la leyenda en el imaginario colectivo. En los pasacalles, el dragón interactúa con el público, encantando a niños y adultos y demostrando cómo un mito medieval puede convertirse en un ícono del folklore local.

El legado del Drac de na Coca

Aunque no quedan pruebas físicas del supuesto dragón, su historia perdura como un recordatorio de las raíces culturales de Palma. Desde su origen como una criatura mítica hasta su transformación en un símbolo festivo, el Drac de na Coca encarna el espíritu de una ciudad que celebra su historia con orgullo, convirtiendo el pasado en parte de su identidad presente.

El doctor Enrique Morán, autor principal de un informe clave de la ONU sobre la aridez global

El doctor Enrique Morán, autor principal de un informe clave de la ONU sobre la aridez global

El documento destaca cómo el cambio climático impulsa la crisis de la aridez, con impactos profundos en las personas y el medio ambiente.

Palma, 14 de diciembre de 2024.- El doctor Enrique Morán Tejeda, profesor titular del Departamento de Geografía de la Universidad de las Islas Baleares y miembro del grupo de investigación GLOWATER, ha participado como autor principal en la elaboración del informe «The Global Threat of Drying Lands: Regional and Global Aridity Trends and Future Projections», publicado el pasado 9 de diciembre por la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación. Este informe, presentado durante la Conferencia de las Partes en Riad, Arabia Saudita, documenta de manera exhaustiva la expansión de la aridez como una amenaza existencial a nivel global.

Una crisis global impulsada por el cambio climático

El informe identifica al cambio climático como el principal motor detrás de la creciente aridez que afecta a miles de millones de personas. Según los investigadores, actividades humanas como las emisiones de gases de efecto invernadero, el transporte, la industria y los cambios en el uso del suelo están calentando el planeta, alterando las precipitaciones y acelerando la pérdida de humedad en los ecosistemas terrestres.

Impactos de la aridez: una amenaza para la seguridad global

El aumento de la aridez ya afecta al 40,6% de las tierras globales, tras expandirse en más de 4,3 millones de kilómetros cuadrados entre 1990 y 2020, un área equivalente a la mitad del continente de Australia. Este fenómeno contribuye a la inseguridad alimentaria e hídrica, la degradación de los ecosistemas, los incendios forestales y la migración humana masiva.

El informe también advierte que, si no se logran frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, el 3% de las zonas húmedas del mundo podrían transformarse en zonas áridas para finales de este siglo, afectando directamente a la vida de hasta 5.000 millones de personas en 2100.

La importancia de la investigación y la acción global

El doctor Enrique Morán ha destacado que comprender y evaluar las tendencias de aridez es crucial para desarrollar estrategias de adaptación y mitigación resilientes. El informe subraya la necesidad urgente de implementar políticas globales coordinadas que reduzcan las emisiones y protejan los ecosistemas más vulnerables del planeta.

El papel destacado del doctor Morán y su equipo de la UIB resalta la importancia de la contribución científica española en el ámbito internacional, reafirmando el compromiso de la universidad y su grupo de investigación en abordar los retos globales del cambio climático.

El Trofeo Navidad cierra una espectacular temporada de regatas en el RCNP

El Trofeo Navidad cierra una espectacular temporada de regatas en el RCNP

El Viking IX, el Minimon, el Indigo y el Sal triunfan en sus categorías en la última competición del año.

Palma, 14 de diciembre de 2024.- El Real Club Náutico de Palma ha puesto el broche final a su temporada de regatas con la celebración del Trofeo Navidad, una emocionante prueba costera de 15,9 millas que ha contado con la participación de 31 embarcaciones divididas en las clases ORC 1-2, ORC 3, ORC 4 y Sportboat.

La regata, disputada bajo unas condiciones ideales, con un viento del noroeste de 12 nudos, arrancó a las 12:15 horas desde la bahía de Palma y ofreció una competición vibrante en todas las categorías.

En la clase ORC 1-2, el Viking IX, patroneado por Erik Tejedor, se alzó con la victoria en tiempo compensado, aventajando en más de cuatro minutos y medio al Godspeed, de Peter Bresnan. El Petit Chasseur, de Brigitte Bollette, completó el podio.

El Minimon, de Miquel Matas, ganó en la categoría ORC 3 tras un ajustado duelo con el Enero, de Luis Bustillo, al que superó por tan solo 35 segundos tras la corrección de tiempos. El Sirpi, de Jose Matheu, se hizo con el tercer puesto.

En la categoría ORC 4, el Indigo, de Pedro Siquier, dominó con autoridad, superando al Blaumarina, de Miquel Ensenyat, por casi cuatro minutos, mientras que el Velamar, de Jaume Cabot, quedó en tercera posición.

La clase Sportboat vivió una de las competiciones más reñidas. El Sal, de Cati Darder, se impuso con 55 segundos de ventaja sobre el Kanguru, de Kristyn Gills, mientras que el Now, de Andrew Cheetham, ocupó el tercer lugar.

El Trofeo Navidad marca el final de una intensa temporada para el RCNP, que ha contado con 15 competiciones, entre ellas, eventos destacados como los campeonatos mundiales de J70 y ClubSwan, el europeo de OK Dinghy y la primera edición de la travesía oceánica Palma-Melilla-Palma.

La jornada concluyó con una ceremonia de entrega de premios en la sede del RCNP, donde se reconoció a los vencedores del Trofeo Navidad y de otras competiciones celebradas a lo largo de la temporada, como el Trofeo Hispanidad Audax Marina, el Trofeo GP Sails Bon Vent y la Volta a Mallorca A3.

La próxima temporada comenzará el 12 de enero de 2025 con la primera prueba de la liga del Trofeo RCNP A2, marcando el inicio de un nuevo año lleno de retos y competiciones para el club.

La Misericòrdia se llena de tradición con el Belén Viviente de Navidad

La Misericòrdia se llena de tradición con el Belén Viviente de Navidad

Más de 100 participantes y 87 animales recrearon la magia navideña en los jardines del centro cultural, cautivando a cientos de visitantes.

Palma, 14 de diciembre de 2024.- Los jardines del centro cultural de La Misericòrdia vivieron una tarde mágica con la celebración del Belén Viviente, organizado por el Consell de Mallorca. Más de 100 personas y 87 animales dieron vida a esta recreación navideña, que congregó a cientos de visitantes y se convirtió en uno de los eventos más destacados del programa de Navidad en La Misericòrdia.

El evento, inaugurado por el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, y la vicepresidenta y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, incluyó momentos emocionantes como la cabalgata de los Reyes Magos, varias visitas al nacimiento, el canto de la Sibila interpretado por Carla Vázquez, y un concierto de villancicos a cargo del Coro Infantil del Teatre Principal de Palma.

Los asistentes pudieron recorrer las diferentes escenas instaladas en los jardines, con artesanos, costureras, pescadores, pastorcillos y matanceras, además de disfrutar de comida mallorquina. La recreación contó con la participación del Natura Park, que aportó 87 animales, entre ellos ovejas, cabras, burros y pavos, para dar más realismo a la escena.

El Belén Viviente forma parte de la programación navideña del Consell, que se extiende hasta el 5 de enero e incluye una recogida solidaria de alimentos y juguetes para el Banc d’Aliments y Monti-Sion Solidària.

El presidente Galmés destacó que esta actividad «no solo permite vivir la Navidad desde la tradición y la cultura, sino que también fomenta valores como la solidaridad y la comunidad», consolidando así el compromiso del Consell con la recuperación de tradiciones que unen a las familias y enriquecen la Navidad mallorquina.

El programa «Viu la Cultura» organiza el Concierto «Cançonetes de Nadal» con la participación de más de 900 alumnos

El espectáculo, a cargo del grupo Posidònia Folk, tendrá lugar el 17 de diciembre en el Conservatorio de Palma.

El espectáculo, a cargo del grupo Posidònia Folk, tendrá lugar el 17 de diciembre en el Conservatorio de Palma.

Palma, 14 de diciembre de 2024.- La Conselleria d’Educació i Universitats de les Illes Balears, a través del programa «Viu la Cultura», retoma el ciclo de conciertos didácticos con el espectáculo «Cançonetes de Nadal», interpretado por el grupo mallorquín Posidònia Folk. El concierto se celebrará el próximo martes 17 de diciembre en el auditorio del Conservatorio de Palma y contará con la asistencia de más de 900 alumnos de diferentes centros educativos de Mallorca, distribuidos en tres turnos: a las 10.00, 11.15 y 12.30 horas.

Este concierto, enmarcado en la oferta educativa del curso 2024-2025, busca promover la música y las tradiciones navideñas como parte del patrimonio inmaterial de las Illes Balears. Según los organizadores, los villancicos populares son una expresión de la cultura tradicional que docentes y especialistas han recuperado a lo largo de los años.

El repertorio incluirá villancicos de tradición catalana, canciones propias de las Illes Balears, piezas internacionales y creaciones contemporáneas. Posidònia Folk, dirigido por Marta Elka, combinará ritmos folk y tradicionales para presentar un espectáculo interactivo en el que los niños podrán participar activamente cantando y disfrutando de las melodías tradicionales de Navidad.

El programa «Viu la Cultura», impulsado por la Direcció General de Primera Infància, Atenció a la Diversitat i Millora Educativa, tiene como objetivo acercar la cultura y las tradiciones locales al alumnado balear, fomentando su participación en actividades que combinan aprendizaje y diversión.

La lucha de una familia por la vida de Dieguito, un niño con Atrofia Muscular Espinal

La lucha de una familia por la vida de Dieguito, un niño con Atrofia Muscular Espinal

El pequeño, nacido en Chile pero con raíces mallorquinas, necesita tratamientos costosos para frenar el avance de esta enfermedad rara.

Antofagasta, 14 de diciembre de 2024.- Dieguito, un niño chileno de 20 meses con raíces mallorquinas, enfrenta una dura batalla contra la Atrofia Muscular Espinal (AME) de tipo II, una enfermedad genética que afecta gravemente las motoneuronas, causando debilidad muscular progresiva y limitando su desarrollo motor. Aunque la enfermedad no tiene cura, existen tratamientos que pueden mejorar su calidad de vida y frenar el avance de la dolencia.

El diagnóstico llegó cuando Dieguito tenía apenas un año, después de meses de incertidumbre y múltiples exámenes médicos. “Notamos que no podía girar estando acostado ni gatear como otros niños de su edad”, explica su madre. Desde entonces, el pequeño ha estado en constante rehabilitación, sometido a evaluaciones médicas y tratamientos para fortalecer sus músculos y proteger su salud.

Zolgensma: la esperanza que se desvaneció

La familia centró sus esperanzas en Zolgensma, una terapia génica diseñada para atacar directamente el gen defectuoso que causa la enfermedad. Este tratamiento innovador, considerado el medicamento más caro del mundo con un costo de 1,7 millones de euros, es capaz de proporcionar una copia funcional del gen SMN1 y generar la proteína que las motoneuronas necesitan para sobrevivir. Sin embargo, las recientes pruebas médicas confirmaron que Dieguito ya no es apto para recibir este tratamiento debido al estado avanzado de su enfermedad.

«Han sido meses de desesperación, con la ilusión de poder darle una vida mejor a nuestro hijo», cuenta la madre, quien tuvo que emigrar a Chile por motivos familiares. A pesar del revés, la familia sigue luchando por conseguir los recursos necesarios para garantizarle los mejores cuidados y tratamientos alternativos.

https://www.juegatelapordieguito.cl/

Una batalla por la accesibilidad a los tratamientos

El caso de Dieguito pone de manifiesto las barreras económicas que enfrentan muchas familias con enfermedades raras. Aunque existen medicamentos capaces de cambiar la vida de estos pacientes, los costos exorbitantes los convierten en un sueño inalcanzable para la mayoría.

Actualmente, Dieguito recibe un tratamiento que ralentiza el avance de la enfermedad y que deberá tomar de por vida. Además, su rutina diaria incluye ejercicios para mantener la fuerza muscular y cuidados especiales debido a la debilidad de sus pulmones.

«Nos aferramos a la esperanza de que los avances médicos y el apoyo de la comunidad nos permitan seguir adelante», afirma la madre, quien agradece las muestras de solidaridad recibidas.

https://www.instagram.com/juegatelapordieguito2/

Un llamado a la solidaridad

Dieguito y su familia necesitan apoyo para enfrentar los altos costos de los tratamientos y garantizar una mejor calidad de vida para el pequeño. Su historia es un recordatorio de la necesidad de que los tratamientos para enfermedades raras sean más accesibles para quienes los necesitan.

“Su voz es pequeña, pero su espíritu es fuerte”, concluye la familia, confiada en que el esfuerzo colectivo puede marcar la diferencia en la vida de su hijo.

Sa Pobla suma cinco nuevos establecimientos al programa «Emblemàtics Balears»

Sa Pobla suma cinco nuevos establecimientos al programa «Emblemàtics Balears»

El municipio cuenta ya con 12 comercios adheridos, que destacan por su tradición y valor patrimonial, dentro de un catálogo regional de 385 negocios.

Palma, 14 de diciembre de 2024.- Sa Pobla ha ampliado su participación en el programa «Emblemàtics Balears» con la incorporación de cinco nuevos establecimientos, alcanzando un total de 12 negocios reconocidos por su relevancia histórica y su conexión con el comercio de proximidad. Este proyecto, liderado por la Agencia de Desarrollo Local de las Illes Balears (ADR Balears) de la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, busca proteger y dar visibilidad a los comercios tradicionales que forman parte de la identidad de cada municipio.

Los nuevos comercios adheridos son:

  • Crestaig. Carn i Embotits Artesans (carnicería): arraigado.
  • Esparteria i calçats Can Pedro (zapatería): arraigado con historia.
  • Forn Can Simó (panadería y pastelería): arraigado.
  • Ganiveteria Joan Pol (cuchillería): arraigado con historia.
  • Joieria Enrique by Fina Segura (joyería): con historia.

A estos se suman los siete negocios que ya formaban parte del catálogo, entre ellos Antic Forn Cas Cero y Tenda Cas Cotxer, clasificados como emblemáticos por cumplir los tres criterios de la iniciativa: arraigo, historia y patrimonio.

Una apuesta por el comercio de proximidad

El programa «Emblemàtics Balears» se centra en proteger los comercios tradicionales que aportan singularidad a cada localidad. Además, actúan como un motor económico y un atractivo para visitantes, beneficiando al conjunto del tejido comercial de las Illes.

Actualmente, hay 385 negocios catalogados en 33 localidades, incluyendo Palma (83), Maó (30), Manacor (25) y Formentera (8). Según los criterios del ADR Balears, los establecimientos pueden clasificarse como arraigados (con productos u oficios singulares), con historia (más de 75 años de actividad) o con patrimonio (elementos materiales e inmateriales destacados). Aquellos que cumplan los tres criterios son denominados emblemáticos.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, destacó que “proteger y promocionar estos comercios es vital para preservar la esencia de nuestras localidades y apoyar a las personas que, con esfuerzo y dedicación, mantienen vivas estas tradiciones”.

El catálogo sigue en expansión con nuevas adhesiones, demostrando que los negocios tradicionales no solo son guardianes de la historia, sino también motores de desarrollo local y sostenibilidad económica.

Cortes nocturnos en los accesos al aeropuerto de Palma por obras urgentes de renovación del firme

Cortes nocturnos en los accesos al aeropuerto de Palma por obras urgentes de renovación del firme

Los trabajos, que mejorarán un asfalto deteriorado de más de 40 años, comenzarán este domingo y se habilitarán rutas alternativas.

Palma, 14 de diciembre de 2024.- El Consell de Mallorca llevará a cabo una actuación de urgencia para renovar el firme en los accesos y salidas del aeropuerto de Son Santjoan, que no se ha actualizado en más de 40 años. Las obras se realizarán durante cuatro noches, entre el 15 y el 19 de diciembre, y se establecerán rutas alternativas para minimizar las molestias al tráfico.

Calendario de cierres y rutas alternativas:

  • Domingo 15 y lunes 16 de diciembre:
    De 22:00 a 7:00 horas, se cerrará el acceso al aeropuerto desde la autopista viniendo de Llucmajor. El tráfico será desviado por el Camí Fondo desde la rotonda del Coll d’en Rabassa.
  • Miércoles 18 y jueves 19 de diciembre:
    En el mismo horario nocturno, se cortará la salida del aeropuerto hacia la autopista en dirección Santanyí. Como alternativa, los vehículos deberán dirigirse hacia Palma, realizar un cambio de sentido y retomar la autopista hacia Llucmajor y Santanyí.

Obras necesarias y mejoras en el firme
Las inspecciones realizadas por los técnicos del Consell durante las obras del cuarto carril de la autopista del aeropuerto han revelado el deterioro crítico del asfalto en los accesos y salidas. En estas zonas, el firme solo se ha parcheado durante décadas. Para garantizar la seguridad y la durabilidad, se aplicará asfalto antideslizante.

Avances en la autopista del aeropuerto y la vía de Cintura
Paralelamente, las obras de refuerzo de firme y ampliación continúan en la autopista del aeropuerto y en la vía de Cintura:

  • Autopista del aeropuerto:
    Construcción del cuarto carril en dirección Palma, renovación del asfalto, y mejora de los accesos hacia la vía de Cintura y la carretera de Manacor.
  • Vía de Cintura:
    Renovación integral del firme en un tramo de 8 kilómetros, incluyendo accesos y ramales de incorporación. Estas obras, presupuestadas en 16 millones de euros, suponen la primera mejora de esta magnitud en 14 años.

El Consell de Mallorca subraya que estas actuaciones buscan mejorar la seguridad vial y la fluidez del tráfico en los principales accesos de la isla.

Los productos de la Serra de Tramuntana llegan al mercado del Olivar

Los productos de la Serra de Tramuntana llegan al mercado del Olivar

El Consell de Mallorca y la Cooperativa Agrícola de Sóller inauguran un puesto exclusivo de productos con el Distintiu Serra de Tramuntana Patrimoni Mundial.

Palma, 14 de diciembre de 2024.- El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, y el presidente de la Cooperativa Agrícola Sant Bartomeu de Sóller, Miquel Gual, han inaugurado esta mañana en el mercado del Olivar un puesto único dedicado a productos con el Distintiu Serra de Tramuntana. Este distintivo garantiza el origen de las materias primas y reconoce el valor de las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales de la sierra.

El puesto, gestionado por la Cooperativa de Sóller y parcialmente subvencionado por el Consell, contará exclusivamente con productos de empresas que hayan firmado el convenio de colaboración con el Consorcio Serra de Tramuntana Patrimoni Mundial. Entre los productos disponibles destacan aceite de oliva, vinos, frutas, quesos, embutidos y textiles típicos, ofrecidos por 13 empresas ya certificadas, como EcoEstellencs, Viñas Mortitx y Tejidos Vicens.

Además de ser un punto de venta, el espacio funcionará como centro de información para actividades culturales y medioambientales organizadas por entidades con el Distintiu Serra de Tramuntana, promoviendo un turismo sostenible y respetuoso con el entorno.

El presidente Llorenç Galmés destacó la importancia de este proyecto: “Apostar por los productos Distintiu es apoyar la supervivencia de la Serra de Tramuntana, un paisaje cultural vivo que depende de la viabilidad de sus actividades tradicionales.”

Por su parte, Miquel Gual señaló que el puesto representa “el esfuerzo de los campesinos por mantener productivo un lugar tan bonito como difícil de trabajar, fomentando el comercio de proximidad y un modelo económico sostenible.”

El mercado estará abierto de lunes a sábado, de 9:00 a 14:30 h, y será gestionado por dos trabajadoras de la cooperativa. Este proyecto, además, busca mejorar la comercialización de los productos locales frente a las limitaciones que impone la orografía de la sierra, que dificulta la implementación de tecnologías modernas.

La Serra de Tramuntana, declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 2011, es un ejemplo único de paisaje cultural, moldeado durante siglos por actividades agrícolas y ganaderas tradicionales. La viabilidad de estos productos y servicios es esencial para la preservación del entorno que caracteriza a este tesoro mallorquín.

Easy se consolida como líder en las VIII Puerto Portals Easy se consolida como líder en las VIII Puerto Portals Dragon Winter Series

Easy se consolida como líder en las VIII Puerto Portals Dragon Winter Series

La embarcación portuguesa y el equipo alemán Goldkante se imponen en las dos regatas celebradas hoy en la Bahía de Palma.

Palma, 13 de diciembre de 2024.- La segunda ronda de las VIII Puerto Portals Dragon Winter Series ha comenzado con fuerza en la Bahía de Palma, con una jornada que destacó por la competitividad y la estrategia en el agua. La flota, compuesta por una veintena de embarcaciones de la clase Dragon y representantes de siete países, logró completar dos emocionantes pruebas tras un retraso inicial debido a la falta de viento.

La tripulación portuguesa del Easy, liderada por Michael Zankel y representando al Clube Naval de Cascais, dominó la primera manga y reafirmó su posición como líder de la clasificación general. Con un viento del suroeste de ocho nudos, la manga inaugural del día se disputó sobre un recorrido de cuatro tramos y 0,9 millas. El Easy cruzó la línea de meta en primera posición, seguido por el Yeahnah, de Jan Eckert, y el Basic Logic, de Werner Deuring.

En la segunda manga, con el viento aumentando a 9-10 nudos, el protagonismo recayó en el equipo alemán Goldkante, capitaneado por Tanja Jacobsohn, que se llevó la victoria. El Galant, del sueco Jan Strombeck, y el equipo mallorquín liderado por Javier Chacártegui completaron el podio de esta prueba.

Con estos resultados, el Easy refuerza su liderazgo en la general con 18 puntos tras seis regatas y un descarte aplicado. Le siguen el Basic Logic, con 23 puntos, y el Goldkante, con 24.

La competición, organizada por el Club de Regatas Puerto Portals, continuará mañana a partir de las 11:00 horas y concluirá el domingo con la entrega de premios a los ganadores del fin de semana.