spot_img
Inicio Blog Página 141

Cuarenta y nueve residentes de medicina familiar y comunitaria completan su formación en Mallorca

Cuarenta y nueve residentes de medicina familiar y comunitaria completan su formación en Mallorca

La promoción, que inició su formación en 2020 durante la pandemia de la COVID-19, celebra su graduación en la Universidad de las Islas Baleares (UIB).

Palma, 27 de septiembre de 2024.- Cuarenta y nueve residentes de medicina familiar y comunitaria han culminado su formación en Mallorca y han participado hoy en su acto de graduación en el salón de actos del edificio Anselm Turmeda de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). La ceremonia fue inaugurada por el director general del Servicio de Salud, Javier Ureña, y contó con la presencia del gerente de Atención Primaria de Mallorca, Carlos Raduán, y la jefa de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, Maria Albaladejo. Tras la entrega de las orlas conmemorativas, el acto fue clausurado por el director general de Investigación en Salud, Formación y Acreditación, Vicens Juan Verger.

Esta promoción es especialmente significativa, ya que inició su formación en 2020, en medio de las circunstancias excepcionales de la pandemia de la COVID-19. Durante cuatro años, los residentes se han adaptado a diferentes retos y han adquirido competencias como médicos especialistas a través de un exigente programa formativo que incluyó rotaciones en centros de salud, hospitales, unidades de salud mental, SAMU 061, cuidados paliativos y la Unidad de Salud de la Mujer, entre otros. Además, superaron un programa teórico-práctico centrado en áreas como la investigación, comunicación, ética profesional y atención comunitaria.

La Unidad de Medicina Familiar y Comunitaria de Mallorca, fundada en 1979, se constituyó en 2012 como Unidad Docente Multiprofesional, incorporando la formación de especialistas en enfermería. Actualmente, la unidad cuenta con una capacidad docente acreditada de cincuenta plazas de médico interno residente (MIR) y 24 de enfermero interno residente (EIR).

El puerto de Palma y Baleària operan la primera conexión eléctrica para ferris en España

El puerto de Palma y Baleària operan la primera conexión eléctrica para ferris en España

Este sistema, pionero en conectar la península con un territorio insular, representa un avance significativo en la descarbonización de los puertos de Baleares.

Palma, 27 de septiembre de 2024.- La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha iniciado la operación regular de la primera conexión eléctrica a tierra de ferris en el puerto de Palma. El fast ferry Eleanor Roosevelt de la compañía Baleària, que realiza el trayecto Palma-Eivissa-Denia, utiliza habitualmente esta instalación, marcando un hito en la transición hacia la descarbonización de los puertos de las islas.

Este sistema, conocido como Onshore Power Supply (OPS) o «cold ironing», se presentó anoche a los medios de comunicación. Al atracar en el muelle de Paraires del puerto de Palma, el Eleanor Roosevelt apagó sus motores auxiliares y se conectó a la red eléctrica local, reduciendo así las emisiones y el ruido durante su estancia en el puerto. Este servicio se ha estado utilizando de forma regular desde mayo de 2024.

El director de la APB, Toni Ginard, destacó que este es solo el primer paso dentro de un plan de inversión de más de 100 millones de euros para electrificar los muelles de los cinco puertos gestionados por la APB de aquí a 2030. Inicialmente, el sistema se implementará para ferris, con la intención de ampliarlo a cruceros turísticos.

Baleària, referente en sostenibilidad, ha incorporado esta tecnología en sus fast ferries a gas natural y planea ampliarla a más buques, en línea con su compromiso de movilidad ecoeficiente. La conexión eléctrica permite reducir las emisiones en puerto, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire en las zonas cercanas.

La APB también ha iniciado otros proyectos de conexión eléctrica a tierra, con un presupuesto total de más de 16 millones de euros en una primera fase, abarcando los puertos de Palma, Alcúdia, Eivissa y Maó, financiados en un 40% por fondos Next Generation de la Unión Europea. En una segunda fase, se prevé la expansión a más puntos en estos puertos y el de la Savina.

4o

La OSIB estrena “Talaiot” de Marco Mezquida en el Teatro Principal de Palma, Teatro des Born y Teatro Principal de Maó

La OSIB estrena “Talaiot” de Marco Mezquida en el Teatro Principal de Palma, Teatro des Born y Teatro Principal de Maó

Los conciertos celebran el primer aniversario del reconocimiento de Menorca Talayótica como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Palma, 26 de septiembre de 2024.- La Orquesta Sinfónica Illes Balears (OSIB) presenta esta semana el estreno de la obra “Talaiot”, para piano y orquesta, compuesta por el menorquín Marco Mezquida. La pieza será interpretada en un triple concierto el 26 de septiembre en el Teatro Principal de Palma, el 28 de septiembre en el Teatro des Born de Ciutadella, y el 29 de septiembre en el Teatro Principal de Maó, a las 20:00 h.

Estos conciertos forman parte de la celebración del primer aniversario del nombramiento de Menorca Talayótica como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Las entradas están disponibles en las taquillas de los teatros y en la página web de la OSIB: www.simfonicadebalears.com.

“Talaiot” es una obra que fusiona la música sinfónica con el jazz, evocando la mística y las reflexiones que el compositor experimentaba durante sus visitas nocturnas a los poblados talayóticos de Menorca. El concierto inicia con un pasaje de cuerdas que evoca tiempos lejanos, seguido por el piano, que introduce una historia con la respuesta de toda la orquesta. La obra evoluciona a través de paisajes musicales, culminando en un gran tutti que celebra la esencia de las fiestas de la tierra.

El programa en el Teatro Principal de Palma se complementará con una obra de Aaron Copland, caracterizada por melodías vibrantes que capturan la esencia del espíritu americano, compuesta durante los años de depresión y guerra.

Salud inicia el 1 de octubre la campaña de inmunización de menores de un año contra el virus de la bronquiolitis

9.000 dosis de nirsevimab que inmunizarán a los lactantes de las islas contra el VRS, principal causa de bronquiolitis

La inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS) reduce en un 80% las hospitalizaciones y los ingresos en cuidados intensivos de bebés.

Palma, 26 de septiembre de 2024.- El 1 de octubre comenzará la campaña de inmunización contra el virus respiratorio sincitial (VRS) en los centros de salud y hospitales, dirigida a los niños nacidos entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025. El VRS es la principal causa de bronquiolitis en los niños y una de las razones más frecuentes de ingresos hospitalarios o en cuidados intensivos en la población infantil.

La Conselleria de Salud hace un llamamiento a las familias para que inmunicen a los recién nacidos y lactantes menores de seis meses antes de la temporada epidémica del virus, que circula principalmente entre octubre y marzo. La administración de este fármaco ha demostrado reducir las hospitalizaciones y complicaciones graves en un 80%.

Para facilitar el proceso, los centros de salud contactarán activamente con las familias de los niños nacidos entre el 1 de abril y el 30 de septiembre. Además, las familias pueden pedir cita con la consulta de enfermería pediátrica a través del teléfono Infosalut Connecta (971 220 000). Los bebés nacidos a partir del 1 de octubre recibirán la inmunización directamente en el hospital antes de recibir el alta.

El fármaco utilizado, nirsevimab, es un anticuerpo monoclonal que se administra por inyección intramuscular y proporciona protección durante al menos cinco meses, actuando inmediatamente al no depender del sistema inmunitario del bebé para generar protección. Además, su administración es compatible con otras vacunas del calendario infantil.

Salud también recomienda seguir medidas preventivas como lavarse las manos regularmente, limpiar juguetes y ropa, evitar el contacto del bebé con personas enfermas o fumadoras, y fomentar la lactancia materna como factor protector.

El Museo del Ferrocarril de Mallorca en Son Carrió será una realidad gracias a los fondos Next Generation EU

El Museo del Ferrocarril de Mallorca en Son Carrió será una realidad gracias a los fondos Next Generation EU

El proyecto, en su primera fase, cuenta con una inversión de 3,7 millones de euros para recuperar la historia ferroviaria de la isla.

Palma, 26 de septiembre de 2024.- La creación del Museo del Ferrocarril de Mallorca avanza con la finalización de su primera fase, impulsada por una ayuda de 3.693.755 euros provenientes de los fondos Next Generation EU. El conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzà, junto con el alcalde de Sant Llorenç, Jaume Soler, y el gerente de la Fundación Ferrocaib, Guillem Febrer, han visitado las antiguas cocheras de la estación de tren de Son Carrió, que se transformarán en este espacio museístico dedicado a la historia del ferrocarril en la isla.

Esta primera fase del proyecto se enfoca en adecuar el espacio ferroviario de Son Carrió y su musealización, según los proyectos ya aprobados. También contempla la adquisición y conservación de nuevos elementos patrimoniales relacionados con la historia ferroviaria.

El conseller Bauzà ha señalado que este museo contribuirá a crear una oferta cultural de calidad que beneficiará tanto a residentes como a visitantes. «Es fundamental que los proyectos financiados con fondos Next Generation tengan un impacto directo en nuestra sociedad y fomenten el crecimiento económico en distintas zonas de las Islas Baleares», ha destacado Bauzà.

El alcalde de Sant Llorenç, Jaume Soler, ha subrayado la importancia de este proyecto para el municipio y ha invitado a todos a visitar el futuro museo. Por su parte, Guillem Febrer ha recordado que en 2025 se celebrará el 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Mallorca, un hito clave para el desarrollo económico e industrial de la isla.

El museo aprovechará las infraestructuras ya existentes, como la gran nave de 1.800 metros cuadrados en Son Carrió, que albergará los trenes históricos que formarán parte de la colección. Esta nave, propiedad de Servicios Ferroviarios de Mallorca, está cedida al Ayuntamiento de Son Carrió para usos culturales y museísticos.

El Consorci Serra de Tramuntana busca recuperar la red hidráulica y sanear los bosques de la Serra

El Consorci Serra de Tramuntana busca recuperar la red hidráulica y sanear los bosques de la Serra

El organismo ha solicitado una inversión de seis millones de euros del impuesto de turismo sostenible para dos proyectos destinados a conservar el paisaje cultural de la Sierra de Tramuntana, declarado patrimonio mundial por la Unesco en 2011.

Palma, 26 de septiembre de 2024.- El Consorci Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial, ente dependiente del Consell de Mallorca, ha presentado al Govern de les Illes Balears dos proyectos de recuperación y conservación del patrimonio natural y cultural de la Serra de Tramuntana. La financiación, que asciende a seis millones de euros, se ha solicitado a través del impuesto de turismo sostenible (ITS).

El primer proyecto busca la restauración y mejora de los sistemas hidráulicos de Banyalbufar y Estellencs, con una inversión de 4.356.000 euros repartida en cuatro años. Esta iniciativa pretende recuperar el sistema de regadío en terrazas de origen islámico, que articula ambos municipios mediante complejas redes de 15 y 9 kilómetros, respectivamente. La revitalización de estos sistemas supondría no solo la conservación de un importante elemento patrimonial, sino también un impulso significativo para los agricultores de la zona.

El segundo proyecto se enfoca en el saneamiento forestal preventivo de la sierra, con un coste de 1.830.125 euros a lo largo de tres años. Ante el incremento del 65% de la superficie forestal en 60 años, motivado por el abandono de tierras y la pérdida del aprovechamiento tradicional de los bosques, el consorcio busca implementar una gestión agroforestal que garantice la seguridad de los habitantes y la preservación del ecosistema.

Antoni Solivellas, director insular de Sierra de Tramuntana, ha destacado que estos proyectos beneficiarían tanto a los residentes y agricultores como al turismo sostenible y cultural, mejorando los caminos y restaurando un patrimonio hidráulico de gran valor.

En caso de aprobación, sería la segunda vez que el Consorcio recibe fondos del ITS, tras la subvención de medio millón de euros para la mejora del centro de interpretación de la Sierra de Tramuntana en Raixa.

La 2ª edición de la «Vuelta a Sa Porrassa» unirá conservación marina y deporte

La 2ª edición de la "Vuelta a Sa Porrassa" unirá conservación marina y deporte

El evento regresa el 5 de octubre para fomentar la conexión con el entorno marino y promover la conservación de la naturaleza en Mallorca, desafiando el estigma del turismo incívico de Magaluf.

Magaluf, 26 de septiembre de 2024.- Tras el éxito de su primera edición, el próximo 5 de octubre se celebrará la segunda edición de la «Vuelta a Sa Porrassa», una travesía no competitiva de 2 km organizada por Mar de Fondo & ZEL. El evento, presentado hoy en el Hotel Zel Meliá Mallorca, ofrece a los participantes la oportunidad de recorrer la isla de Sa Porrassa a nado, en paddle surf o en kayak, utilizando máscaras, gafas, aletas y tubo, para todos los niveles.

En su edición anterior, reunió a más de 150 personas, y este año se espera superar las expectativas con la participación de más de 250 personas. Entre los asistentes, se encuentran el alcalde de Calvià y el triatleta Juan Antonio Amengual, quienes se unirán al reto para destacar el valor natural de la zona y promover su conservación.

Paul Gehrig, cofundador de Mar de Fondo, señala que el objetivo del evento es cambiar la percepción de Magaluf, destacando que es un lugar donde se puede disfrutar de la naturaleza y fomentar la conservación marina. Además, el espacio en la Plaça Jacques Sasson reunirá a las principales organizaciones de conservación marina de Baleares, que darán a conocer sus proyectos para proteger las aguas de la isla.

La travesía recorrerá la isla de Sa Porrassa, un espacio protegido catalogado como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario), subrayando la importancia de preservar estos ecosistemas marinos.

El precio de la inscripción es de 25 €, de los cuales el 20% se destinará a proyectos de conservación marina en Mallorca, en esta ocasión, a la Fundación Palmaaquarium. El evento cuenta con plazas limitadas y las inscripciones pueden realizarse a través del enlace: Inscripción a la Vuelta a Sa Porrassa.


Últimos días para inscribirse en el programa gratuito de orientación laboral “Entrena Empleo” en Palma

La afiliación a la Seguridad Social crece en diciembre y suma más de 530.000 empleos en 2023, con niveles máximos de mujeres ocupadas

El programa, dirigido a mujeres en desempleo y a aquellas con contratos de media jornada, finaliza su plazo de inscripción el próximo 30 de septiembre.

Palma, 25 de septiembre de 2024.- Hasta el 30 de septiembre, las mujeres interesadas en mejorar su empleabilidad pueden inscribirse en el programa gratuito Entrena Empleo, impulsado por la Fundación Santa María la Real en colaboración con el Ajuntament de Palma y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Esta tercera edición del programa tiene como objetivo ayudar a mujeres en desempleo o con trabajos de media jornada a reactivar su búsqueda laboral mediante el uso de nuevas técnicas y herramientas digitales.

El programa está destinado a mujeres de entre 18 y 60 años, sin importar su nivel de estudios o experiencia previa. Tendrán prioridad aquellas que lleven un largo periodo en desempleo, especialmente tras un parón por maternidad o cuidados familiares. Entrena Empleo se desarrollará en formato online desde septiembre hasta diciembre, con un grupo de hasta 20 participantes que recibirán asesoramiento especializado para actualizar su currículum, reforzar competencias digitales y ganar confianza en entrevistas laborales.

Las interesadas pueden inscribirse hasta el 30 de septiembre en el sitio web www.entrenaempleo.org/es/inscribete, o contactar directamente con la técnica de empleo Zoraida Carretero para resolver dudas sobre el proceso.

Inauguración de la instalación “Felices los hijos de los tiempos intrascendentes” de Lluís Vecina Rufiandis

Inauguración de la instalación “Felices los hijos de los tiempos intrascendentes” de Lluís Vecina Rufiandis

La obra explora la superposición de memoria histórica y desarrollo turístico en la playa de Sa Coma, combinando elementos biográficos de un fotógrafo de guerra y un empresario hotelero mallorquines.

Palma, 25 de septiembre de 2024.- El próximo 17 de octubre, a las 19 h, se inaugurará en el Espacio D la instalación artística de Lluís Vecina Rufiandis, titulada Felices los hijos de los tiempos intrascendentes. La exposición, inspirada en elementos biográficos de dos figuras mallorquinas, el fotógrafo Joan Andreu Puig Farran y el hotelero Jaume Moll, se centra en la transformación histórica y territorial de la playa de Sa Coma.

Puig Farran, que cubrió como periodista el desembarco de las tropas republicanas en 1936, pasó en los años cincuenta a documentar fotográficamente la transformación de ese mismo lugar en un espacio turístico, produciendo postales que retrataban la modernización que trajo el régimen franquista. Jaume Moll, por su parte, se convirtió en un empresario clave en la construcción de grandes complejos hoteleros en la zona durante el franquismo.

La instalación de Vecina Rufiandis, a través de un gran panel-mosaico que muestra una postal sobredimensionada del Hotel Royal Mediterráneo, junto con postales conmemorativas, archivos audiovisuales y un ambiente sonoro creado por Toni Llull, yuxtapone distintos momentos históricos de la isla, desde la Guerra Civil hasta la época del boom turístico, revelando las profundas cicatrices de ese desarrollo sobre la memoria y el territorio de Mallorca.

Vecina Rufiandis (Porto Cristo, 1995) es un artista multidisciplinario que ha trabajado como investigador externo en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y es miembro del Col·lectiu Recerca, dedicado a la investigación de la Guerra Civil y el franquismo.

La muestra estará abierta al público a partir del 17 de octubre en Espacio D.

Mallorca renueva su flota de vigilancia de carreteras con vehículos 100% eléctricos

Mallorca renueva su flota de vigilancia de carreteras con vehículos 100% eléctricos

La inversión de 141.640 euros permitirá a los vigilantes de conservación de autopistas y vías principales utilizar coches eléctricos con una autonomía de hasta 365 kilómetros.

Palma, 25 de septiembre de 2024.- El Consell de Mallorca ha renovado su flota de vehículos destinados a la vigilancia y conservación de las carreteras con la adquisición de cuatro coches cien por cien eléctricos, en una apuesta por la movilidad sostenible. Estos nuevos vehículos sustituirán a los anteriores de combustibles fósiles y operarán en las autopistas y vías de alta ocupación de la isla.

El conseller de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio, acompañado por el director insular de Infraestructuras, Rafel Gelabert, y el secretario técnico del departamento, José Penadés, ha recibido los nuevos coches eléctricos, que han supuesto una inversión total de 141.640 euros.

Estos vehículos, modelo Peugeot 208 eléctrico Active, tienen una potencia de 100 kW (equivalente a 136 CV) y una autonomía eléctrica WLTP de entre 312 y 362 kilómetros en carretera, y hasta 519 kilómetros en ciudad. Además, podrán recargar sus baterías en los centros de conservación de las autopistas, que ya cuentan con puntos de abastecimiento de energía solar, instalados en lugares clave como la autopista de Inca, la autopista del aeropuerto, la autopista de Andratx y la carretera de Manacor.

Esta medida reafirma el compromiso del Consell de Mallorca con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de CO2, alineándose con las políticas europeas de transición hacia una movilidad más limpia y eficiente.