spot_img
Inicio Blog Página 145

Cierre temporal de las escaleras que conectan la plaza Santo Domingo de la Calzada con el barrio de el Jonquet

Cierre temporal de las escaleras que conectan la plaza Santo Domingo de la Calzada con el barrio de el Jonquet

Las escaleras permanecerán cerradas durante cinco meses para su renovación, y los peatones deberán utilizar rutas alternativas.

Palma, 17 de septiembre de 2024.- La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha anunciado el cierre temporal de las escaleras que conectan la plaza Santo Domingo de la Calzada con el barrio de el Jonquet a partir del próximo 23 de septiembre. Este cierre, que se extenderá durante un período estimado de cinco meses, es necesario para llevar a cabo la construcción de unas nuevas escaleras y rampas que mejorarán la accesibilidad entre estos dos puntos clave de la ciudad.

Durante el tiempo que duren las obras, los peatones tendrán que desplazarse entre el barrio de el Jonquet y el paseo Marítimo utilizando rutas alternativas, como la calle Monseñor Palmer o la Av. Argentina. La APB agradece la comprensión de los ciudadanos y espera que la renovación de estas infraestructuras contribuya a mejorar la conectividad y la movilidad en la zona una vez completadas las obras.

Palma inicia la creación del Jardín Botánico con dos espacios complementarios para fomentar la sostenibilidad

Palma inicia la creación del Jardín Botánico con dos espacios complementarios para fomentar la sostenibilidad

El Jardín Botánico de Palma, un proyecto destinado a impulsar la transformación verde de la ciudad, contará con dos ubicaciones estratégicas: Ses Cases des Retiro, junto al Castell de Bellver, y el Parc de les Vies. Ambas ofrecerán una representación botánica de las regiones de clima mediterráneo del mundo.

Palma, 17 de septiembre de 2024.- El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha presentado hoy las principales líneas del Jardín Botánico de Palma, un proyecto clave para convertir la ciudad en un referente del Mediterráneo en cuanto a sostenibilidad y cultura verde. Este nuevo espacio contará con dos ubicaciones que se complementarán: Ses Cases des Retiro, junto al pinar mediterráneo de Bellver, y el Parc de les Vies, donde se ubicará el núcleo científico y de representación botánica de las distintas regiones mediterráneas del mundo.

Martínez ha destacado que el Jardín Botánico será una herramienta clave para reforzar la identidad de Palma como una ciudad comprometida con el medioambiente, la cultura y la investigación científica. Además, el proyecto ha contado con la colaboración de la Associació per a la Defensa del Patrimoni de Mallorca (ARCA), que ha prestado su apoyo en la preservación de los elementos históricos de la ciudad y en la configuración de este espacio natural. Àngels Fermoselle, vicepresidenta de ARCA, ha elogiado el compromiso del ayuntamiento con la conservación y rehabilitación del patrimonio natural y cultural de la isla.

Dos ubicaciones estratégicas para el Jardín Botánico

La primera ubicación, Ses Cases des Retiro, situada junto al Castell de Bellver, servirá como centro de interpretación del pinar mediterráneo, un ecosistema único que se preservará y enriquecerá. Este espacio incluirá un aula de educación ambiental y una colección botánica centrada en las especies del pinar mediterráneo. Según el alcalde, «el entorno de Bellver, con su pinar y los elementos etnológicos de la finca, ofrece una oportunidad única para combinar la preservación histórica y el enriquecimiento natural».

La segunda ubicación, el Parc de les Vies, situado en un terreno de 31.500 m² al norte de la rotonda de Son Fuster, será el centro científico y cultural del Jardín Botánico. Este espacio incluirá una representación botánica de todas las regiones mediterráneas del mundo, como la Cuenca Mediterránea, California, el centro de Chile, el suroeste de Australia y el Cabo Occidental de Sudáfrica. Además, se integrará la renaturalización del torrente de na Bàrbara, contribuyendo a la mejora ambiental de la zona. El Parc de les Vies se convertirá en un «pulmón verde» de la ciudad, accesible a pie desde la plaça d’Espanya en solo 20 minutos, con conexión directa al transporte público.

Concurso de ideas y colaboración ciudadana

El alcalde ha subrayado que este proyecto, que se activará en los próximos presupuestos municipales, incluirá un concurso de ideas para su diseño. En Ses Cases des Retiro se priorizarán propuestas que pongan en valor los elementos etnológicos e históricos, mientras que en el Parc de les Vies se valorarán aquellas que favorezcan el desarrollo de diferentes especies vegetales y el aislamiento acústico del entorno.

El Ayuntamiento de Palma también buscará el apoyo del Jardín Botánico de Sóller para aprovechar su experiencia en la creación y gestión de espacios similares. Se espera que este proyecto no solo contribuya a la mejora medioambiental de Palma, sino que también se convierta en un espacio para la divulgación científica y cultural, con visitas guiadas y eventos relacionados con la botánica.

Con el respaldo de ARCA y la participación ciudadana, el Jardín Botánico de Palma se perfila como uno de los proyectos más ambiciosos de la legislatura, sentando las bases para una ciudad más verde y sostenible.

El Encuentro de Rutas Saludables reúne a más de 160 personas en Palma para promover la movilidad sostenible

El Encuentro de Rutas Saludables reúne a más de 160 personas en Palma para promover la movilidad sostenible

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad, el evento ha contado con la participación de autoridades locales y ha concluido con un concierto de la orquesta SimfoVents Palma.

Palma, 17 de septiembre de 2024.- Este martes, más de 160 personas se han congregado en la plaça de l’Olivar de Palma para participar en el Encuentro de Rutas Saludables, un acto que se ha celebrado como parte de las actividades programadas en la Semana Europea de la Movilidad. El objetivo principal del evento ha sido promover la salud y la movilidad sostenible, destacando la importancia de una ciudad donde los hábitos saludables y el cuidado del medio ambiente vayan de la mano.

Entre las autoridades presentes en el encuentro se encontraban el teniente de alcalde de Mobilitat, Toni Deudero, la directora general de la conselleria de Salut Pública del Govern balear, Elena Esteban, el director general de Mobilitat, Toni Román, y el gerente de la EMT, Juan José Elías. Todos ellos han reafirmado su compromiso con la promoción de una movilidad que favorezca tanto la salud de los ciudadanos como la sostenibilidad del entorno urbano.

La Asociación Española contra el Cáncer también ha colaborado en este acto, subrayando la importancia de fomentar estilos de vida activos como medida preventiva. Tras la caminata, los participantes se han desplazado a la plaça de Santa Eulàlia, donde la orquesta municipal SimfoVents Palma ha ofrecido un concierto, poniendo un broche cultural y festivo a una jornada dedicada a la movilidad y el bienestar.

«Signes a l’arena»: un viaje a la revolución cultural de Mallorca en los años 80

"Signes a l’arena": un viaje a la revolución cultural de Mallorca en los años 80

El documental «Signes a l’arena: Mallorca 1983», dirigido por Pinxo y Cesc Mulet, captura el espíritu de la Movida y la explosión creativa que vivió la isla durante los primeros años de la democracia, con testimonios y música de los protagonistas de aquella época.

En 1983, Mallorca se sumó a la ola de cambios sociales y culturales que sacudía a toda España. Con el auge de la Movida madrileña como telón de fondo, la isla experimentó su propia revolución artística y musical. El documental «Signes a l’arena: Mallorca 1983», dirigido por Juan Antonio Forés, conocido como Pinxo, y Cesc Mulet, ofrece una ventana a esos años, cuando el ansia de libertad y la creatividad de una generación transformaron la vida cultural de Mallorca.

La película, de 68 minutos de duración y en catalán, es un retrato de la efervescencia cultural que vivió la isla en los primeros años de la democracia, con el concurso pop-rock de 1983 como punto de partida. A través de conversaciones relajadas, anécdotas y recuerdos de los protagonistas, los directores nos llevan de vuelta a una Mallorca que hervía de energía creativa y donde surgieron bandas como Furnish Time, Peor Imposible, Zincpiritione y La Granja, que marcarían una época.

Una mirada a la juventud de los 80 en la isla

El documental huye de las entrevistas formales para ofrecer un enfoque más íntimo y espontáneo. Los músicos y artistas de la época, reunidos en un ambiente distendido, comparten recuerdos alrededor de una mesa, entre cervezas y risas, mientras suena la música de fondo de Els Resplendents Escorpins Platejats, una banda formada por músicos locales que interpreta temas de Pere Plà, otro icono de la escena mallorquina de los 80.

Pinxo y Mulet logran capturar no solo la esencia de la Movida en Mallorca, sino también el contexto sociopolítico que vivió la isla en ese momento. Con la muerte de Franco y la llegada de los primeros ayuntamientos democráticos, la juventud mallorquina, como la del resto del país, se lanzó a explorar su libertad recién conquistada. Este ambiente de experimentación y creatividad sin límites llevó a la creación de una escena cultural única, donde el pop, el rock y el arte rompieron moldes y fronteras.

Testimonios de figuras clave

Además de los artistas locales, el documental cuenta con la participación de grandes nombres de la Movida nacional como Miguel Ríos, Ana Curra, Jesús Ordovás y Luis Auserón, quienes aportan sus propias anécdotas sobre las veces que visitaron la isla y vivieron de cerca su bulliciosa escena cultural. Las imágenes de archivo, recopiladas en colaboración con la asociación cultural MallorcaNochentas, se mezclan con material inédito para ofrecer una visión completa de aquella época dorada.

El documental también rinde homenaje a figuras clave de la escena mallorquina que ya no están, como Pere Plà y Marta Sierra, cuyo legado sigue vivo en las generaciones que vivieron aquellos años. Con un enfoque nostálgico pero fresco, «Signes a l’arena» se convierte en un viaje personal y colectivo hacia una época de luces y sombras, en la que la juventud de Mallorca redefinió el panorama cultural de la isla.

Una producción local con proyección internacional

Producido por La Perifèrica Produccions y MallorcaNochentas, en coproducción con IB3 y con el apoyo del ICIB y el Consell de Mallorca, el documental ha contado con un equipo técnico de primer nivel, con la participación de Núria Cano en la producción, Jaume Caldentey en la dirección de fotografía y Xesca Rebassa en la edición y motion graphics. La narración corre a cargo de Clara Ingold, cuya voz guía al espectador a través de los diferentes episodios de esta historia cultural.

Con una selección musical curada por Pinxo, que incluye a bandas emblemáticas de la época como Furnish Time, Peor Imposible y Zincpiritione, la película no solo es un documento histórico, sino también una celebración de la música y la creatividad de los años 80 en Mallorca. «Signes a l’arena» es, en definitiva, un homenaje a una generación que rompió con las convenciones y dejó una huella imborrable en la cultura de la isla.

L’efecte papallona que provocà l’Iserna

L’efecte papallona que provocà l’Iserna

A principis del segle XXI, enmig dels desequilibris provocats pel turisme massificat a Mallorca, Iserna Palou de Comasema, última descendent d’una nissaga mil·lenària, decideix desentranyar un antic misteri familiar. La seva aventura la portarà a explorar la Cova des Bufador, on, entre llegendes de perills i secrets romans, descobrirà inscripcions que revelen un vincle inesperat entre la història de l’illa i els pelegrins del passat.

A principis del segle XXI, Mallorca encara era una terra on les llegendes i els antics camins de pedra compartien espai amb els avenços moderns que, a poc a poc, començaven a transformar excessivament l’illa amb els efectes disfuncionals d’un turisme massificat i els desequilibris territorials i socials que comportava. La família Palou de Comasema, amb una història que es remuntava als temps dels tardoromans a l’illa, havia viscut durant segles a les muntanyes de la Serra de Tramuntana, custodiant les seves terres i els seus secrets.
Iserna Palou de Comasema, una jove de caràcter curiós i intrèpid, era l’última descendent d’aquesta nissaga de terratinents mallorquins. Des de petita, l’Iserna s’havia sentit atreta per les històries antigues que li explicava el seu padrí, un erudit que mai deixava de parlar de la possible connexió entre la seva família i els romans que havien deixat la seva empremta a les Balears. Especialment, la fascinaven els relats sobre la misteriosa Cova des Bufador, una cova propera a les terres de Son Berenguer, en la ruta del Camí de Coanegre. Segons es deia, la cova contenia inscripcions molt antigues, però ningú havia pogut entrar-hi en dècades. Els rumors parlaven d’una atmosfera verinosa al seu interior, que havia allunyat més d’un aventurer.


Feia uns anys, ben joveneta, visità l’Avenc de Son Pou, una cova propera amb una majestuositat comparable a la del Panteó de Roma, amb el seu immens dom natural il·luminat per un lluernari cenital. Hi havia alguna cosa en aquella cova que li evocava els records dels antics arquitectes romans, com si les forces de la natura i l’enginy humà s’haguessin trobat en aquell racó de l’illa. Lloc que va visitar prèviament per descartar que contingués el que cercava.


Però l’Iserna no es deixava vencer al primer intent, ni intimidar fàcilment. Sortosament havia passat anys dedicant-se a la pràctica de l’espeleologia de la ma dels millors professionals que hi havia al moment a l’illa, i estudiant història antiga i arqueologia pel seu compte, i com més llegia, més convençuda estava que la cova podria estar relacionada amb els Tituli Picti, inscripcions gravades per antics pelegrins romans, com les que s’havien trobat a la famosa Cova Negra de Fortuna, a Múrcia, dels quals n’hi havia documentats els de dos germans eivissencs que havien peregrinat per deixar-hi el seu testimoni. El seu avi també havia parlat de la semblança entre els noms: Coanegre podria ser una derivació corrupta de Cauda Nigra, cosa que suggeria una connexió directa amb el passat romà de l’illa.


Un dia, decidida a desentranyar el misteri, l’Iserna va prendre la decisió d’explorar la Cova des Bufador per si mateixa. Sabia que la llegenda de l’aire verinós —suposadament carregat de diòxid de carboni— podria ser certa, però estava convençuda que hi havia formes de comprovar-ho de manera segura. Recordava haver llegit que una simple flama podia servir de prova per detectar gasos tòxics: si la flama s’apagava, significava que l’aire no era respirable.

Carregada amb una potent llinterna i una petita espelma, l’Iserna va emprendre el seu viatge. La caminada pel Camí de Coanegra, passant les velles possessions de Son Torrella, Son Palou, Son Berenguer, i finalment pel tram empedrat de lloses a l’estil romà d’un vell camí, fins a les proximitats de la cova, va ser tranquil·la. El paisatge majestuós de la Tramuntana l’acompanyava, però la seva ment estava centrada en la missió. Sabia que el propietari actual de Son Berenguer mantenia la cova tancada, temorós que descobrissin el que es trobava dins, i les repercussions públiques que això tindria per ell i les seves terres, però allò només feia créixer més i més la seva curiositat.

Quan va arribar a l’entrada de la Cova des Bufador, va desplaçar les branques i pedres que ocultaven i cegaven l’accés, i va encendre l’espelma. Amb precaució, però amb pas ferm, l’Iserna va descendir lentament cap a l’interior de la cova. L’aire era fresc i la foscor tan profunda que donava crèdit al nom de la cova que mica en mica anava descobrint. Tot i així va sostenir l’espelma davant seu, observant atentament la flama. Sabia que si l’aire estava carregat de CO₂, la flama començaria a tremolar o s’apagaria.

Van passar uns minuts, i la flama continuava encesa. Això li va donar la confiança per avançar més endins. La cova, amb les seves parets i sostre plens d’estalactites i estalagmites com es habitual en aquest tipus de coves resultants de de processos clàstics, deixava entreveure alguns plafons de roca llisa i el reso de les seves passes, semblava contenir un silenci que havia perdurat segles. Finalment, va arribar a una cambra més àmplia, on l’atmosfera semblava més lleugera. Va ser llavors quan alguna cosa va captar la seva atenció.

Amb la llum tremolosa de l’espelma, mes per la tensió del moment que per l’ambient, i amb la seva potent llanterna l’Iserna va veure el que havia vingut a buscar: eren inscripcions a la roca llisa que abundava a aquesta cambra, que es podien veure a peu pla. Eren antigues, gastades pel temps, però inconfusiblement romanes. Les lletres, encara que erosionades, parlaven de pelegrins que havien visitat aquell lloc en temps remots. Noms llatins, oracions, potser desitjos. Entre les inscripcions, va reconèixer alguna cosa que la va emocionar: un dels noms era clarament balear, d’aquells que havia llegit a l’epigrafia publicada sobre les troballes de principis de segle XX realitzades a la necròpolis romana de Ses Salines, que sense cap dubte era la més important trobada a Mallorca, i donava fe segons el que l’hi va explicar el seu padrí que allà havia d’haver la capital romana de Palma, i no sota l’actual capital, com havien conclòs molts d’altres erudits en la matèria, silenciats sistemàticament per foscos interessos.

L’Iserna va prendre notes ràpides, detallant cada inscripció, cada nom. No hi havia cap dubte: la Cova des Bufador havia estat un lloc de pelegrinatge similar a la Cova Negra de Fortuna. Efectivament el nom de Coanegra, tal com havia sospitat, era una corrupció del nom original en llatí, Cauda Nigra.

Satisfeta i emocionada pel seu descobriment, l’Iserna va sortir de la cova i va respirar l’aire fresc de la muntanya amb una sensació de triomf, i el confortable record del seu estimat padrí. A la seva tornada a Santa Maria del Camí, la seva troballa no només confirmaria les sospites sobre la connexió romana a la zona, sinó que obriria un nou capítol en la història de l’illa. El seu nom, Iserna Palou de Comasema, quedaria associat per sempre a aquella descoberta, la jove arqueòloga que va desafiar les llegendes de la cova per portar al present els ressons d’un passat antic.

I així, en la calma de la Tramuntana, entre les seves muntanyes i coves, l’Iserna va demostrar que el llinatge romà seguia viu, no només en la sang dels descendents, sinó en les pedres que guardaven el testimoni d’aquells que havien caminat abans que ells, en un temps on els déus i els homes encara compartien els mateixos camins i antres.
Aquest descobriment canviaria la seva vida, però també revelaria el misteriós vincle entre les Balears i la Península, entre el Camí de Coanegra i la Cova Negra de Fortuna, on els pelegrins, des de temps remots, s’aventuraven a la recerca de respostes més enllà dels confins del seu món conegut. Tot plegat com si de la tradició es perpetués, es convertiria amb la punta de llança, d’un nou paradigma del turisme ben entès i respectuós, d’un nou peregrinatge de turistes cultes e interessats pel paisatge, territori així com per la tradició i història de Mallorca.

La producción de «La serva padrona» del Teatro Principal se presentará en el Festival de Ópera de Zagreb

La producción de "La serva padrona" del Teatro Principal se presentará en el Festival de Ópera de Zagreb

La aclamada ópera cómica de Pergolesi llegará al Teatro Nacional de la capital croata el próximo miércoles 18 de septiembre, con una puesta en escena actual y feminista.

Palma, 16 de septiembre de 2024 – La producción operística del Teatro Principal de Palma, La serva padrona, de Giovanni Battista Pergolesi, se presentará este miércoles 18 de septiembre en el Teatro Nacional de Zagreb, como parte del prestigioso Festival de Ópera de la ciudad. La obra contará con la dirección musical del maestro Pavao Mašić, quien dirigirá al Hrvatski barokni ansambl (Ensemble barroco croata), mientras que la puesta en escena estará a cargo de Ana Cuéllar.

Esta representación, que ha contado con los solistas Irene Mas y Simón Orfila, además del actor Joan Servera, es una coproducción que se estrenó en julio de 2021 en el Teatro des Born de Ciutadella y que ya ha recorrido otros festivales, como el Festival Fila U en Palma.

Una obra revolucionaria con una visión actual

La serva padrona es una de las óperas cortas más emblemáticas de la historia. Originalmente escrita como intermezzo de Il prigioner superbo, esta ópera cómica rápidamente ganó independencia, causando gran revuelo en toda Europa. La obra desencadenó una revolución musical en el siglo XVIII conocida como la Querelle des Bouffons, que cambió el curso de la ópera occidental.

El montaje actual propone una lectura contemporánea y feminista de la obra, resaltando el tema del trabajo invisibilizado de las mujeres, especialmente el trabajo doméstico. Esta nueva visión, que respeta el espíritu transgresor del original, sigue cautivando al público tres siglos después, ofreciendo una reflexión profunda sobre el rol de la mujer en la sociedad.

Palma acoge una nueva edición del mercado profesional de música y artes escénicas, Fira B!

Palma acoge una nueva edición del mercado profesional de música y artes escénicas, Fira B!

Del 3 al 6 de octubre y del 6 al 9 de noviembre, Palma será el epicentro de la cultura balear con una variada programación de música y artes escénicas en la novena edición de Fira B!

Palma, 16 de septiembre de 2024 – Esta mañana se ha presentado en la sede del Instituto de Estudios Baleáricos (IEB) el programa de la novena edición de Fira B!, el mercado profesional de música y artes escénicas más importante de las Islas Baleares. El evento, que separa por segundo año consecutivo las disciplinas de música y artes escénicas, contará con una programación repleta de propuestas locales e internacionales.

El secretario autonómico de Cultura del Govern de les Illes Balears, Pedro Vidal, junto con el director del IEB, Llorenç Perelló, y otras autoridades locales, han destacado la importancia de este evento como plataforma para la proyección de la creación artística balear.

Artes escénicas del 3 al 6 de octubre

El programa de artes escénicas de Fira B! se desarrollará del 3 al 6 de octubre, con un total de 25 espectáculos que abarcan géneros como la danza, el circo, el teatro y formatos innovadores. Entre las compañías participantes, destacan dos de Suiza, país invitado de esta edición. La obra inaugural, Els dies bons de Produccions de Ferro, se presentará en el Teatre Principal el 3 de octubre.

Música del 6 al 9 de noviembre

La segunda parte de Fira B! estará dedicada a la música y se celebrará del 6 al 9 de noviembre. Los conciertos abarcarán una amplia gama de géneros, con actuaciones de música clásica, pop, rock, música urbana, jazz y música del mundo en espacios como Es Gremi y el Teatre Municipal Xesc Forteza. Polonia es el país invitado de esta edición, con la participación de artistas como Coals, Sutari y Mary Komasa.

Premios Enderrock y Jornadas Profesionales

Este año, Fira B! también será el escenario de los Premios Enderrock de la Música Balear 2024, que se entregarán el 6 de noviembre en el Teatre Principal. Además, la feria contará con Jornadas Profesionales dirigidas a artistas y gestores culturales, con actividades como talleres, charlas y speedmeetings enfocados en la colaboración, sostenibilidad y la creación de sinergias en el sector cultural.

Fira B! 2024 promete ser una oportunidad única para disfrutar de lo mejor de la música y las artes escénicas de las Islas Baleares, además de ser un espacio de intercambio y crecimiento para profesionales del sector.

La artista Annelies Kamen inaugura su exposición «HOUSE SHOW» en TACA

La artista Annelies Kamen inaugura su exposición "HOUSE SHOW" en TACA

La creadora, radicada en Berlín, presentará su obra en Palma durante la Noche del Arte con una preinauguración el viernes 20 y una inauguración oficial el sábado 21 de septiembre.

Palma, 16 de septiembre de 2024 – La artista Annelies Kamen, nacida en Boston y actualmente establecida en Berlín, llevará su nueva exposición titulada HOUSE SHOW a la galería TACA, coincidiendo con la celebración de la Noche del Arte en Palma. El evento comenzará con una preinauguración y lectura performática el viernes 20 de septiembre a las 20:00 horas, mientras que la inauguración oficial tendrá lugar el sábado 21 a las 19:00 horas.

Humor y narrativa para explorar la identidad y la política

La obra de Kamen, caracterizada por el uso del humor y la narrativa, aborda cuestiones de identidad, lenguaje y política. La artista emplea la estructura de los chistes, que aparentan ser falsos o artificiosos, para poner al descubierto las fisuras y contradicciones en los marcos conceptuales que rigen nuestra comprensión del mundo. A través de esta técnica, Kamen revela las fragilidades de cómo se construye la realidad, invitando al público a reflexionar sobre su propia percepción.

Sus piezas, a menudo basadas en relatos autobiográficos y mitos personales, integran referencias a la cultura pop y masiva, creando una intersección entre lo íntimo y lo colectivo. La exposición en TACA promete ser un espacio donde la ironía y la crítica conviven para cuestionar las estructuras sociales y políticas desde una perspectiva única.

Una cita imperdible en la Noche del Arte

En el marco de la Nit de l’Art, HOUSE SHOW se presenta como una de las propuestas más esperadas, fusionando la performance y la instalación artística. Los asistentes podrán disfrutar de una experiencia artística diferente, marcada por el estilo irreverente y crítico de Annelies Kamen, que promete dejar una huella en el panorama cultural de Palma.

TACA se une así a la programación de la Noche del Arte, un evento que reúne a artistas y galerías de toda la ciudad en un esfuerzo por acercar el arte contemporáneo a la ciudadanía.

Palma celebra la Ruta en Bicicleta Popular el 22 de septiembre por el Día Mundial sin Coches

Palma celebra la Ruta en Bicicleta Popular el 22 de septiembre por el Día Mundial sin Coches

La inscripción para participar en este evento familiar y sostenible está abierta hasta el 19 de septiembre. La ruta saldrá desde el Palau d’Esports de Son Moix y recorrerá las principales calles de Palma.

Palma, 16 de septiembre de 2024 – Con motivo del Día Mundial sin Coches, Palma acogerá el próximo domingo 22 de septiembre una Ruta en Bicicleta Popular. Esta actividad, que se enmarca en la Semana Europea de la Movilidad, tiene como objetivo promover la movilidad sostenible y el uso compartido del espacio público bajo el lema “Espacio público compartido”.

La ruta comenzará a las 10:00 horas en el Palau d’Esports de Son Moix y recorrerá puntos clave como el Camí dels Reis, las rotondas de Decathlon, Can Valero y el parque de Son Serra Parera, para luego regresar por General Riera y otros puntos hasta llegar de nuevo a Son Moix. El recorrido, de aproximadamente 30 minutos, estará controlado por la Policía Local y se plantea como una actividad familiar, abierta a ciclistas de todas las edades.

Inscripciones y actividades complementarias

Las inscripciones están abiertas hasta el 19 de septiembre en la web oficial de movilidad de Palma, www.mobipalma.mobi. Además, ese mismo día, los trenes de Serveis Ferroviaris de Mallorca, los buses de la EMT Palma y del Consorci de Transports de Mallorca (CTM) serán gratuitos para todos los ciudadanos.

Semana Europea de la Movilidad en Palma

La Semana Europea de la Movilidad comenzó el 16 de septiembre con charlas sobre accesibilidad y talleres de autonomía en el centro Flassaders, y continuará con actividades como el Encuentro de Rutas Saludables el 17 de septiembre, en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer. La semana concluirá el 22 de septiembre con la esperada Font de Misteris, un recorrido por los lugares más emblemáticos de Palma para descubrir sus secretos y relatos ocultos.

Palma celebrará la Noche Europea de la Investigación el 27 de septiembre

Palma celebrará la Noche Europea de la Investigación el 27 de septiembre

Investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y otros centros de investigación participarán en itinerarios científicos, monólogos y una feria de experimentos para acercar la ciencia a la sociedad.

Palma, 16 de septiembre de 2024 – La Noche Europea de la Investigación, el mayor evento de divulgación científica de Europa, vuelve a Palma el próximo 27 de septiembre. Este evento, organizado por la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y varios centros de investigación de Baleares, contará con un programa repleto de actividades gratuitas y abiertas al público, con el objetivo de acercar la ciencia a los ciudadanos y destacar la labor de los investigadores.

Las actividades comenzarán a las 16:45 horas en el Port Vell de Palma, con cinco itinerarios científicos sobre temas como la historia del arte, botánica, biodiversidad y teledetección. Además, se presentarán monólogos científicos a cargo de investigadores de la UIB sobre temas que van desde el tratamiento del cáncer hasta la polinización y la psicolingüística.

La jornada también incluirá una feria de experimentos en la que la UIB y otros centros de investigación expondrán sus proyectos y avances en áreas como las matemáticas, arqueología y biodiversidad. Este evento se enmarca en el consorcio europeo Science4All y busca fomentar el interés por las carreras científicas, especialmente entre los jóvenes.

Todas las actividades son gratuitas, aunque para participar en los itinerarios científicos será necesario inscribirse previamente del 16 al 26 de septiembre.