spot_img
Inicio Blog Página 149

La APB colabora con Costa Cruceros y el Banco de Alimentos para impulsar la economía circular en Palma

La APB colabora con Costa Cruceros y el Banco de Alimentos para impulsar la economía circular en Palma

La iniciativa permitirá que alimentos no servidos en los cruceros sean entregados a organizaciones benéficas de Mallorca

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha formalizado hoy una colaboración con Costa Cruceros y la Fundación Banco de Alimentos de Mallorca para fomentar la economía circular en el puerto de Palma. Este acuerdo permitirá que los alimentos preparados en las cocinas de los cruceros de Costa, que no se han servido, sean entregados a diversas organizaciones locales que atienden a personas en situación de vulnerabilidad.

La iniciativa, enmarcada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3 de la Agenda 2030, tiene como objetivo reducir el desperdicio de alimentos y apoyar a las personas más necesitadas en la isla. Entre las entidades beneficiadas por esta acción se encuentran Otoño Comedor Social, SOS Mamás Comedor Social, Ebenezer Maranata y Zaqueo.

El vicepresidente de la región sur de Europa de Costa Cruceros, Luigi Stefanelli, señaló que esta alianza refuerza el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible y la inclusión social: «Este acuerdo fortalece nuestro enfoque hacia la economía circular y nos permite generar un impacto positivo en las comunidades donde operamos».

Por su parte, Toni Ginard, director de la APB, destacó la importancia de esta colaboración: «Los puertos de las Islas Baleares se comprometen desde 2015 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y esta iniciativa es un claro ejemplo de nuestra apuesta por acciones dirigidas a las personas más desfavorecidas».

Proceso de recogida y distribución

Los alimentos no servidos durante las cenas a bordo de los cruceros se almacenan en contenedores especiales y se conservan en las cámaras frigoríficas hasta su desembarco en el puerto. Una vez en tierra, los voluntarios del Banco de Alimentos se encargan de distribuirlos entre las organizaciones locales.

Este esfuerzo es parte del Programa de Asistencia Alimentaria de Costa Cruceros, que ha distribuido más de 200.000 comidas desde su creación y cuenta con colaboraciones en 16 destinos internacionales, incluidos puertos de España como Barcelona, Valencia y ahora Palma.

4o

Carlos Garaicoa inaugura su exposición «Toda utopía pasa por la barriga» en el Espacio A de Es Baluard

Carlos Garaicoa inaugura su exposición "Toda utopía pasa por la barriga" en el Espacio A de Es Baluard
Carlos Garaicoa, Contrapeso (Ciudad plomada), 2022. Instalación. Bronce, hierro, acero, nailon. Medidas variables. Cortesía del artista, Galería Elba Benítez, Galería Filomena Soares y Galleria Continua. © de la obra, Carlos Garaicoa, VEGAP, Illes Balears, 2024. Fotografía: Antonio Jorge Silva Carlos Garaicoa, Contrapeso (Ciudad plomada), 2022. Instalación. Bronce, hierro, acero, nailon. Medidas variables. Cortesía del artista, Galería Elba Benítez, Galería Filomena Soares y Galleria Continua. © de la obra, Carlos Garaicoa, VEGAP, Illes Balears, 2024. Fotografía: Antonio Jorge Silva

Carlos Garaicoa inaugura la exposición «Toda utopía pasa por la barriga» en el Espacio A, donde reflexiona sobre la relación entre el ser humano, la arquitectura y la naturaleza, abordando el impacto de la civilización en el entorno natural a través de su característico enfoque multidisciplinar.

Palma, 20 de septiembre de 2024 – El artista cubano-español Carlos Garaicoa presenta su nueva exposición «Toda utopía pasa por la barriga» en el Espacio A, una muestra que explora el impacto del ser humano sobre la naturaleza a través de la arquitectura y la ruina. Garaicoa, conocido por su enfoque multidisciplinar y su capacidad para dialogar entre el arte y el espacio urbano, ofrece en esta exhibición una profunda reflexión sobre nuestro lugar en el orden natural y el equilibrio que debemos encontrar entre el progreso arquitectónico y la coexistencia con el entorno.

A lo largo de sus treinta años de trayectoria, Garaicoa ha hecho de la arquitectura un eje central de su obra, donde la ruina se convierte en un símbolo recurrente. Sin embargo, en esta nueva etapa, influenciada por la pandemia y los largos periodos de confinamiento, el artista ha girado su mirada hacia la naturaleza, representada en la figura del árbol, cuyas raíces crecen y dinamitan las estructuras arquitectónicas. Este cambio de enfoque subraya una preocupación creciente por el impacto del ser humano en el medio ambiente y la urgencia de encontrar un equilibrio entre la civilización y el entorno natural.

La exposición se centra en el análisis del deterioro urbano y el daño que el progreso ha causado tanto en las personas como en el ecosistema, afectando no solo a las plantas y animales, sino también al aire, los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Garaicoa plantea que detrás de cada ciudad moderna existe un legado de violencia y explotación, y que, en este siglo XXI, la humanidad debe enfrentarse al reto de replantear su relación con el planeta y actuar en consecuencia.

«La naturaleza no es solo un concepto lejano, somos parte de ella, aunque a menudo actuemos como si no lo fuéramos», afirma Garaicoa. La exposición reflexiona sobre la capacidad de la naturaleza para resistir y adaptarse a las agresiones humanas, desde los virus microscópicos hasta los efectos de la sobreexplotación industrial. El artista, a través de su obra, sugiere que solo mediante una combinación de adaptación y resistencia podremos sobrevivir a las crisis actuales, tanto ecológicas como sociales.

Carlos Garaicoa, nacido en La Habana en 1967, ha desarrollado su carrera entre La Habana y Madrid. Estudió termodinámica antes de dedicarse al arte en el Instituto Superior de Arte de La Habana, y en 2014 fundó junto a su esposa el proyecto de residencias artísticas Artista x Artista en La Habana. A lo largo de su carrera, ha trabajado temas como el urbanismo, la historia y la arquitectura, investigando la estructura social de las ciudades a través de sus espacios físicos y las implicaciones culturales y políticas que estos conllevan.

Entre sus exposiciones más recientes destacan: «Toda utopía pasa por la barriga», presentada previamente en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Gran Canaria y el Es Baluard Museu d’Art Contemporani en Palma; «Ascoltare il volo degli uccelli» en Asís, Italia; «Oratorio» en Bolonia, y «Partitura» en el Peabody Essex Museum de Salem, Estados Unidos. Su obra ha sido reconocida internacionalmente, habiendo recibido premios como el PEM Award 2021 y el XXXIX Premio Internacional de Arte Contemporáneo – Fundación Príncipe Pierre de Mónaco.

La exposición «Toda utopía pasa por la barriga» estará abierta al público a partir del 20 de septiembre de 2024 en el Espacio A, ofreciendo una oportunidad única para reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza a través de la lente crítica y poética de uno de los artistas más influyentes del arte contemporáneo.

El Misteri de Parva Anibalis i la Protecció de Tanit

El Misteri de Parva Anibalis i la Protecció de Tanit

El misteriós naixement d’Anníbal Barca a l’illot de Conillera, sota la protecció de la deessa Tanit, connecta la història de Cartago amb les Illes Balears, reflectint la importància del sincretisme religiós i les dinàmiques de poder entre les cultures púnica i romana al Mediterrani.

Any 247 aC.
El Mediterrani era un bullidor de tensions, i Cartago afrontava un dels períodes més crítics de la seva història. Després de la humiliant derrota a la Primera Guerra Púnica (264-241 aC) a mans de Roma per fer-se amb el control de Sicília, els cartaginesos buscaven recuperar el seu poder al Mediterrani occidental. Hamilcar Barca, un dels generals més cèlebres de Cartago, liderava els esforços a Hispània, on estava consolidant una base militar i política al que més tard seria conegut com Cartago Nova.

La campanya d’Hamilcar a la península ibèrica fou crucial per a l’expansió de Cartago, però també estava plena de desafiaments. Mentre combatia en terres hispàniques, va decidir embarcar-se cap a Itàlia en una expedició estratègica, amb l’objectiu de trobar aliats entre algunes faccions etrusques descontentes amb la seva annexió a l’imperi, al costat d’una confederació de tribus itàliques que habitaven la regió muntanyosa de Samni, al centre-sud d’Itàlia, aproximadament entre les actuals regions d’Abruços, Molise i parts de Campània, amb la intenció de reforçar les aliances cartagineses a la regió.

En el seu viatge, Hamilcar va decidir portar la seva esposa, Didone (nom fictici, ja que no tenim registres històrics exactes sobre el seu nom), que es trobava en un estat avançat d’embaràs. El destí final era Itàlia, però abans de continuar la seva missió militar, Hamilcar volia deixar la seva dona en un lloc segur i sota la protecció dels déus.

La protecció de Tanit a Cabrera
Des de temps immemorials, els cartaginesos havien reverenciat la deessa Tanit, patrona de la fertilitat i la protecció materna, a qui dedicaven temples i santuaris per tot el seu imperi. A l’arxipèlag de Cabrera, a les Illes Balears, els púnics havien erigit un modest santuari en honor a Tanit, un lloc sagrat que, segons les llegendes locals, oferia protecció a les dones embarassades i parteres. Es creia que la deessa no només vetllava pel benestar del nen, sinó que també assegurava un part sense complicacions.

Hamilcar va conèixer l’existència del santuari a través dels seus contactes a Eivissa, una illa sota control cartaginès des de feia dècades, i va decidir portar-hi la seva dona, esperant que Tanit la protegís mentre ell completava la seva missió a Itàlia. Les condicions del viatge no eren fàcils, i el Mediterrani podia ser implacable.

La tempesta i el naixement a Conillera
El destí va voler que Hamilcar no arribés mai al santuari de Tanit a l’illa gran de Cabrera. Una ferotge tempesta va sorprendre la flota cartaginesa mentre navegaven cap al port de Cabrera. Les naus es van veure forçades a buscar refugi en un petit illot proper, Conillera, a causa de la inclemència del mar. Era un lloc inhòspit i solitari, però no lluny de la protecció del temple de Tanit, però era l’únic refugi disponible per a la comitiva d’Hamilcar.

Enmig de la tempesta, l’esposa d’Hamilcar va entrar en part. Malgrat no trobar-se a prop del santuari de Tanit, la influència de la deessa semblava encara acompanyar-los, ja que, malgrat les difícils circumstàncies, el nen va néixer fort i sa. Aquest nen no era altre que Anníbal Barca, el futur general que desafiarà Roma i es convertirà en un dels més grans estrategs de la història.

El petit illot de Conillera, conegut des de llavors com a «Parva Anibalis» (segons una menció recollida per Plini el Vell en la seva Història Natural, III, 76-77), quedaria marcat per aquest esdeveniment llegendari, convertint-se en el lloc on es creia que havia nascut el futur enemic mortal de Roma.

Epíleg: Els Corralassos

En temps moderns, els arqueòlegs que van excavar a l’illot de Conillera van trobar els Corralassos, unes ruïnes que, al meu parer, per la seva planta encara reconeixible avui dia i factura dels seus murs podrien haver estat compatibles amb un antic castellum romà o, fins i tot, púnic. Es tractaria d’una petita fortificació que, potser, en algun moment va protegir Cabrera des d’aquesta illa, amb un petit port excavat a la roca al sud. Es creu que va ser erigida en honor al déu cartaginès Baal i en commemoració del naixement d’Anníbal.
Jaciment descobert per l’investigador Joan Camps (Camps 1962) a l’illa de Conillera, presenta estructures de parets de petites dimensions tot i que realitzades amb carreus escairats, un dels quals presenta la talla d’una creu dintre d’un cercle.

El retorn d’Hamilcar i la campanya a Hispània
Després del part, Hamilcar Barca va deixar temporalment la seva esposa i el seu fill acabat de néixer a l’illa gran de Cabrera, on es trobava el santuari de Tanit, esperant que la deessa continués vetllant per ells. Hamilcar sabia que el seu destí era a Hispània, on havia de reforçar el control cartaginès, i no podia permetre’s portar la seva família a la guerra. La seva expedició a Italia va ser breu, i després de comprovar que els interessos cartaginesos a la regió no estaven garantits, va tornar a Hispània per continuar la seva campanya.

Al llarg dels anys, Hamilcar consolidaria una base a Cartago Nova i es convertiria en una figura clau en l’expansió del poder cartaginès a la península. El seu fill, Anníbal, gràcies a les aliances conrreades pel seu pare, i criat sota la tutela dels déus i les tradicions de Cartago, heretaria l’odi cap a Roma i es convertiria en el líder que portaria el seu exèrcit a través dels Alps en una de les campanyes militars més famoses de la història.

El sincretisme religiós a Cabrera i la carta del Papa Gregori I
El temple de Tanit a Cabrera va continuar sent un lloc de culte durant segles, fins i tot després de la caiguda de Cartago i la romanització de les Balears. Amb l’arribada dels romans, el culte a Tanit fou substituït pel de Juno Caelestis, la deessa romana de la fertilitat i el matrimoni, qui va assumir les funcions protectores de Tanit al santuari.

Durant l’època tardo-romana, el santuari de Cabrera va passar a ser administrat per monjos cristians que, en un sincretisme religiós característic de l’època, van mantenir algunes de les antigues pràctiques de fertilitat associades al culte de Tanit i Juno. No obstant això, aquestes pràctiques van ser mal vistes per l’Església, ja que es consideraven incompatibles amb els preceptes del cristianisme.

En aquest context, a inicis del segle VII, el Papa Gregori I, també conegut com Gregori Magne, va enviar una carta (Epistola XIII, 48 agost 603) dirigida al defensor Johannes, que anava comissionat a Màlaga, condemnant les activitats que es duien a terme a l’antic santuari de Cabrera. En la carta, Gregori acusava els monjos de permetre pràctiques impúdiques relacionades amb la fertilitat, i tot i que no clausurà el temple, va ordenava l’eliminació de qualsevol vestigi de paganisme, amb aquestes paraules: «…Perquè ens ha arribat la notícia que els monjos del monestir que es troba a l’illa de Caprària, situada a prop de Maiorica, que és també una illa, han sotmès les seves vides a diversos crims, que manifesten que, més que servir a Déu, lluiten -i ho diem amb llàgrimes- a favor de l’Antic Enemic…»

La missiva de Gregori és un document històric que il·lustra el procés de cristianització del Mediterrani i la lluita de l’Església per eradicar les tradicions sincrètiques que encara persistien en molts racons del món romà. La carta ha estat objecte d’estudi per diversos historiadors, que la consideren una mostra de l’esforç de l’Església per consolidar la seva autoritat sobre els antics cultes pagans.

Conclusió
El relat de Parva Anibalis, tot i estar envoltat de mite, reflecteix la realitat d’un Mediterrani dominat per les cultures púnica i romana, on la religió, la política i la guerra s’entrellaçaven en complexes dinàmiques de poder. Hamilcar Barca, figura clau de l’expansió cartaginesa, i el seu fill Anníbal, nascut sota circumstàncies adverses, són part d’una història que connecta Cartago amb les Balears.

El santuari de Tanit i després Juno a Cabrera, encara que desaparegut sota les arenes del temps, segueix sent un recordatori de la rica herència religiosa d’aquestes illes. La carta de Gregori I, amb la seva condemna a les pràctiques impúdiques dels monjos, marca el final d’una era en la qual antics déus com Tanit i Juno encara podien ser invocats en la recerca de protecció i fertilitat.

En definitiva, l’arxipèlag de Cabrera, tant en la llegenda com en la història, és un lloc carregat de simbolisme, on la figura d’Anníbal i la influència dels antics déus continuen ressonant a través dels segles.

El SOIB ofrece 245 plazas laborales para jóvenes desempleados en las Illes Balears

El SOIB ofrece 245 plazas laborales para jóvenes desempleados en las Illes Balears

El Govern de les Illes Balears impulsa la inserción laboral juvenil con un nuevo programa que ofrece 245 puestos de trabajo cualificados para jóvenes desempleados, permitiéndoles adquirir experiencia profesional en el sector público, universidades y entidades locales.

Palma, 10 de septiembre de 2024 – El Servicio de Ocupación de las Illes Balears (SOIB) ha lanzado un programa que permitirá a 245 jóvenes desempleados acceder a un contrato de trabajo en el sector público, universidades y entidades locales. Este programa, denominado SOIB Joven: Cualificados Sector Público, Universidad y Entidades Locales 2024, cuenta con una subvención de 7.644.865,58 euros para cubrir los costes laborales de las contrataciones y está cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+).

El conseller Alejandro Sáenz de San Pedro ha subrayado que esta iniciativa ofrece a jóvenes de entre 18 y 29 años la oportunidad de adquirir experiencia profesional y aplicar sus conocimientos en un entorno laboral real, favoreciendo su futura inserción laboral. Las plazas están destinadas a titulados universitarios, de formación profesional de grado superior o certificados de profesionalidad de nivel 3.

La duración de los contratos será de un año y tienen que empezar, como tarde, el 15 de diciembre de 2024. En total se ofrecen 245 puestos de trabajo: 161 con título de grado universitario o en Enseñanzas Artísticas superiores, de las ramas de artes y humanidades, ciencias, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas, e ingeniería y arquitectura; y 84 con titulación de formación profesional de grado superior o certificado de profesionalidad de nivel 3 de las familias profesionales de administración y gestión, comercio y marketing, imagen y sonido, artes gráficas, sanidad, informática y comunicaciones, servicios socioculturales y en la comunidad, edificación y obra civil, electricidad y electrónica, energía y agua, hotelería y actividades físicas y deportivas.

El programa Emblemàtics Balears suma 16 comercios más y ya cuenta con 378 establecimientos

El programa Emblemàtics Balears suma 16 comercios más y ya cuenta con 378 establecimientos

El programa Emblemàtics Balears, destinado a proteger el comercio de proximidad, ha sumado 16 nuevos establecimientos, alcanzando un total de 378 comercios en 32 municipios de las Illes Balears. La iniciativa busca preservar la tradición local y fomentar el turismo a través de comercios emblemáticos.

Palma, 10 de septiembre de 2024 – Emblemàtics Balears, el programa de protección al comercio de proximidad impulsado por la Agencia de Desarrollo Regional de las Illes Balears (ADR Balears), ha incorporado 16 nuevos establecimientos, alcanzando un total de 378 comercios adheridos en 32 municipios. Este proyecto, promovido por la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, busca preservar la tradición y singularidad de los comercios locales en las islas.

El municipio de Santa Eugènia se estrena en Emblemàtics Balears con la incorporación de la bodega Vinya Taujana. De esta manera, ya hay 32 municipios adheridos de todas las Illes Balears. Palma es la localidad donde más aumentan los comercios nuevos, con 11 establecimientos más, como son Antiga Casa Capó, Can Jaume Artesans, Cristalería MAC, Es Sabater, Floristeria La Rosaleda, Floristeria Miquel Capellà, Forn Ca l’Amo en Pep, Forn de Ca Sa Camena, Joyería Bitla, Juguetería Sandros y Muebles Nicolau. Por otro lado, Algaida suma 2 nuevos establecimientos con Bodega Oliver Moragues i el Forn de Sa Creu. Finalmente, la Botiga Son Poca Palla i el Forn de Ca n’Amer se añaden a los emblemáticos de Llucmajor.

Los municipios que ya cuentan con establecimientos catalogados son: Alaró (4), Alcúdia (7), Algaida (7), Artà (7), Binissalem (15), Campos (16), Consell (6), Esporles (5), Felanitx (12), Inca (14), Lloseta (7), Llucmajor (12), Manacor (25), Marratxí (12), Palma (83), Pollença (9), Porreres (8), Santa Eugènia (1), Santa Maria del Camí (15), Santanyí (7), sa Pobla (7), Selva (1), Sineu (8), Alaior (5), Ciutadella (14), es Mercadal (1), Ferreries (11), Maó (30), Santa Eulària des Riu (5), Sant Josep de sa Talaia (5), Vila (11) y Formentera (8).

Los comercios adheridos pertenecen principalmente a los sectores de la alimentación y la equipación del hogar, aunque también destacan sectores como la artesanía y la moda. A través de la plataforma www.emblematicsbalears.es, se pueden conocer la historia y datos principales de estos establecimientos, disponibles en varios idiomas para atraer tanto a residentes como a turistas.

El Govern impulsa la recuperación de tiburones y rayas en las Illes Balears con la Estrategia Balear de Elasmobranquios

El Govern impulsa la recuperación de tiburones y rayas en las Illes Balears con la Estrategia Balear de Elasmobranquios

El Govern balear impulsa la Estrategia Balear de Tiburones y Rayas con la primera reunión del comité de expertos, reuniendo a científicos, conservacionistas y pescadores para promover medidas que garanticen la recuperación de estas especies clave en los ecosistemas marinos de las Illes Balears.

Palma, 10 de septiembre de 2024 – La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha dado un importante paso hacia la conservación de los tiburones y rayas en el archipiélago balear con la primera reunión del comité de expertos en el marco de la Estrategia Balear de Tiburones y Rayas. Este proyecto pionero tiene como objetivo la recuperación de las poblaciones de estos animales en las aguas de las Illes Balears, que juegan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Con la participación de científicos, conservacionistas y representantes del sector pesquero, la iniciativa busca convertirse en un referente para la gestión y protección de los elasmobranquios en el Mediterráneo.

La reunión, presidida por la directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, y el director general de Pesca, Antoni M. Grau, abordó un abanico de medidas que podrían implementarse para mejorar el estado de conservación de estas especies. Entre los asistentes se encontraban expertos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), técnicos del Consell d’Eivissa, representantes de entidades conservacionistas como Save the Med, SharkMed y Marilles, así como pescadores experimentados. Según Anna Torres, “la Estrategia Balear de Tiburones y Rayas busca poner en valor el papel de los elasmobranquios como indicadores de la salud de los ecosistemas marinos”, destacando la relevancia de estas especies en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas marinos.

Durante la reunión se plantearon diversas propuestas, entre ellas la introducción de nuevas tallas mínimas para la pesca de especies como la musola, vedas locales temporales en zonas de reproducción, y la formación de pescadores para garantizar la liberación segura de tiburones capturados de manera accidental. También se mencionó la expansión del proyecto de cría y liberación de pintarrojas a otras especies en peligro, así como la mejora de la red de seguimiento electrónico Balearic Tracking Network, para obtener más datos sobre el comportamiento y los movimientos de estas especies.

Antoni M. Grau, por su parte, enfatizó la necesidad de gestionar las pesquerías de una manera más integral: «El objetivo es gestionar las pesquerías desde un punto de vista ecosistémico, como dicta la Política Pesquera Común, y promover acciones que protejan a este grupo zoológico». En este sentido, la participación del sector pesquero es fundamental, ya que permite evaluar la viabilidad de las medidas propuestas y fomentar la participación activa de los pescadores en la toma de decisiones.

Importancia ecológica y amenaza de los elasmobranquios

Los elasmobranquios, grupo al que pertenecen los tiburones y las rayas, son clave en los ecosistemas marinos al encontrarse en el vértice de las cadenas tróficas. En el Libro rojo de los peces de las Illes Balears, se registran un total de 56 especies de estos animales, de las cuales 34 (un 60 %) están amenazadas, y 17 se encuentran en peligro crítico o han desaparecido a nivel regional. A pesar de este preocupante panorama, las Illes Balears son una de las áreas más ricas en selacios dentro del Mediterráneo occidental.

El declive de estas especies está estrechamente relacionado con la presión pesquera, aunque los expertos coinciden en que esta tendencia es parcialmente reversible. Desde 1986, la flota pesquera profesional en las Illes Balears ha disminuido en un 75 %, lo que ha permitido la recuperación de algunas especies, como las rayas, que han experimentado un notable incremento en las capturas declaradas.

En las últimas décadas, también se han creado numerosas áreas marinas protegidas, que abarcan decenas de miles de hectáreas, donde la pesca está prohibida o severamente restringida. Estas zonas han facilitado la recuperación de las poblaciones de peces, con incrementos de biomasas de hasta un 800 %. Sin embargo, estas mejoras han afectado principalmente a los peces de escama, como los serránidos y espáridos, mientras que los elasmobranquios, por su biología y ciclo de vida, siguen estando más expuestos a los peligros de la pesca accidental.

Medidas a futuro y acciones colaborativas

Entre las medidas discutidas en la reunión se destacó la localización de zonas de concentración de especies como las pastinacas, rayas mariposas y musolas, con el fin de establecer vedas locales durante los periodos de reproducción. Asimismo, se planteó la ampliación de los estudios sobre especies en expansión, como el clavel (Rostroraja alba) en Formentera, y la necesidad de reforzar la monitorización de las especies mediante tecnologías como el seguimiento electrónico.

El comité también valoró la importancia de la educación y formación de los pescadores, ya que el manejo adecuado de los tiburones capturados accidentalmente puede aumentar significativamente las probabilidades de supervivencia de los animales liberados. Esto incluiría talleres y programas de capacitación para los pescadores profesionales y recreativos.

Finalmente, la reunión concluyó con un intercambio de opiniones y propuestas entre los expertos, quienes coincidieron en la urgencia de proteger a los elasmobranquios en las Illes Balears. El próximo paso será que la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural analice las conclusiones de la reunión para iniciar los procesos necesarios que permitan implementar las medidas más factibles, tanto con medios propios como en colaboración con entidades privadas.

Este esfuerzo concertado entre la administración, los científicos y el sector pesquero se presenta como una oportunidad crucial para revertir el declive de los tiburones y rayas en la región, contribuyendo a la conservación de los ecosistemas marinos y consolidando a las Illes Balears como un modelo de gestión pesquera sostenible en el Mediterráneo.

La Misericòrdia celebra la Diada de Mallorca con MallorcArt, una feria artesana exclusiva

La Misericòrdia celebra la Diada de Mallorca con MallorcArt, una feria artesana exclusiva

La Misericòrdia acoge del 13 al 15 de septiembre MallorcArt, una feria artesana organizada por el Consell de Mallorca para celebrar la Diada de Mallorca, donde más de veinte artesanos locales expondrán y venderán sus productos en un espacio libre de competencia desleal.

Palma, 10 de septiembre de 2024 – El Consell de Mallorca organiza MallorcArt, una feria artesana en los jardines de La Misericòrdia del 13 al 15 de septiembre, como parte de las celebraciones por la Diada de Mallorca. Más de veinte artesanos acreditados expondrán y venderán productos tradicionales y contemporáneos, en un espacio libre de competencia desleal, reivindicado desde hace años por el sector.

La vicepresidenta del Consell y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, destacó que la feria es una «apuesta firme por la calidad» y contará con la supervisión del Consell para verificar la autenticidad de los productos. Los visitantes podrán disfrutar de talleres, espectáculos infantiles y conciertos en un ambiente familiar y artesano.

El programa incluye pasacalles, espectáculos infantiles, cocina en directo y conciertos, ofreciendo una amplia variedad de actividades para todas las edades. La feria estará abierta el viernes de 17 a 22 horas, el sábado de 10 a 22 horas, y el domingo de 10 a 15 horas.

Programa de actividades

Viernes, 13 de septiembre:
Feria abierta desde las 17 hasta las 22 horas
17.30 horas: Pasacalles, charanga Final Feliz.
18 horas: Espectáculo infantil: Tengo ganas de jugar, de Mel y Sucre.
20 horas: Concierto de Trío Cacao.

Sábado,14 de septiembre:
Feria abierta desde las 10 hasta las 22 horas
11 horas: Taller de serigrafía music lover . Music Lover.
12 horas: Espectáculo infantil: Artefactos musicales para ninjas.
13 horas: Cocina en directo.
18 horas: Taller de collage sobre vinilos. Petit Collage.
20 horas: Concierto del dúo Desirée & Unai con caja de ritmos.

Domingo, 15 de septiembre:
Feria abierta desde las 10 hasta las 15 horas
12 horas: Espectáculo infantil: Spaguetti Yeyé.
12 horas: Taller de cianotipia.
13 horas: Espectáculo de jerezanos.

Palma rinde homenaje al general Valeriano Weyler Nicolau con una placa conmemorativa en Casa Esment

El alcalde de Palma rinde homenaje al general Valeriano Weyler Nicolau con una placa conmemorativa en Casa Esment

El alcalde también resaltó la vertiente humanista y el espíritu generoso del general, así como la importancia de la donación de estos terrenos, utilizados hoy para apoyar a la infancia desfavorecida.

Palma, 10 de septiembre de 2024 – El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha descubierto una placa conmemorativa en Casa Esment en honor al general Valeriano Weyler Nicolau, Hijo Ilustre de la ciudad. Los terrenos donde se ubica Casa Esment formaban parte del patrimonio familiar del general y fueron donados al Ajuntament de Palma para el desarrollo de proyectos sociales.

Durante el acto, Martínez Llabrés destacó el legado del general Weyler, subrayando su larga y fecunda trayectoria militar, que incluyó cargos como capitán general de diversas regiones españolas y ministro de la Guerra y Marina. El alcalde también resaltó la vertiente humanista y el espíritu generoso del general, así como la importancia de la donación de estos terrenos, utilizados hoy para apoyar a la infancia desfavorecida.

El alcalde aprovechó la ocasión para agradecer la labor de Casa Esment, una organización que desde 1962 apoya a personas con discapacidad intelectual y sus familias, y que ha diversificado su campo de actuación a lo largo de los años, manteniendo siempre su compromiso con los valores de solidaridad y apoyo a los más vulnerables.

Los teatros municipales de Palma ofrecerán 139 funciones y 9 estrenos en la temporada 2024-2025

Los teatros municipales de Palma ofrecerán 139 funciones y 9 estrenos en la temporada 2024-2025

Los teatros municipales de Palma acogerán 139 funciones y 9 estrenos en la temporada 2024-2025, ofreciendo una programación diversa que incluye teatro, música, danza, circo y magia. El regidor de Cultura, Javier Bonet, destacó el crecimiento en asistencia y recaudación, con más de 36.200 espectadores en lo que va de año.

Palma, 10 de septiembre de 2024. El primer teniente de alcalde y regidor de Cultura, Javier Bonet, ha presentado este martes, en el Teatre Municipal Xesc Forteza, la programación escénica que acogerán los equipamientos culturales del Ajuntament de Palma a lo largo de la temporada 2024-2025, que engloba un total de 92 propuestas artísticas, 139 funciones y 9 estrenos.

Junto con el director general de Música i Arts Escèniques, Rafel Brunet, y de una representación de profesionales, empresas, promotores, y compañías, el regidor ha destacado, como aspectos más relevantes de la nueva programación, “su calidad y diversidad, capaz de adaptarse plenamente al numeroso abanico de preferencias de los espectadores de Palma”.

Igualmente, Javier Bonet ha remarcado la apuesta por las producciones autóctonas con el objetivo, según ha indicado, de «poner en valor el extraordinario talento de nuestros actores, actrices, dramaturgos y grupos teatrales».

En su opinión, el camino emprendido por los espacios municipales desde el inicio de la presente legislatura «parece ser el correcto», ya que, desde el 1 de enero al 31 de julio de 2024, la asistencia de público a los teatros municipales ha superado la cifra de los 36.200 espectadores, claramente por encima de los algo más de 20.700 de los mismos meses de 2023.

Bonet ha hecho hincapié también en la «clara tendencia ascendente» de las recaudaciones provenientes de la venta de localidades. Así, de enero a julio de 2022, el público adquirió entradas por valor de 87.000 euros, y al año siguiente, este dato cayó por debajo de los 81.000 euros.

En cambio, en 2024, entre el primer día del año y el último día del mes de julio, se han rozado los 260.000 euros en ingresos por entradas, hasta el punto de que en 43 funciones fue necesario colgar el cartel de ‘localidades agotadas’.

En palabras del primer teniente de alcalde de Cort, «esta buena dinámica tiene que ver con muchos factores, pero indiscutiblemente uno de ellos es que los teatros han acogido una oferta de actividades mucho más amplia».

Concretamente, la cifra de 231 de actividades promovidas entre enero y julio de 2023, ha sido claramente superada por las 310 de los mismos meses de 2024.

Una primera gran cita de la nueva temporada la encontramos los días 20 y 22 de septiembre, en el Xesc Forteza, con la representación de ‘Zweig/Bernanos’, original de Jaume Capó y con las interpretaciones de Óscar Interte y Joan Gomila, bajo la dirección de Frederic Roda.

La historia se sitúa en 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los intelectuales exiliados Stefan Zweig y George Bernanos coinciden en Brasil y comparten una serena reflexión sobre el proceso de deshumanización en tiempo de conflicto.

Dentro de la línea la diversidad de estilos, modalidades y géneros apuntada por el regidor, cabe destacar que, desde el 27 de septiembre, se desarrollará en el Teatre Municipal Xesc Forteza la cuarta edición del Cicle de Circ de Palma, con tres espectáculos de indiscutible calidad: ‘Llar’, ‘Forat’, y ‘Hotel Bucarest’.

Ya en el mes de octubre, el turno será para ‘Paloma de Parque’, la segunda propuesta en solitario de Clara Ingold, con tres funciones programadas, los días 11, 12 y 13, que combinarán los monólogos con actuaciones musicales diseñadas por la propia artista.

Este último espectáculo tendrá lugar en el Mar i Terra, y, en estas mismas fechas, pero en dos funciones, el Xesc Forteza dará la bienvenida a ‘Puños de Harina’, una obra que reflexiona sobre el racismo, la homofobia, la violencia y la masculinidad a partir de la historia de dos personas gitanas que lograron sobrevivir al Holocausto.

Este montaje ha valido a su creador, Jesús Torres, el Premio Teatro 2019 al Autor Exprés concedido por la Fundación SGAE, y ser finalista de la edición de 2021 de los Premios Max, además de hacerse con el Premio Nazario 2020 en el Festival Europeo del Sur ‘Cultura con orgullo’.

La música llegará al Mar i Terra el 27 de octubre con la actuación del grupo ‘Elliot’, que presentará el segundo trabajo de su discografía, titulado ‘Gràvid’, con cuatro temas cantados en catalán que se inspiran en el rock alternativo de los años 90.

También en el Mar i Terra, el primer fin de semana de noviembre, el público asistirá a la representación de ‘El presunto asesino del hijo de Dios’, de Jaume Roig de Diego, y el 15 de noviembre subirán al escenario los intérpretes de ‘Biografía de un barrio mutante’, original de Rafel Gallego.

Esta obra, que cuenta con la actuación de actores y actrices mallorquines profesionales dirigidos por Marina Salas, recupera la historia de uno de los barrios de Palma más característicos, Pere Garau, a través del testimonio de sus mujeres.

A lo largo de este año continuarán las propuestas relacionadas con el Any Commemoratiu dedicado a Xesc Forteza en el 25 aniversario de su muerte.

De este modo, el 16 de noviembre, tendrá lugar, en el escenario donde se ha efectuado la presentación de hoy, la lectura dramatizada de ‘Fermat y ben fermat’, una obra inédita que el autor escribió en 1976 pero que nunca pudo estrenar a causa de la censura de la época.

La dirección de la lectura ha sido asumida por Assun Planas y cuenta con las interpretaciones, entre otras, de Joan Carles Bestard, Laura Vicens, Ana Gago o Pedro Victori.

En esta apuesta por el talento local, el 30 de noviembre y el día 1 de diciembre, el Mar i Terra acogerá la representación de ‘Dispara’, de Miquel Fullana, que protagoniza la función junto a Mònica Moreno.

El último mes del año se abrirá con otra de las modalidades artísticas que cobran protagonismo en esta programación de los teatros municipales, como es la danza.

La propuesta es una coproducción de Mar Aguiló y del Ajuntament de Palma titulada ‘Swans’, donde se mezclan historias antiguas y míticas con nuevas narrativas, sumando el intenso poder creativo de Tchaikovsky con el de Clémence Gross, integrante del ballet del ‘Ópera de París que representa a la nueva generación de bailarinas clásicas confrontadas con la danza contemporánea.

Con las fiestas de Navidad ya muy próximas, los componentes de ‘Capel·la’ celebrarán sus tres décadas de existencia con el concierto ’30 Nadales’. Esto será el 8 de diciembre, en el Xesc Forteza, y el 13 del mismo mes, en el Mar i Terra, la mejor música se hará presente con la actuación de la banda Majava, un proyecto nacido en 2018 y que se consolidó con el trabajo ‘Dames de foc’, grabado en los Tramuntana Estudis.

El homenaje a Xesc Forteza tendrá su continuidad con el I Concurs de obras cómicas y, del 26 al 29 de diciembre, con la reposición de una de sus obras más conocidas, ‘Ca ses monges’.

También coincidiendo con las fechas más emblemáticas de la Navidad, se escenificará ‘Burundanga’, una producción de Olyvia Metropolitana, original de Jordi Galcerán.

El programa del nuevo año se abrirá el 3 de enero con el concierto de la Orquestra de Cambra de la Simfònica de les Illes Balears en el Teatre Mar i Terra, y continuará, del día 10 al 18, en este mismo espacio escénico, con el Torneig de Dramatúrgia, y, el 24, con la actuación del músico y guitarrista palmesano Pablo Alegría.

A finales de mes, tiempo para la intriga y el suspense en el Teatre Xesc Forteza con la obra ‘Por los pelos’, de Paul Pörtner, donde no faltarán ninguno de los ingredientes imprescindibles en estas historias: un asesinato, cuatro sospechosos y dos policías .

Puesta en escena por la compañía Imprebís, ‘Por los pelos’ es una de las comedias policiales más representadas en la historia del teatro en Estados Unidos, y posiblemente uno de los elementos que hacen más atractivo el montaje es que no son los detectives, sino el público, quien decide la identidad del asesino.

El espectáculo que llega a Palma está dirigido por Santiago Sánchez y cuenta con las interpretaciones de Rafa Alarcón, Carles Castillo, Marta Chiner, Juan Gea, Lola Motó y Carles Montoliu.

En el caso del Xesc Forteza, la propuesta destacada de febrero (días 6. 7 y 8) será ‘Chocolate’, original de Rafel Gallego y dirigida por Rafel Duran, sobre la historia de una figura singular en la vida palmesana de los años 70 , Chocolate, que fue encontrado muerto, con sólo 13 años de edad, en el Parc de la Mar.

Toni Gomila, Lluqui Herrero y Joan Carles Bellviure dan vida a los personajes de la obra.

Otra cita neurálgica del calendario de la temporada está fijada a mediados de febrero, en el Xesc Forteza, con el musical ‘Broadway amb amor’, que contará con la actuación de la banda municipal de Palma, dirigida por Francisco Valero y Deborah Montserrat. Al escenario subirán 10 cantantes y una orquesta con 50 músicos.

Por lo que respecta al mes de marzo, cabe destacar la celebración del festival Paco de Lucía, una iniciativa que el Ajuntament de Palma lleva adelante por segundo año consecutivo con el objetivo de honrar la memoria de quien está considerado el mejor guitarrista de flamenco de todos los tiempos.

Nacido en Algeciras pero mallorquín de adopción, la figura de Paco de Lucía adquirirá su mayor dimensión con ocasión de este festival, previsto del 3 al 9 de marzo.

Seguidamente, en el Xesc Forteza, será el turno del montaje ‘Edmond’, una historia de David Mamet sobre un hombre que busca en el sexo la respuesta a la ruptura con su pareja. Para interpretar a los diferentes personajes, se cuenta con un gran elenco formado por Rodo Gener, Aleix Rengel, Queralt Albinyana y Pedro Morlà. Esta producción de Xàfec Teatre y La Clota, está dirigida por Pitus Fernández.

El Mar i Terra celebrará el Día Internacional de la Poesía, el 21 de marzo, con la función ‘Serendipitat’, un espectáculo liderado por Salvador Oliva, mientras que del 26 de abril al 4 de mayo será el turno de Palma Dansa, y los días 9 y 10 de mayo, el Xesc Forteza acogerá el festival internacional de magia ‘Fat y Fat’.

Antes de que se cierre el telón de la temporada, habrá tiempo para disfrutar de ‘Todo incluído. El musical’, un estreno previsto para los días 12 y 13 de julio, en el Xesc Forteza,

Esta comedia musical en clave humorística se desarrolla durante la semana del Orgullo y tiene como protagonistas al propietario y los huéspedes de una pensión.

Sin embargo, la programación de los teatros municipales 2024-2025 tiene aún mucho más contenido para ofrecer a los espectadores, ya que desde el área de Cultura y la dirección general de Música i Arts Escèniques se ha preparado una oferta específica para el público infantil.

Las propuestas más importantes son las siguientes:

– ‘Grúmic, un somni de tardor’.

– ‘Joan sense por i la casa encantada’, con una función en catalán y otra en castellano.

– ‘Zarzuela de la Z a la A’, un espectáculo que se va desarrollando en base al criterio del público, que decide cómo quiere que sean y actúen los personajes.

– ‘Voicello Petit’, una producción de estreno con músicos, actores y bailarines sobre el escenario.

– ‘Elfs, la màgia del Nadal’, con el Circ Stromboli.

– La magia de Joan Cassanyes.

– El musical ‘La cenicienta’, donde predomina el ritmo de los inigualables temas de los años 50.

– ‘Rondalles’, con Estudi Zero.

– ‘El monstre de colors’, también con funciones en catalán y castellano y que es una adaptación teatral de la obra de Anna Llenas.

– ‘Orelles de papallona’, igualmente con representaciones en las dos lenguas, sobre la historia de una niña con las orejas grandes que es víctima de burla por parte de sus compañeros.

– ‘A&S: viatgeres de l’espai’, montaje inspirado en la obra abstracta de Aleksandra Ekster y Sophie Taeuber.

Max de Esteban explora la «Extinción» en la Fundación Miró Mallorca

Max de Esteban explora la "Extinción" en la Fundación Miró Mallorca

La muestra invita a reflexionar sobre los desafíos de la humanidad en la era postcapitalista, explorando temas cruciales como la manipulación genética, la Inteligencia Artificial y las infraestructuras del capitalismo contemporáneo.

La Fundación Miró Mallorca acoge, del 18 de septiembre de 2024 al 23 de marzo de 2025, la exposición «Extinción» del artista visual Max de Esteban, comisariada por Antònia Maria Perelló.

La exposición presenta cinco de los trabajos más recientes del artista: «7 minutas» (2022), «A Forest» (2019), «20 Red Lights» (2018), «Black Book» (2021) y «Lamb of God» (2024), creando un recorrido que examina el impacto tecnológico en nuestra sociedad. La inauguración se abre con un enriquecedor diálogo entre de Esteban y el filósofo Josep Ramoneda, director del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, donde se abordarán cuestiones como la plusvalía, la especulación inmobiliaria y las nuevas formas de vida que podrían surgir a partir de la decadencia de nuestro sistema actual.

Max de Esteban, reconocido por su enfoque crítico hacia la condición humana bajo un régimen tecnológico, cuenta con una destacada trayectoria que incluye exposiciones en museos internacionales como el Deutsche Technik Museum de Berlín y el Museo Universitario Arte Contemporáneo de México. A través de su obra, el artista catalán analiza las paradojas de la sociedad moderna, reflejando una posible extinción del mundo tal como lo conocemos.

La exposición «Extinción» se presenta como una oportunidad única para reflexionar sobre los cambios que marcarán el futuro de la humanidad y el posible fin de un ciclo histórico.

Para más información: Fundación Miró Mallorca
Calle de Saridakis, 29
07015 Palma
Tel. +34 971 70 14 20
[email protected]