El programa educativo del Consell, que llega a más de 26.000 niños cada curso con una treintena de talleres, introduce por primera vez sesiones de esgrima en institutos como parte de una prueba piloto.
Artà, 14 de febrero de 2025. El Consell de Mallorca ha renovado su oferta de talleres dentro del programa «Súma’t», una iniciativa que fomenta hábitos saludables y da a conocer deportes poco practicados en los centros educativos de la isla. Como novedad, este año se han introducido sesiones de esgrima, una disciplina que se incorpora a modo de prueba piloto y que llegará a 300 adolescentes de cuatro institutos que han solicitado la actividad.
El vicepresidente segundo y conseller de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, y el director insular de Deportes, Toni Prats, han visitado hoy una de las sesiones en el IES Llorenç Garcies i Font de Artà, donde una treintena de alumnos han participado en el taller junto a su profesor. Durante la actividad, los estudiantes han aprendido sobre la historia de la esgrima, que se remonta a más de 3.000 años, y han practicado los movimientos básicos reglados de este deporte de combate, mostrando un gran talento en los ejercicios de entrenamiento.
La esgrima es un deporte en el que dos tiradores se enfrentan en un asalto limitado por tiempo y puntuación, resultando vencedor quien alcance primero el máximo de puntos o acumule más al finalizar el tiempo. A diferencia de otros deportes de combate, no existe contacto físico entre los tiradores más allá del toque con la punta del arma, evitando cualquier acto de violencia.
El conseller Pedro Bestard ha destacado la importancia de diversificar la oferta deportiva en los centros educativos: «Queremos potenciar nuevas modalidades deportivas y dar a conocer disciplinas menos convencionales para incentivar el interés del alumnado. La esgrima es un claro ejemplo de ello». Además, ha subrayado el éxito del programa «Súma’t», que ofrece 28 talleres dirigidos a distintos ciclos educativos, con actividades muy demandadas como el tiro con honda, el rugby, el hockey o la piragua.
El programa «Súma’t» forma parte de la oferta complementaria educativa del Consell de Mallorca y lleva ya doce cursos en funcionamiento. Las actividades se abren a demanda de las escuelas al inicio de cada curso a través de la plataforma Gestib. En el actual curso 2024-2025, estos talleres llegarán a un total de 26.600 niños y jóvenes en toda la isla.
El espacio destinado a emprendedores sigue siendo un referente en Palma, con una ocupación total por undécimo año consecutivo y una rotación del 30% en las empresas instaladas.
Palma, 14 de febrero de 2025. El Centro de Empresas de PalmaActiva ha acogido a un total de 42 empresas durante el año 2024, con un total de 49 emprendedores —29 hombres y 20 mujeres— que han desarrollado su actividad en sus instalaciones. De ellas, 12 se incorporaron a lo largo del año, lo que supone una renovación del 30% en el tejido empresarial instalado.
Por undécimo año consecutivo, los locales y despachos del centro han mantenido una ocupación del 100%, consolidándose como un espacio de referencia para el emprendimiento en Palma. La regidora de Comerç, Restauració i Autònoms, Lupe Ferrer, ha destacado el éxito del centro y su importancia para los emprendedores: “Estos datos demuestran el buen funcionamiento del Centro de Empresas, un lugar clave para el desarrollo de nuevos proyectos en la ciudad”.
Ferrer ha animado a quienes buscan iniciar o consolidar su negocio a presentar sus solicitudes para acceder al espacio, destacando sus múltiples ventajas: precios competitivos, ubicación estratégica y la posibilidad de generar sinergias con otras empresas del sector. Además, ha señalado que la lista de espera se gestiona por puntuación y que, gracias a la rotación, los nuevos emprendedores pueden acceder a los espacios en un tiempo reducido.
El perfil de las empresas que han ocupado el centro en 2024 está encabezado por negocios vinculados a la comunicación y el diseño (26%), seguidos por arquitectura e ingenierías (23%), nuevas tecnologías (17%) y servicios audiovisuales (17%). Destaca el crecimiento del sector de la arquitectura, que ha pasado del 14% en 2023 al 20% en el último año.
El Centro de Empresas de PalmaActiva ofrece espacios a empresas de nueva creación o con menos de tres años de alta fiscal, con tarifas muy asequibles. Las empresas que pueden acceder a estos espacios deben formar parte de la denominada ‘economía creativa’, incluyendo sectores como nuevas tecnologías (informática, programación, videojuegos y consultoría), diseño (gráfico, industrial, de interiores y de moda), audiovisuales (cine, vídeo, música y producción), comunicación (publicidad, radio, televisión y editoriales) y áreas técnicas (arquitectura, ingeniería y urbanismo).
La escritora y periodista mallorquina Aina Riera Serra ha sido galardonada con el 42º Premio de Poesía Manuel Rodríguez Martínez por su obra Poar la set, un poemario que explora el deseo como motor de la existencia y la creatividad.
Con una trayectoria marcada por la experimentación literaria, el feminismo y el análisis crítico de la sociedad, Riera ha desarrollado una obra diversa que abarca la poesía, la narrativa y la literatura infantil.
A lo largo de los años, ha construido una voz literaria que se mueve con soltura entre distintos géneros y formatos. Desde la exploración de la memoria y el cuerpo en su poesía hasta la reivindicación de la mujer en la cultura popular con La dimònia, su obra se caracteriza por su profundidad y compromiso con la realidad. Su formación en periodismo y su experiencia en medios de comunicación han nutrido su visión del mundo, dotando su escritura de una mirada reflexiva y analítica.
En esta entrevista, Aina Riera nos habla sobre sus proyectos, su visión del arte y la literatura como herramientas de transformación y su relación con la inteligencia artificial en la escritura poética.
Tu poemario Poar la set ha sido reconocido con el 42º Premio de Poesía Manuel Rodríguez Martínez. ¿Cómo nació esta obra y qué significado tiene para ti este reconocimiento?
Es un poemario que empecé a escribir hace muchos años y que he ido revisando, corrigiendo y ampliando. Poar en catalán significa sacar agua del pozo y en el título hay un juego de palabras. El libro habla de sed humana, del deseo como pulsión, no solo como pulsión amorosa sino como motor creativo y de activación. A mi entender, es lo que nos mantiene conectados, lo que dota de sentido a esos pequeños rituales que configuran una vida. Pero al mismo tiempo, cuando opera sin limitación, alienta nuestra parte más oscura.
A lo largo de tu trayectoria has trabajado distintos géneros, desde la poesía y la narrativa hasta la literatura infantil. ¿Cómo abordas cada una de estas formas de escritura y qué diferencias encuentras en el proceso creativo de cada una?
Me gusta experimentar, no ceñirme a las normas de un género o de un formato en concreto. Hago un poco lo que me pide el cuerpo y actúo desde la apetencia. Una apetencia que entra en juego con reflexiones y rumiaciones que para mí tienen interés, pero que no tienen por qué tenerlo para los demás. Creo que la poesía y la narrativa se escriben desde lugares o estados diferentes, pero intento pasármelo bien en los dos casos.
Tu libro Aquest llegat dialoga con la inteligencia artificial y reflexiona sobre la guerra y la culpabilidad. ¿Cómo surge la idea de incorporar la IA en la construcción poética y qué impacto crees que tiene en la literatura actual?
Existe este debate, muy actual, del impacto de la IA en nuestras vidas. El poemario cuestiona esta dicotomía imperante que relaciona tecnología con progreso. Quizás estaría bien replantearse este concepto de progreso, reconsiderarlo, como pasa con otros conceptos quizás ya caducos, como qué es la izquierda y la derecha hoy en día, qué representan, o hasta qué punto decidimos los valores universales que organizan el mundo. En el libro hay un diálogo entre el yo poético, que cuestiona y se interroga, y una IA que es capaz de dar respuestas exhaustivas pero no de contestar dilemas interiores. Me gustaba la idea de jugar con el lenguaje poético y lírico en combinación con el tono frío y el tecnológico del chat GPT.
En La dimònia cuentas una historia basada en la inclusión de las mujeres en las fiestas de Sant Antoni. ¿Qué te motivó a escribir este libro y qué importancia tiene para ti visibilizar estos cambios en la tradición popular?
Me parecía interesante recoger esta historia de la primera niña dimònia de Manacor. Evidentemente, se están haciendo pasos importantísimos para la inclusión de la mujer en la mayoría de las esferas sociales. Solo hace falta observar el panorama literario, por poner un ejemplo. Pero creo que en la sociedad mallorquina, como en muchas otras, hay aún raíces del machismo que se observan en conductas o en situaciones, a veces de manera muy sutil. Un ejemplo de eso es el folklore y la cultura popular tradicional. ¿Quién organiza las fiestas, quién está en primera línea, quiénes son los protagonistas y quiénes el público? No veo por qué las mujeres no pueden tener un lugar allí. La historia se basa en la de Magdalena Pérez, quien me contó un poco su vida y esos deseos de ser dimònia desde que era pequeña. El libro se inspira un poco en sus anécdotas y luego le añadí algunas pinceladas de ficción que me parecieron interesantes o divertidas. Le propuse a la artista Marijo Ribas si quería ilustrarlo y me dijo que sí. Creo que sus dibujos son maravillosos y que es muy acertada la elección de la tríada cromática en consonancia con los tres colores de los vestidos de los demonios de Manacor.
Tu escritura tiene un fuerte componente crítico y feminista. ¿Cómo crees que la poesía y la literatura en general pueden contribuir a generar conciencia sobre las desigualdades y los conflictos sociales?
Entiendo que todo lo que hacemos, aun sin darnos cuenta, es político. Hay quien no lo ve así y considera que la política es algo alejado, de cuatro oportunistas que solo quieren meterse dinero en los bolsillos. No les quito la razón, hay demasiados ejemplos de ello en esta isla. Lo que creo es que la despolitización puede hacernos esclavos de quien toma las riendas, de quien decide. Tengo miedo de que acabemos en una dictadura fascista, gobernados por un magnate millonario como Elon Musk, o quien quiera que se quiera subir al trono. Por eso, igual deberíamos tomar consciencia de nuestras carencias en materia de libertad. La literatura también es política. Qué temas tratamos o cómo lo hacemos es política. Pero los libros no suelen dar respuestas, abren interrogantes, nos hacen reflexionar, nos permiten observar las realidades desde diferentes prismas, cómo piensa el otro, por qué piensa así. Creo que la literatura y la poesía pueden ayudar a ampliar nuestra comprensión, a conectarnos con la sensibilidad y la ternura y también a conocernos más.
Has trabajado como periodista y como escritora. ¿De qué manera tu experiencia en los medios de comunicación influye en tu forma de escribir y en los temas que abordas en tu obra literaria?
Muchísimo. El periodismo ha sido mi gran ventana al mundo. A través de mi trabajo he entendido muchas cosas del lugar en el que vivo, de la sociedad mallorquina y sus contradicciones internas. Pero también de los conflictos, porque la guerra está allí siempre palpitando en cada rincón del planeta. Todas estas cuestiones se han acabado reflejando de manera directa o indirectamente en mis textos y el contacto con la realidad que te da el periodismo ha sido un nutriente activo para mi escritura.
¿Qué nuevos proyectos tienes en marcha? ¿Podemos esperar nuevos libros o exploraciones en otros formatos en el futuro?
Estoy esperando que salga el poemario Poar la set ahora en marzo, un poemario que me ha costado mucho publicar y por eso estoy tan contenta porque por fin lo podré tener en mis manos como libro físico. También en mayo saldrá una novela corta Tota la terra no omplirà mai aquest buit que es un experimento, por decirlo así. Y tengo alguna cosa más en el cajón, pero no hay prisa.
Baleares mantiene su liderazgo en el sector náutico español pese a registrar una bajada del 20,7% en las matriculaciones de embarcaciones de recreo en enero. En el segmento del alquiler, el archipiélago también encabeza el ranking con un 35,3% del total nacional.
Palma, 13 de febrero de 2025. El mercado náutico español ha cerrado el mes de enero con un total de 193 matriculaciones de embarcaciones de recreo, lo que supone un descenso del 9% respecto a las 212 registradas en el mismo periodo de 2024. Aunque la caída sigue presente, se observa una moderación en el ritmo de descenso en comparación con enero del año anterior, cuando la bajada fue del 19,7%, según el Informe de matriculaciones Enero 2025 elaborado por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) con datos de la Dirección General de la Marina Mercante.
Las Islas Baleares continúan siendo la comunidad con más matriculaciones, con 23 unidades registradas, a pesar de una caída del 20,7% en comparación con enero de 2024, cuando se contabilizaron 29. Aun así, el archipiélago sigue liderando el mercado con un 11,9% del total de embarcaciones matriculadas en España, seguido de Alicante y Barcelona, ambas con 22 matriculaciones y una cuota del 11,4%.
En cuanto al mercado de alquiler, en enero de 2025 se matricularon 51 embarcaciones en España para este uso, frente a las 62 del mismo mes del año pasado, lo que representa un descenso del 17,7%. Baleares mantiene su posición dominante en este sector, con 18 matriculaciones y una cuota del 35,3%, seguida de Alicante con 7 registros (13,7%) y Las Palmas con 5 (9,8%).
Pese a la caída de las matriculaciones en Baleares, el archipiélago sigue liderando el mercado náutico nacional, lo que refuerza su posición como uno de los principales destinos para la navegación y el alquiler de embarcaciones en España.
El Centre Associat a la UNED Illes Balears organizará los días 14 y 15 de marzo el curso monográfico «Antonio Maura, luces y sombras: el hombre que quería reformar España», una formación que analizará la trayectoria política del que fuera cinco veces presidente del Gobierno. El curso se podrá seguir de manera presencial en Palma, en línea en directo o en diferido.
Palma, 13 de febrero de 2025. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Illes Balears conmemorará el centenario del fallecimiento de Antonio Maura con el curso monográfico «Antonio Maura, luces y sombras: el hombre que quería reformar España». La formación, que tendrá lugar los días 14 y 15 de marzo, se impartirá en tres modalidades: presencial en el centro asociado en Palma, en línea en directo y en diferido.
El curso analizará la figura de Antonio Maura (1853-1925), político mallorquín que fue presidente del Gobierno en cinco ocasiones entre 1903 y 1921. Su trayectoria, desde sus inicios en el Partido Liberal hasta su paso al Partido Conservador, estuvo marcada por intentos de reforma y tensiones con los regionalismos. Durante su Gobierno largo (1907-1909), impulsó un ambicioso programa de transformación conocido como La revolución desde arriba, que quedó marcado por los acontecimientos de la Semana Trágica de Barcelona.
El programa del curso se abrirá el 14 de marzo con la intervención de Eduardo Pascual Ramos, doctor en Historia y profesor-tutor de la UNED en Illes Balears, quien abordará los orígenes mallorquines de Maura y su papel en la autonomía de Cuba. A continuación, el profesor de la Universitat de les Illes Balears Pere Fullana Puigserver, autor del estudio Antoni Maura i el maurisme a Mallorca, analizará la trayectoria e ideario del político durante la Restauración (1875-1923).
El 15 de marzo, Francesc M. Rotger, profesor-tutor del Centre Associat y coordinador del curso, hablará sobre la relación de Maura con el regionalismo y la Hispanidad. La última ponencia, titulada De la Semana Trágica de Barcelona al ‘¡Maura no!’, correrá a cargo de la historiadora Dolors Marín Silvestre, especialista en Historia Contemporánea y autora del libro La Semana Trágica.
Toda la información sobre la actividad y el acceso a la matrícula está disponible en el enlace UNED Extensión.
La falta de iluminación y la ausencia de viales peatonales ponen en riesgo la seguridad del personal, mientras el polvo y el ruido superan los límites permitidos. Los empleados exigen medidas urgentes a AENA y advierten de posibles movilizaciones.
Palma, 13 de febrero de 2025.- El aeropuerto de Palma se ha convertido en un “territorio comanche” para los trabajadores, quienes denuncian la grave situación de inseguridad y precariedad en los accesos a la zona del Patio de Carrillos en AENA I. La remodelación del aeropuerto ha dejado a los empleados sin un vial adecuado para peatones, obligándolos a transitar por áreas mal iluminadas y peligrosas, donde se han producido varios incidentes que ponen en riesgo su integridad.
Algunos trabajadores ya han reportado situaciones de casi atropellos debido a la falta de visibilidad y de iluminación en estas zonas, donde la ausencia de medidas de seguridad es una constante. A esta situación se suma la exposición diaria a niveles de polvo y ruido que superan los límites permitidos por las oficinas de riesgos laborales, afectando la salud del personal sin que, hasta el momento, se hayan tomado medidas efectivas para corregirlo.
A pesar de las condiciones adversas, los empleados continúan desempeñando sus funciones con profesionalidad, evitando que la operativa aeroportuaria se vea afectada. Sin embargo, la paciencia se agota y el malestar crece entre los trabajadores, quienes exigen a AENA y a los sindicatos que actúen con urgencia para garantizar su seguridad. De no tomarse medidas inmediatas, amenazan con movilizaciones e incluso con la convocatoria de una huelga para visibilizar la precariedad en la que están obligados a desempeñar su labor.
La situación en el aeropuerto de Palma requiere una respuesta rápida y contundente por parte de las autoridades competentes para evitar que los problemas de seguridad deriven en un accidente grave o en un conflicto laboral que podría afectar al normal funcionamiento de la infraestructura aeroportuaria.
El programa de contratación pública tiene como objetivo mejorar la empleabilidad de personas en situación de paro, quienes trabajarán en distintas áreas municipales durante nueve meses.
Palma, 13 de febrero de 2025.- PalmaActiva ha puesto en marcha una nueva edición del programa SOIB Reactiva, mediante el cual se contratará a 63 personas para trabajar en el Ajuntament de Palma durante nueve meses. Esta iniciativa, promovida por el Servei d’Ocupació de les Illes Balears (SOIB) y cofinanciada por la Unión Europea (FSE+), busca ofrecer experiencia profesional y mejorar la empleabilidad de jóvenes desempleados y personas mayores de 30 años en situación de paro de larga duración.
El programa cuenta con un presupuesto máximo de 1.525.024,02 euros, de los cuales 1.199.813,12 serán financiados por el SOIB y 325.210,9 euros por PalmaActiva. Este jueves ha tenido lugar la bienvenida de los primeros 39 trabajadores en la sede de PalmaActiva, en un acto en el que han participado la regidora de Comerç, Restauració i Autònoms, Lupe Ferrer, y la coordinadora del SOIB, María Luján Olivera. Ambas han destacado la importancia de esta oportunidad para la inserción laboral de los beneficiarios y les han deseado una experiencia enriquecedora.
Las contrataciones se han realizado en dos líneas diferenciadas. La primera está dirigida a jóvenes menores de 30 años en situación de desempleo, mientras que la segunda se centra en personas de 30 años o más en paro de larga duración. Entre los perfiles profesionales contratados se encuentran auxiliares administrativos, peones de mantenimiento, telefonistas, trabajadores sociales, técnicos informáticos, veterinarios, geógrafos, juristas, delineantes e integradores sociales, quienes desempeñarán funciones en distintas áreas municipales, incluyendo la Policía Local, el Patronat Municipal d’Escoletes y los polideportivos municipales.
Un segundo grupo de 24 personas comenzará a trabajar el próximo 26 de febrero para cubrir el resto de las plazas disponibles en esta convocatoria. El programa SOIB Reactiva 2024 forma parte de una estrategia de contratación pública que busca favorecer el acceso al mercado laboral de colectivos con mayores dificultades de inserción en un contexto de cambios estructurales en el empleo.
El filme, dirigido por Antoni Mir Marí y coproducido con IB3, recoge el testimonio de los maestros margers sobre el pasado, el presente y el futuro de un oficio declarado patrimonio inmaterial de la humanidad. Se estrena este sábado 15 de febrero a las 19:10 h en IB3 TV.
Palma, 13 de febrero de 2025.- Por primera vez, los margers mallorquines toman la palabra y explican en primera persona su experiencia, el legado y los retos de futuro de un oficio milenario en el documental La febre de la pedra. Dirigido por Antoni Mir Marí, este filme de 50 minutos ha sido coproducido con IB3 y cuenta con el apoyo del Consell de Mallorca. Su estreno televisivo será este sábado, 15 de febrero, a las 19:10 h en el canal autonómico IB3 TV.
Diez maestros margers -Andreu Rigo, Feliu Llabrés, Miquel Àngel Salas, Miquel Estarelles, Miquel Torres ‘s’Eivissenc’, Sebastià Vallori, Toni Coll Bernat, Toni Coll Isern, Xavi Cot y Lluc Mir Anguera, actual presidente del Gremi de Margers de Mallorca- relatan cómo se iniciaron en esta profesión, en qué consiste su actividad y comparten anécdotas que han vivido a lo largo de los años. Además, el documental incluye las aportaciones del biólogo Antoni Font, el escultor Ferran Aguiló y Onofre Rullan Salamanca, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la UIB, que contextualizan el papel de los margers en la conservación del paisaje y la cultura de la isla.
A través de imágenes que retratan a cada marger junto a una construcción representativa de la técnica de piedra en seco, el documental pone en valor este patrimonio inmaterial de la humanidad, al mismo tiempo que destaca la importancia de la creación del Gremi de Margers de Mallorca, un hecho histórico para una profesión que nunca había contado con una entidad propia que velara por sus derechos y la calidad de su trabajo.
El director, Antoni Mir Marí, define este proyecto como una reivindicación cinematográfica del oficio de marger y de la necesidad de garantizar su continuidad. El documental también muestra intervenciones en piedra seca que no han respetado las técnicas tradicionales, alertando sobre el impacto que pueden tener estos errores en la conservación del paisaje y del patrimonio arquitectónico mallorquín.
La producción de La febre de la pedra ha estado a cargo de Miquel Bisellach Bestard, con fotografía de Antoni Madico, montaje de Guillem Alorda y edición de sonido de Miquel Llinàs.
Un estudio de la doctora Margalida Capellà i Roig plantea la necesidad de renovar la docencia en Derecho para ajustarse a las nuevas formas de aprendizaje de los estudiantes y al impacto de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico.
Palma, 13 de febrero de 2025.- La irrupción de la inteligencia artificial y las características de la generación Z han transformado la manera en que los estudiantes aprenden Derecho, situando a las facultades ante el reto de adaptar sus metodologías a un contexto en plena evolución. Así lo expone la doctora Margalida Capellà i Roig, profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), en un estudio recientemente publicado en la Revista de Educación y Derecho.
El trabajo aborda la preocupación creciente entre el profesorado de diversas universidades, tanto en España como en otros países, respecto al cambio de actitud, nivel académico e interés de los alumnos de las últimas promociones. La generación Z, nacida entre finales de los años 90 y principios de los 2010, se caracteriza por su hiperconectividad y su uso intensivo de la tecnología, lo que les permite un acceso rápido a la información pero, al mismo tiempo, puede generar dificultades en la comprensión lectora, la concentración y la motivación.
La investigadora analiza cómo esta forma de consumir información, muchas veces de manera superficial y acelerada, puede afectar negativamente al aprendizaje del Derecho, una disciplina que exige lectura estructurada, reflexión crítica y capacidad de argumentación. Asimismo, advierte sobre los riesgos de depender en exceso de herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, que podrían simplificar en exceso el conocimiento de un sistema jurídico complejo si no se aplican con un sentido crítico.
El estudio concluye que las facultades de Derecho deben ajustar sus contenidos y objetivos docentes, apostando por un enfoque que no solo transmita conocimientos teóricos, sino que también desarrolle habilidades prácticas y críticas. La clave, según Capellà i Roig, es enseñar a los futuros juristas a pensar como tales, fomentando el razonamiento analítico y el uso estratégico de la tecnología sin perder la esencia del pensamiento jurídico.
A partir del 18 de febrero, los muelles de Poniente y Paraires contarán con accesos a nivel del paseo Marítimo, con la salida directa en dirección a la catedral o Andratx.
Palma, 13 de febrero de 2025.- La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) pondrá en funcionamiento el próximo martes 18 de febrero los nuevos accesos a las estaciones marítimas de los muelles de Poniente y Paraires, situados ahora al mismo nivel del paseo Marítimo de Palma.
Esta reconfiguración se enmarca en las obras de remodelación del paseo Marítimo y sigue las recomendaciones del Departamento de Movilidad del Ayuntamiento de Palma. A partir de la fecha señalada, el acceso a estos muelles se realizará exclusivamente desde la rotonda de Portopí, quedando cerrado el acceso por el puente de Paraires, cuya eliminación está prevista en las próximas semanas.
Por otro lado, la salida de los muelles se efectuará directamente al paseo Marítimo, lo que permitirá a los conductores dirigirse tanto en dirección a la catedral como hacia Andratx, facilitando una circulación más fluida y mejorando la accesibilidad en esta zona del puerto de Palma.