spot_img
Inicio Blog Página 169

SFM invita a los ayuntamientos del corredor ferroviario a sumarse a los actos del 150º aniversario del tren de Mallorca

SFM lanza nueva oferta pública de empleo con 12 plazas disponibles

Este 2025 se cumplen 150 años de la inauguración del primer tren en Mallorca, que circuló por la línea Palma-Inca el 24 de febrero de 1875.

Palma, 1 de febrero de 2025 – Servicios Ferroviarios de Mallorca (SFM) ha iniciado los preparativos para conmemorar el 150º aniversario del tren de Mallorca, invitando a los ayuntamientos del corredor ferroviario a participar en los actos conmemorativos. El conseller de Vivienda, Territorio y Movilidad, José Luis Mateo, junto a la directora general de Movilidad, Lorena del Valle, y el gerente de SFM, José Ramón Orta, se ha reunido con alcaldes y concejales de varios municipios para coordinar las actividades que se desarrollarán a lo largo del año.

El encuentro contó con la participación de los alcaldes Virgilio Moreno (Inca), Jaume Llompart (Marratxí) y Biel Ferragut (Sa Pobla), así como de representantes de otros municipios vinculados al tren, como Palma, Manacor, Sineu, Lloseta y Llubí. En la reunión también estuvieron presentes Antoni Deudero (Palma), Mateu Marcé (Manacor), Xisca Gayà (Sineu), Javier González (Lloseta) y Antoni Alomar (Llubí).

Un siglo y medio de historia ferroviaria en Mallorca

Este 2025 se cumplen 150 años de la inauguración del primer tren en Mallorca, que circuló por la línea Palma-Inca el 24 de febrero de 1875. Desde su puesta en marcha, el ferrocarril ha sido un elemento clave en la transformación económica, social y cultural de la isla, manteniendo su funcionamiento ininterrumpido desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Con motivo de esta efeméride, SFM ha diseñado un programa de actividades que busca poner en valor la historia del ferrocarril en la isla y su impacto en la sociedad mallorquina. Los actos arrancarán con una ceremonia inaugural el domingo 23 de febrero en la estación Intermodal de Palma, y próximamente se anunciará el resto de eventos conmemorativos.

El objetivo de esta iniciativa es fomentar la conservación y promoción del patrimonio ferroviario de Mallorca, implicando a la ciudadanía y a las instituciones en una celebración que recordará la importancia del tren como motor de desarrollo y sostenibilidad en la isla.

Movidita jornada en la Lliga Escribano masculina con muchos cambios en las zonas altas de los dos grupos de la competición

Movidita jornada en la Lliga Escribano masculina con muchos cambios en las zonas altas de los dos grupos de la competición

El Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor se queda como líder en solitario del Grupo 1 tras vencer en el duelo directo ante el Maria-Maria Edbaser CB Andratx. En el Grupo 2, el Flanigan Calvià aprovechó el tropiezo de dos de sus rivales para tomar el mando. También sumaron victorias clave el Supermercados Diskont CB Ciutadella Ponent y el Estación de Servicio Grupo Mitjan Lloc – CD Alcàzar Menorca, que se consolidan en la lucha por el ‘playoff’.

Palma, 1 de febrero de 2025 – La última jornada de la Lliga Escribano masculina ha traído cambios importantes en la clasificación, especialmente en la zona alta de ambos grupos.

En el Grupo 1, el Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor se impuso en un ajustado 91-88 al Maria-Maria Edbaser CB Andratx, logrando la primera posición en solitario. A pesar de una primera parte dominada por los locales, los andritxoles fueron recortando diferencias progresivamente hasta un final de infarto que acabó cayendo del lado de los llucmajorers.

Por su parte, el Sant Josep venció con autoridad al Bàsquetpuig (81-62), sin dar opciones a su rival y manteniéndose firme en la parte alta. En otro de los duelos destacados, el CTEIB consiguió un triunfo muy ajustado ante el Bàsquet Artà (61-60), en un partido lleno de alternancias que se decidió con dos tiros libres de Carlos Terrasa en los últimos instantes.

El Sa Pobla BC Homerti logró una trabajada victoria en la cancha del CB Sant Antoni Ibiza Feeling, imponiéndose en la prórroga (69-76) tras un partido muy disputado en el que los ibicencos forzaron el tiempo extra en los últimos segundos. En el Pavelló Municipal del Pla de na Tesa, el Club Bàsquet Pla superó al CB Consell Construccions Ses Planes d’Alaró (81-63), con un segundo cuarto brillante que les permitió marcar distancias definitivas.

Cerrando la jornada en el Grupo 1, el BM – Càrniques Sunyer – Lab 22 impuso su ritmo ante el Iforavila – Consfutur (76-60), logrando una victoria contundente que refuerza sus opciones de ‘playoff’.

El Flanigan Calvià toma el mando en el Grupo 2

En el Grupo 2, el Flanigan Calvià se aprovechó de los tropiezos de sus rivales directos y se impuso al Sa Marina Ciutat d’Inca (56-72), en un partido donde los locales ofrecieron resistencia hasta el último cuarto, momento en el que los visitantes aceleraron para cerrar la victoria.

El Estación de Servicio Mitjan Lloc – CD Alcàzar Menorca sigue fuerte en la pelea por el ‘playoff’ tras superar al Physis-Fisioteràpia Avançada Sant Lluís (70-59), en un partido que los menorquines encarrilaron en el tercer cuarto y supieron gestionar hasta el final.

Por su parte, el Jovent Menorcarentals logró un trabajado triunfo ante el La Salle Palma Errea – Deporpalma (92-85), con un segundo cuarto determinante que les dio una ventaja que supieron administrar en la segunda parte.

El Supermercados Diskont CB Ciutadella Ponent sigue con paso firme en la zona alta tras vencer al Restaurante Las Tres Palas (79-68), cimentando su victoria en un gran primer tiempo. También fue clave el triunfo del Livingdreams Santa Maria, que se impuso al CB Boscos Ciutadella ‘La Margarete’ (75-80) en un duelo muy igualado que se resolvió en los últimos minutos con un gran acierto ofensivo de los visitantes.

Finalmente, el C.E.C Santa Mònica King Wok protagonizó una sólida victoria ante Sa Indioteria (77-51), gracias a un gran primer tiempo en el que ya sentenció el partido.

La Lliga Escribano femenina también deja cambios en la clasificación

En la Lliga Escribano femenina, el Instituto de Fertilidad y el Andratx/CTEIB se beneficiaron de los resultados sin jugar. Las de s’Arenal tuvieron jornada de descanso, mientras que el Centro de Tecnificación disputará su partido ante el Alcúdia Bàsquetbol Club el miércoles.

Uno de los resultados más destacados fue la contundente victoria del Palau – CD Alcàzar en Felanitx ante el Iforavila – Àrids i Serveis Gravera Can Alou (51-90). También se impuso con claridad el Jovent Coinga ante el Maties Amer Construccions i Obra Pública Inca (71-39), logrando romper el partido en el segundo cuarto.

El Palma Origen Sa Indioteria consiguió un valioso triunfo en la pista del Sant Josep (50-54), en un partido muy igualado que se decidió en el último cuarto.

Por último, el La Salle Palma Azul Marino agitó la lucha por el ‘playoff’ con un claro triunfo ante el BM – Benzineres Febrer Martí – Comercial Parera (82-53), con un inicio fulgurante que dejó sin opciones a las manacorinas.

Trabajos para la prevención de incendios en el Parque Natural de Mondragó

Trabajos para la prevención de incendios en el Parque Natural de Mondragó

Las actuaciones han consistido en la apertura de una faja de seguridad en un camino de alta afluencia, ubicado en una zona catalogada de alto riesgo de incendios. La iniciativa se enmarca en un proyecto de adaptación de los hábitats al cambio climático financiado con el impuesto del turismo sostenible.

Palma, 2 de febrero de 2025 – La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, ha llevado a cabo durante el mes de enero una intervención para la prevención de incendios en el Parque Natural de Mondragó. La actuación ha consistido en la apertura de una faja de seguridad en un camino de gran afluencia de uso público, situado entre s’Amarador y una valla agrícola, en una zona catalogada de alto riesgo de incendios forestales (ZAR), según el Plan General de Incendios Forestales del Govern.

La directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, ha explicado que esta intervención tiene un doble objetivo: «Por una parte, mejorar la prevención de incendios forestales, proporcionando una oportunidad de extinción para el operativo de emergencias, y por otra, garantizar la seguridad de los visitantes del parque, facilitando una posible evacuación en caso de siniestro».

Actuaciones realizadas

Los trabajos han abarcado 650 metros lineales de camino, creando una franja de seguridad de 10 metros a cada lado, con una superficie total de 1,23 hectáreas. La intervención ha consistido en el desbroce de vegetación herbácea y arbustiva, respetando las especies de mayor valor ecológico, así como en la tala de una veintena de pinos para reducir la continuidad de las copas y minimizar el riesgo de propagación del fuego. La inversión total en esta actuación dentro del Parque Natural de Mondragó ha ascendido a 13.259,47 euros.

Esta iniciativa forma parte del proyecto Adaptación experimental al cambio climático de los hábitats de las Islas Baleares, financiado por el impuesto del turismo sostenible (ITS), cuyo objetivo es incrementar la gestión forestal activa para adecuar los hábitats al cambio climático. La estrategia busca crear franjas de prevención contra incendios, reducir la densidad de la vegetación y facilitar su adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

Más de 11 millones de euros para la conservación forestal

Además de esta actuación en Mondragó, la Conselleria ha aprobado recientemente tres proyectos financiados con el impuesto del turismo sostenible (ITS) destinados a la prevención de incendios forestales, el fomento de la biomasa forestal y la mejora fitosanitaria de los bosques. Estas iniciativas cuentan con una inversión de más de 11 millones de euros y se ejecutarán durante los próximos tres años.

«Se demuestra el compromiso del Govern con la conservación de los espacios forestales insulares y con la adaptación de los ecosistemas al cambio climático», ha destacado Anna Torres.

Las actuaciones de prevención continuarán hasta 2027, con una inversión total de 1,3 millones de euros, priorizando la intervención en zonas de alto valor ambiental y elevado riesgo de incendio forestal.

El gasto turístico en Baleares supera los 22.000 millones hasta noviembre, con un incremento del 12,3 %

El turismo cultural en España recupera cifras prepandémicas: casi uno de cada cinco viajes realizados en 2022 fue por motivos culturales

El gasto por persona asciende a 1.198 euros (+7 %), mientras que el desembolso diario sube un 7,7 %, alcanzando los 188 euros. El mercado laboral marca récords y el consumo sostiene el crecimiento del PIB.

Palma, 1 de febrero de 2025 – El turismo en Baleares sigue batiendo récords. Según el informe del Momento Económico de las Illes Balears, publicado por la Dirección General de Economía y Estadística, el gasto turístico total hasta noviembre ascendió a 22.084,7 millones de euros, un 12,3 % más que en el mismo periodo del año anterior.

El gasto por persona alcanzó los 1.198 euros, con una subida del 7 %, mientras que el desembolso diario por visitante se situó en 188 euros, lo que supone un incremento del 7,7 %. Estos datos reflejan un crecimiento sostenido del sector, impulsado por el aumento del número de turistas, que en noviembre registró un incremento del 18,5 % respecto al año pasado. Las pernoctaciones también aumentaron un 4,3 %, con 117,6 millones registradas hasta la fecha.

El transporte aéreo ha sido clave en este crecimiento, con un aumento del 5,6 % en la llegada de pasajeros por vía aérea en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El consumo sostiene el crecimiento del PIB

El informe destaca que el consumo en Baleares ha sido un pilar fundamental para mantener el crecimiento del PIB, compensando la caída de la inversión extranjera, que se desplomó un 54 % hasta el tercer trimestre del año.

Los servicios registraron en noviembre un incremento anual del 6,8 %, con la hostelería liderando el crecimiento con una subida del 25,4 %. Sin embargo, el comercio sufrió una ligera contracción, con una variación negativa del -2,8 %.

En el sector de la construcción, la edificación residencial siguió al alza, con un aumento del 12,3 % en el número de viviendas iniciadas y del 4,2 % en las finalizadas durante el tercer trimestre de 2024.

Por otro lado, la producción industrial experimentó una ligera contracción del -2,6 %, en línea con la tendencia nacional (-3,4 %), arrastrada por la caída del componente no energético (-4,0 %). No obstante, los bienes de consumo fueron el único segmento con una variación interanual positiva en Baleares en noviembre.

Récord de afiliación en el mercado laboral

El mercado laboral continúa marcando cifras récord en todos los sectores. En diciembre, la afiliación a la Seguridad Social alcanzó un nuevo máximo histórico con 475.387 afiliados, lo que supone un incremento del 3,4 % respecto al año anterior. El sector servicios, que representa el 80 % del total de afiliados, fue el motor del empleo con una subida del 3,8 %.

Inflación por encima de la media nacional

En materia de precios, Baleares cerró diciembre con una variación interanual del IPC del 3,4 %, por encima de la media española (+2,8 %) y solo superada por el País Vasco (+3,6 %). La inflación subyacente en el archipiélago se situó en el 3,2 %, también superior a la media nacional (+2,6 %).

Estos datos reflejan una economía balear en crecimiento, impulsada por un turismo en plena expansión y un mercado laboral dinámico, aunque con desafíos en el ámbito de la inversión extranjera y la inflación.

La Base Aérea que no fue (Fornells)

La Base Aérea que no fue (Fornells)

Durante la Guerra Civil y los años posteriores, el puerto de Fornells en Menorca estuvo a punto de convertirse en una base aérea estratégica para hidroaviones militares. Aunque el proyecto nunca se materializó, su historia revela un episodio poco conocido de la aviación militar española y la importancia geopolítica de la isla en plena posguerra.

A principios de los años 30 del pasado siglo XX, Cala Fornells ya fue fijado como lugar ocasional de amerizaje por la incipiente hidroaviación militar española, no pasaron desapercibidas sus condiciones óptimas para las operaciones de este tipo de aeronaves. Se tiene noticias de que en algunas ocasiones esporádicas los hidroaviones Dornier Wal de la Base de los Alcázares en el Mar Menor, visitaron estas aguas, en sus vuelos de instrucción a la vecina bahía del Puerto de Pollensa en Mallorca.

Pero en 1936, al estallar la Guerra Civil y quedar Mallorca en poder de los sublevados, estos detuvieron a todos los miembros que servían la escala en el Puerto de Alcudia del hidro de Aeropostale (después Air France) que cubría la línea Marsella-Argel, acusándoles de espías.

Esta situación motivó que la compañía francesa tuviera que ponerse de acuerdo con el gobierno republicano y buscar un nuevo lugar para realizar la escala. En principio se estableció en Figueras, pero parece ser que los resultados no fueron satisfactorios y se buscó una mejor ubicación, fijándose y decidiéndose por el magnífico puerto de Fornells en Menorca. Así pues, en mayo de 1937, comenzó a prestar servicio este lugar como nueva base para la escala técnica del hidro de Argel.

Durante toda la guerra prestó esta asistencia satisfactoriamente, no sin problemas derivados de algunos ataques de la aviación legionaria basada en Mallorca, en uno de estos ataques incendió al buque de asistencia y apoyo “Chaiser 91”, buque abanderado francés y dedicado a labores completamente civiles y de apoyo a los hidros en situaciones de emergencia. Al finalizar la guerra, esta escala y su personal acabó igual como habían acabado en Mallorca, detenidos y acusados de espías y la escala cerrada.

Pero el servicio prestado a la compañía francesa no pasó desapercibido por el gobierno ganador de la contienda y sus estrategas vieron la posibilidad de construir en Fornells una base de Hidros, pero militar a semejanza de la de Puerto Pollensa.

Se hicieron los estudios pertinentes que dieron como resultado unas condiciones favorables e idóneas, no obstante, carecía de infraestructuras para almacenar combustible, polvorines e incluso pabellones para acuartelar la tropa que guarneciera la base. Parece que había un apartado lejos de los muelles donde se habrían almacenado algunos bidones de combustible y aceite por parte de la compañía francesa, pero insuficiente y poco adecuado para una base aérea.

Su historial comienza el 4 de octubre de 1939 en que la 3ª Sección de Operaciones del E.M. del Ejército del Aire, en el despliegue de Aeródromos después de la guerra, incluye esta base en los de clase A.

1 de enero de 1940. El Ministro del Aire dispone que para no gravar el presupuesto se reduzca el número de campos en servicio. Como consecuencia, este se suprime en el despliegue de campos.

14 de febrero de 1940. En escrito de la superioridad se rectifica la anterior orden, quedando de nuevo incluido en la clase que anteriormente ostentaba.

No obstante, lo notificado anteriormente, según parece y que incluso se comenta, había muchos proyectos en marcha y habíamos salido de una guerra que había dejado el país en ruinas, además de seguir una guerra (La II Mundial) en la que, aunque no participábamos, nos afectaba en la carencia de suministros y que añadía dificultades al embargo que padecíamos.

Sea como sea, se siguió trabajando en el mantenimiento de la base y aunque no tenemos noticias de grandes obras, sí parece ser que se destinó una dotación de personal para las tareas que fueran necesarias. Existen unos planos de obras para construcción de barracones para dormitorios y cocinas, pero no consta que llegaran a realizarse.

Al no haber ninguna clase de edificación para el alojamiento del personal de tropa de la Base de Hidros, desde marzo de 1943 se viene utilizando para alojar a estos 59 individuos un local particular dedicado antiguamente a teatro, del pueblo de Mercadal (único local que reúne condiciones para ello), y en marzo de 1945, al persistir la necesidad de este alojamiento, se llegó a un acuerdo con los propietarios en abonarles una renta anual de 720,00 ptas (60,00 ptas mensuales), haciéndole efectivo el pago de los dos últimos años en que no se abonó cuota alguna.

Sin haber entrado en servicio efectivo, en algún momento de los años 1945-47, debió seguir el camino de otros aeródromos y bases que se habían planificado e incluso puestas en servicio, pero que, siendo innecesarias y siendo causa de necesidades de mantenimiento y dispendio económico, se fueron dando de baja.

La APB e IB Digital firman un convenio para extender la red de sensorización en entornos marítimos

La APB e IB Digital firman un convenio para extender la red de sensorización en entornos marítimos

La Autoridad Portuaria de Baleares se adhiere a la red IoTIB, una infraestructura clave para la transformación tecnológica del archipiélago, que permitirá optimizar la monitorización y sostenibilidad de los puertos.

Palma, 1 de febrero de 2025 – La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y la Agencia Balear de Digitalización, Ciberseguridad y Telecomunicaciones (IB Digital) han firmado un convenio para la integración de la APB en la red IoTIB del Govern de les Illes Balears. Esta red de telecomunicaciones se ha convertido en un elemento clave para la transformación digital del archipiélago, permitiendo la recopilación y análisis de datos en tiempo real a través de sensores de largo alcance y bajo consumo energético.

Gracias a esta adhesión, la APB podrá mejorar la monitorización de parámetros ambientales y operativos en sus puertos, optimizar recursos y reforzar la seguridad y sostenibilidad en las operaciones marítimas. «La integración de la red IoTIB en el ámbito portuario supone un avance significativo en nuestro compromiso con la innovación y la eficiencia operativa», ha señalado el presidente de la APB.

Innovación digital para un territorio más inteligente

La sensorización de los entornos marítimos forma parte de una estrategia más amplia de IB Digital para fortalecer la digitalización en Baleares. Durante 2025, se prevé una inversión de 1,12 millones de euros a través del IoTIBLab, con el objetivo de desarrollar proyectos tecnológicos que conviertan el archipiélago en un territorio inteligente.

Entre las iniciativas planificadas destacan la sensorización del Paraje Natural de Mallorca, el control de aparcamientos en espacios naturales, la detección del uso de boyas de amarre, la medición del nivel de agua en depósitos para la extinción de incendios, la monitorización de la red de saneamiento mediante sistemas de conductividad, la gestión de acuíferos y la medición del caudal en pozos de abastecimiento.

El gerente de IB Digital ha subrayado que la extensión de la red IoTIB es «una línea de acción clave en la política de innovación y digitalización del Govern», y ha destacado el papel de la colaboración interinstitucional para posicionar Baleares como referente en la transformación tecnológica aplicada a la sostenibilidad y la gestión eficiente del territorio.

Con esta alianza, las Islas Baleares refuerzan su apuesta por la digitalización de los entornos marítimos, impulsando la innovación tecnológica para mejorar el servicio a la ciudadanía y la conservación del medio ambiente.

Impulso al futuro Centro de Arqueología en Alcúdia con la participación de todos los sectores implicados

en marcha la creación del Centro de Arqueología de Mallorca

La nueva infraestructura servirá como espacio de almacenamiento, conservación, restauración e investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico, al servicio de ayuntamientos, museos e investigadores.

Palma, 2 de febrero de 2025 – El Consell de Mallorca ha reunido en Alcúdia a una veintena de representantes institucionales, académicos y de la sociedad civil para debatir sobre el futuro Centro de Arqueología de la isla. Este encuentro, que marca el inicio del proceso de planificación del proyecto, tiene como objetivo recoger las aportaciones de los profesionales implicados en la gestión del patrimonio arqueológico para garantizar que la nueva infraestructura responda a sus necesidades.

La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha señalado que «queremos contar con la opinión de todos aquellos que harán uso de este centro, con el propósito de afrontar los grandes retos de la gestión del patrimonio arqueológico y garantizar su protección, investigación y difusión».

El futuro Centro de Arqueología estará ubicado en Sa Tanca de Can Domènech, junto al yacimiento de Pol·lèntia, una de las ciudades romanas más importantes del Mediterráneo occidental. Su apertura supondrá un impulso a la investigación y la conservación del legado arqueológico de Mallorca, dotando a la isla de un espacio de referencia a nivel internacional. «Esta nueva infraestructura nos permitirá gestionar adecuadamente nuestro rico patrimonio y apoyar uno de los yacimientos más relevantes del Mediterráneo», ha añadido Roca.

Un espacio multifuncional para la arqueología en Mallorca

El nuevo centro no solo ofrecerá un espacio para la conservación y restauración de bienes arqueológicos y paleontológicos, sino que también se convertirá en un punto clave para la investigación y la divulgación científica. Su diseño contempla la habilitación de áreas de almacenamiento para piezas recuperadas en excavaciones, así como laboratorios especializados en restauración y análisis arqueológico.

Además, el centro tendrá una función educativa, con exposiciones permanentes y temporales, talleres didácticos y actividades dirigidas a escuelas y familias, con el objetivo de acercar el patrimonio arqueológico a la ciudadanía.

Participación de instituciones y expertos

El encuentro contó con la participación de representantes del Consell de Mallorca, el Ayuntamiento de Alcúdia, el Govern de les Illes Balears, la Federación de Entidades Locales de las Islas Baleares (FELIB), el Obispado de Mallorca y la Armada. También asistieron miembros de los colegios oficiales de Arquitectos, Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Ingenieros Industriales y Doctores y Licenciados en Filosofía, Letras y Ciencias.

Asimismo, estuvieron presentes investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y representantes de entidades civiles como ARCA y la Societat Arqueològica Lul·liana.

El Consell de Mallorca continuará trabajando en la elaboración del proyecto con el compromiso de crear un centro de referencia para la protección y el estudio del patrimonio arqueológico de la isla.

Ana Blanch captura la inmensidad del desierto americano a través de la fotografía analógica

Ana Blanch
© Ana Blanch | http://anablanchphotography.com

Desde Mallorca hasta el corazón de Estados Unidos, la fotógrafa Ana Blanch ha encontrado en los paisajes desérticos una fuente inagotable de inspiración. Su trabajo, centrado en la fotografía analógica y la exploración de texturas y formas, revela la belleza oculta de estos entornos áridos y aparentemente inhóspitos. Su más reciente serie fotográfica, nacida durante la pandemia, documenta un viaje personal y visual a través de los vastos paisajes de Utah y California.

Palma, 1 de febrero de 2025. La entrevista con Ana Blanch se realizó con motivo de su participación en la exposición colectiva en Garaje Son Armadans, una sala de exposiciones palmesana que acoge propuestas innovadoras de artistas emergentes y consolidados. Su obra formó parte de esta muestra, en la que compartió su visión única del desierto a través de la fotografía analógica, un medio que sigue defendiendo como una forma de expresión auténtica y tangible.

©  Ana Blanch | http://anablanchphotography.com

Durante el confinamiento global, la vida de Ana Blanch dio un giro inesperado. Quedó varada en Estados Unidos durante 90 días y, en lugar de permanecer encerrada, decidió junto a su pareja, Brian Klepper, explorar el desierto. Fue en ese momento cuando nació «90 días», una serie fotográfica que captura la esencia del aislamiento en estos paisajes infinitos. «Fue un período extraño, pero encontramos seguridad en el desierto, donde no había nadie. La inmensidad del paisaje se convirtió en nuestro refugio», comenta la fotógrafa. En esos meses disparó más de 60 carretes de película, que posteriormente reveló durante su cuarentena en casa.

Uno de los aspectos más fascinantes de su trabajo es el uso del formato analógico. «Cada tipo de cámara con la que trabajo me permite ver el mundo de manera diferente», explica. «Las imágenes en color fueron tomadas con una cámara de medio formato, mientras que las fotografías en blanco y negro pertenecen a un formato de 35 mm. La diferencia en la composición y textura es notable, ya que cada cámara tiene una perspectiva única».

© Ana Blanch | http://anablanchphotography.com

La serie «Sin coordenadas» forma parte de este proyecto y presenta paisajes anónimos, sin referencias reconocibles, carreteras que parecen no llevar a ninguna parte y señales de tráfico en medio de la nada. «Me interesa capturar la naturaleza cambiante del desierto, donde nada es permanente. Puedes regresar a un lugar y encontrarlo completamente diferente: una roca puede haberse caído, el viento habrá esculpido nuevas formas en la arena o las plantas alienígenas que aparecen un mes al año habrán desaparecido por completo».

Su fascinación por estos paisajes la llevó también hasta Death Valley, en California, donde exploró las dunas de arena y sus múltiples texturas. En este caso, eligió la fotografía en blanco y negro para resaltar los detalles y contrastes de la luz y el viento sobre la superficie del desierto. «El color no aportaba nada a estas imágenes, pero el blanco y negro permite captar mejor la profundidad de las texturas». Además, destaca que su proceso no termina en la cámara, sino que la impresión juega un papel clave en la experiencia visual de sus obras. «Utilizo papel de algodón y, en algunos casos, papeles metalizados que le dan un reflejo especial a la imagen, algo que no se puede apreciar en una pantalla de móvil».

©  Ana Blanch | http://anablanchphotography.com

El componente táctil es esencial en su manera de entender la fotografía. «En un mundo donde todo es digital, donde las imágenes pasan de una pantalla a otra sin llegar a materializarse, me gusta que mis fotos sean algo físico, algo que se pueda tocar. Por eso sigo trabajando en analógico, porque disfruto de la parte manual del proceso, del revelado y de la impresión».

Además de su trabajo fotográfico, su experiencia en Estados Unidos ha enriquecido su visión artística. «La cultura visual es diferente. Aquí la relación con el paisaje es otra, y eso ha influenciado mi manera de fotografiar. Me interesa explorar la intersección entre la intervención humana y la naturaleza». Ejemplo de ello es una serie de imágenes de una planta de energía solar en ruinas, que descubrió por casualidad mientras viajaba por la autopista. «Era un conjunto de estructuras que parecían antenas, pero al investigar descubrí que era un proyecto de energía solar abandonado. Esos elementos extraños en el paisaje me fascinan».

©  Ana Blanch | http://anablanchphotography.com

Ana Blanch trabaja con cámaras analógicas que le permiten capturar la esencia del paisaje con una calidad excepcional y un enfoque artesanal. Para sus fotografías en color utiliza una Hasselblad 500 C/M, una cámara de medio formato que emplea negativos 120 y que le permite componer sin necesidad de llevar el visor a la cara, otorgándole una perspectiva única. En este formato, suele usar carretes Kodak Ektar 100 o Kodak Portra 160, conocidos por su fidelidad cromática y su grano fino. Para el blanco y negro, recurre a una Nikon FM2, una cámara mecánica que no requiere baterías, combinándola con carretes Rollei RPX 25, de baja sensibilidad y grano extremadamente fino. Todo el proceso, desde el revelado hasta el escaneo, lo realiza ella misma en su laboratorio casero, asegurando que la intervención digital sea mínima y que cada imagen conserve su esencia original. Además, ha incorporado a su equipo una Chamonix 45F-2, una cámara de gran formato que utiliza negativos de 4×5 pulgadas, elevando aún más su enfoque meticuloso y su búsqueda por la perfección en cada toma.

Con una mirada única y una sensibilidad especial para capturar lo efímero, el trabajo de Ana Blanch sigue evolucionando, explorando nuevos territorios y experimentando con formatos y materiales. Desde la inmensidad del desierto hasta los rincones más inesperados, su fotografía es una invitación a observar con atención los detalles ocultos en el paisaje y a descubrir la belleza en lo aparentemente vacío.

Ana Blanch

ANA BLANCH

LABLANCHES

LA PALMESANA MAGAZINE

Una tesis doctoral analiza la persistencia del antisemitismo y la judeofobia en Mallorca desde el siglo XVIII

Una tesis doctoral analiza la persistencia del antisemitismo y la judeofobia en Mallorca desde el siglo XVIII 1

La investigadora Laura Miró Bonnín examina en su tesis la evolución del estigma hacia los chuetas y su relación con la judeofobia en la sociedad mallorquina contemporánea.

Palma, 31 de enero de 2025 – La Universidad de las Islas Baleares ha acogido recientemente la defensa de la tesis doctoral La contemporaneidad chueta. Repercusiones del discurso del odio antijudío y antisemita: estigma, miedo y reivindicación, un trabajo de la historiadora Laura Miró Bonnín que estudia la persistencia del ostracismo hacia los chuetas, descendientes de los judíos conversos mallorquines, desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad.

La investigación parte de las Reales Cédulas de Carlos III (1782, 1785 y 1788), que supusieron un punto de inflexión en la historia de esta comunidad marginada. A través de fuentes de archivo, prensa histórica, testimonios orales y correspondencia, Miró Bonnín analiza la evolución del trato hacia los chuetas y su comparación con otras minorías marginadas, así como la transformación del antisemitismo en España y Europa en los siglos XIX y XX.

De la abolición de la pureza de sangre al ascenso político

La tesis expone cómo, a lo largo del siglo XIX, los chuetas fueron utilizados como chivo expiatorio en diversos conflictos políticos y sociales. Sin embargo, la abolición de los estatutos de pureza de sangre en 1835 marcó un cambio significativo. A partir de entonces, las familias con mayor estabilidad económica lograron aprovechar los avances sociales y políticos, ganando relevancia en la vida pública a partir de 1868.

La apertura del Instituto Balear a los chuetas en 1835 permitió la formación de una generación de intelectuales que jugaron un papel clave en el movimiento cultural de la Renaixença en Mallorca. Paralelamente, mientras en Europa el antisemitismo crecía a finales del siglo XIX y principios del XX, en España, donde la presencia judía era mínima, este fenómeno se observaba con mayor distancia.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y el Real Decreto de 1924, que otorgó la nacionalidad española a los sefardíes, marcaron un hito en la relación del Estado con el judaísmo. En Mallorca, este contexto coincidió con el ascenso político de varios chuetas, lo que generó nuevas tensiones sociales.

Laura Miró Bonnín es la autora de la tesis

La II República y la llegada de exiliados judíos

Con la proclamación de la Segunda República en 1931, Mallorca se convirtió en refugio para numerosos exiliados alemanes, entre ellos intelectuales judíos que incorporaron la cuestión chueta en sus análisis sobre el antisemitismo y la discriminación.

Al mismo tiempo, la Liga Laica promovió homenajes a los mártires de los Actos de Fe de 1691, elevando la figura de Caterina Tarongí como símbolo del feminismo emergente. Sin embargo, la Guerra Civil truncó estos avances: la mayoría de los refugiados judíos abandonaron la isla y, bajo el régimen franquista, aunque no hubo una persecución sistemática contra los chuetas, sí se documentaron actos de intimidación y rechazo.

La evolución en la democracia y la recuperación de la memoria

Tras la Segunda Guerra Mundial, el franquismo intentó desvincularse del antisemitismo de sus antiguos aliados. En Mallorca, la recuperación del patrimonio cultural chueta se aceleró a partir de la década de 1960, con un mayor protagonismo de esta comunidad en el ámbito cultural y académico.

Desde 1966, la cuestión chueta comenzó a recibir un reconocimiento más amplio, con investigaciones y debates en ciencias sociales que contribuyeron a la eliminación progresiva del estigma. En el siglo XXI, las instituciones han impulsado iniciativas para reparar los agravios históricos, promoviendo homenajes y la investigación científica en torno a la historia y la identidad chueta.

La tesis de Laura Miró Bonnín, dirigida por David Ginard Ferrón dentro del programa de doctorado en Historia, Historia del Arte y Geografía, ofrece un análisis detallado de esta evolución, destacando los efectos del antisemitismo en la sociedad mallorquina y la transformación del discurso sobre los chuetas desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

El programa “Viu la Cultura” continúa su ciclo de conciertos didácticos con «Historia del Rock»

El programa “Viu la Cultura” continúa su ciclo de conciertos didácticos con «Historia del Rock»

Más de 1.400 alumnos de distintos centros educativos de Mallorca asistirán a este espectáculo educativo que combina música en directo, historia y cultura.

Palma, 31 de enero de 2025 – La Conselleria de Educació i Universitats continúa con el ciclo de conciertos didácticos del programa Viu la Cultura para el curso 2024-2025 con el espectáculo Historia del Rock. Este recital se llevará a cabo los días 3 y 4 de febrero en el auditorio del Conservatori Professional de Música i Dansa de Palma y contará con la participación del cantante Cris Juanico, acompañado por una banda de cuatro músicos de pop-rock.

El concierto ofrecerá un recorrido a través de la evolución del rock, interpretando en directo fragmentos de canciones icónicas enlazadas entre sí, junto con proyecciones que contextualizan cada época. Además, el espectáculo incluirá explicaciones sobre los acontecimientos históricos, sociales y culturales que marcaron la creación de estos temas, así como detalles sobre los autores y los estilos en los que se inscriben.

La puesta en escena combinará la interpretación musical con recursos audiovisuales, presentando en una pantalla información sobre los compositores, las letras y los géneros musicales abordados. Esta propuesta busca cumplir con los criterios de un concierto educativo, equilibrando la música en vivo, las explicaciones didácticas y la interacción con el alumnado.

En total, más de 1.400 estudiantes de distintos centros educativos de Mallorca participarán en esta actividad, que se desarrollará en diferentes sesiones:

Lunes 3 de febrero

  • 10:00 h: CC Sant Pere, CC Pius XII, CEIP Felip Bauçà, IES Josep Maria Llompart, IES Nou Llevant, IES Berenguer d’Anoia.
  • 11:15 h: IES Santa Maria, CEIP Melcior Rosselló Simonet, CEIP Miquel Costa i Llobera, CEIP Tresorer Cladera, CC Santa Teresa.
  • 12:30 h: IES Josep Sureda i Blanes, CEIP Blanquerna, IES JM Thomas, CEIP Pràctiques.

Martes 4 de febrero

  • 10:00 h: IES Ses Estacions, Santa Mònica, CC Pius XII, IES Arxiduc Lluís Salvador.
  • 11:15 h: CEIP Badies, CEIP Rei Jaume III, IES La Ribera, CEIP Nicolau Calafat, CEIP Miquel Porcel, CEIP Baltasar Porcel.

Este ciclo de conciertos didácticos se enmarca dentro de la apuesta de la Conselleria por acercar la cultura y la música a las nuevas generaciones, ofreciendo experiencias educativas innovadoras que fomenten el interés por la historia, la música y la creatividad.