spot_img
Inicio Blog Página 198

La aprobación del reglamento del Régimen Fiscal de Balears marca un nuevo hito en la compensación de la insularidad

La aprobación del reglamento del Régimen Fiscal de Balears marca un nuevo hito en la compensación de la insularidad

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a los incentivos tributarios incluidos en los PGE 2023, reconociendo la singularidad del territorio balear y buscando atraer empleo e inversiones al archipiélago

El delegado del Gobierno, Alfonso Rodríguez Badal, ha destacado la aprobación del reglamento del Régimen Fiscal Especial de Balears como un paso significativo en la compensación de la insularidad. El Consejo de Ministros ha dado luz verde a los incentivos tributarios incluidos en los PGE 2023, reconociendo la singularidad del territorio balear y buscando atraer empleo e inversiones al archipiélago.

El delegado del Gobierno en Baleares, Alfonso Rodríguez Badal, ha subrayado este martes la importancia de la aprobación del reglamento del Régimen Fiscal Especial de Balears, calificándola como «un nuevo hito en la compensación de la insularidad». En una rueda de prensa celebrada en Palma, Rodríguez Badal detalló que el Consejo de Ministros ha aprobado los incentivos tributarios recogidos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2023, cuyo objetivo es reconocer la singularidad del territorio balear y fomentar la creación de empleo e inversiones en el archipiélago.

Rodríguez Badal afirmó que «el Gobierno se vuelve a situar, una vez más, al lado de las personas, de las empresas y del tejido económico y social, para dar un nuevo empuje a la economía de las islas, e ir superando, juntos, las dificultades que entraña el hecho particular de nuestra geografía específica». El reglamento aprobado por el Consejo de Ministros desarrollará las medidas fiscales que se aplicarán desde el inicio de los períodos impositivos del Impuesto sobre Sociedades, del Impuesto sobre la Renta de no Residentes y del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondientes al ejercicio fiscal de 2023.

El reglamento incluye dos instrumentos principales: la Reserva para Inversiones, que permite una reducción en la base imponible de los impuestos mencionados, y el Régimen Especial para empresas industriales, agrícolas, ganaderas y pesqueras, que ofrece una bonificación de la cuota íntegra para los contribuyentes de estos sectores. Este reglamento, fruto de la coordinación con la Comunidad Autónoma, busca dotar de seguridad jurídica y facilitar la aplicación de las medidas previstas.

La aprobación de este reglamento es un paso más en el despliegue del Régimen Especial para Illes Balears (REIB), el cual se fundamenta en tres pilares: el económico, el fiscal y un instrumento financiero destinado a compensar las consecuencias económicas de la insularidad. En 2019, mediante el Real Decreto-Ley 4/2019, se desarrollaron las medidas económicas y financieras del REIB, incluyendo el Factor de Insularidad como dotación en los PGE para financiar actuaciones en el territorio balear.

Rodríguez Badal concluyó resaltando la trascendencia de esta nueva medida y la voluntad del Ejecutivo de cumplir con sus compromisos: «Esta es una norma necesaria para que no seamos víctimas de nuestra propia geografía, unas islas maravillosas y frágiles, con una economía que requiere de ayudas que palíen la insularidad y que activen la inversión en innovación, en protección medioambiental, en generación de empleo de calidad y en la mejora de nuestras condiciones de vida».

El cupón de la ONCE recordará a Santa Catalina Tomàs el próximo 29 de julio

El cupón de la ONCE recordará a Santa Catalina Tomàs el próximo 29 de julio

El Consell de Mallorca y la ONCE han presentado un cupón conmemorativo en honor a Santa Catalina Tomàs, coincidiendo con el 450 aniversario de su muerte. El cupón será publicado el 29 de julio, en las fiestas de la beata de Valldemossa

El Consell de Mallorca y la ONCE han presentado este martes en el Paseo de la Rambla de Palma el cupón conmemorativo que rendirá homenaje a Santa Catalina Tomàs, la única santa mallorquina, en el 450 aniversario de su muerte. La ceremonia contó con la presencia del presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés; el delegado de la ONCE en las Islas Baleares, José Antonio Toledo; el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull; la presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en las Islas Baleares, Alejandra Luque; y la priora de la comunidad de Santa Magdalena, sor Pilar Fernández.

Llorenç Galmés destacó que esta acción se enmarca en una serie de eventos para celebrar la efeméride, con el objetivo de «divulgar el patrimonio documental de Mallorca y reivindicar el papel que ha tenido, a lo largo de los siglos, la institución insular en el proceso de beatificación de la única santa mallorquina». Además, señaló que «las manifestaciones hacia Santa Catalina Tomàs son parte del patrimonio inmaterial de la isla y por eso es necesario reivindicar esta efeméride».

Historia de Santa Catalina Tomàs

Santa Catalina Tomàs Gallardo nació en Valldemossa el 1 de mayo de 1531 y falleció en Palma el 5 de abril de 1574. Fue beatificada en 1792 por Pío VI y canonizada en 1930 por Pío XI. Sexta de siete hermanos, perdió a sus padres a temprana edad, pero gracias a una familia acomodada, recibió una buena educación. En 1555 ingresó en la orden de las Canonesas Regulares de San Agustín, dedicando su vida a la oración y ofreciendo consejo y ayuda a personas de todas las clases sociales. En Valldemossa se la conoce como la beata o la beateta, celebrándose fiestas en su honor el 28 de julio y en otras localidades en diferentes fechas del año.

Las banderas azules ya ondean en las playas de Cala Major, Ciutat Jardí y Cala Estancia

Las banderas azules ya ondean en las playas de Cala Major, Ciutat Jardí y Cala Estancia

Además de los reconocimientos a las playas, la ADEAC ha otorgado la calificación de sendero azul al camino entre sa Petrolera y Cala Estancia

Las playas de Cala Major, Ciutat Jardí y Cala Estancia lucen desde hoy las banderas azules, distintivo otorgado por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) en reconocimiento a su calidad y sostenibilidad. El teniente de alcalde de Medi Ambient, Llorenç Bauzá, presidió el acto de izado de la bandera azul en la playa de Ciutat Jardí, acompañado del director general del área, Sebastià Pujol.

Este año, Palma ha recuperado dos banderas azules adicionales respecto al año pasado, cuando solo la playa de Cala Major obtuvo el distintivo. Además de los reconocimientos a las playas, la ADEAC ha otorgado la calificación de sendero azul al camino entre sa Petrolera y Cala Estancia por sus valores medioambientales y su mantenimiento.

Para obtener la bandera azul, las playas deben cumplir una serie de requisitos relacionados con la sostenibilidad, la limpieza, la vigilancia y, especialmente, la calidad de sus aguas, que deben obtener la calificación de excelentes en diferentes análisis. Bauzá destacó que el incremento de banderas azules en el municipio «es el fruto del gran trabajo realizado en el litoral durante todo el año». Añadió que estos reconocimientos «demuestran que este equipo de gobierno trabaja en defensa del medio ambiente y apuesta por la sostenibilidad, y aunque quedan cosas por hacer, poco a poco estamos consiguiendo una ciudad mejor para vivir».

Primera red española de vigilancia de insectos y garrapatas transmisores de enfermedades

primera red española de vigilancia de insectos y garrapatas transmisores de enfermedades

Esta red ha sido integrada en el Plan estatal de prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores del gobierno español

La Universidad de las Islas Baleares (UIB) ha anunciado la coordinación de la red VectorNet-España, la primera red española dedicada a la vigilancia de insectos y garrapatas transmisores de enfermedades. Esta red ha sido integrada en el Plan estatal de prevención, vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores del gobierno español.

El doctor Miguel Ángel Miranda, catedrático de Zoología y coordinador del grupo de investigación en Zoología Aplicada y de la Conservación (ZAP-UIB), lidera el equipo de coordinación de VectorNet-España. El equipo incluye también a la doctora Maribel Jiménez del Instituto de Salud Carlos III, la doctora Lucía García San Miguel del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, y el doctor Germán Cáceres del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

VectorNet-España, creada en 2020, es una iniciativa de la UIB y forma parte de la red europea VectorNet, que trabaja bajo la colaboración del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). El objetivo de esta red es mejorar la preparación y respuesta ante enfermedades transmitidas por vectores, apoyando la recopilación de datos sobre vectores y patógenos en Europa y la cuenca mediterránea bajo el enfoque «One Health», que integra la salud humana, animal y ambiental.

La red VectorNet-España, que incluye a 85 investigadores, proporcionará asesoramiento científico a la Administración Central y Autonómica en cuestiones técnicas relacionadas con la vigilancia y control de vectores. Además, trabajará en la consolidación de la transferencia de datos de vigilancia entomológica a nivel nacional y europeo y en la creación de una base de datos común sobre la presencia y distribución de vectores y patógenos en España.

La red también promoverá la formación en entomología, especialmente en zonas de España donde aún no se han identificado expertos en esta área, y fomentará la comunicación entre colectivos relacionados con la salud animal, humana y ambiental en el contexto de la entomología médica y veterinaria.

Palma anuncia un ambicioso Plan de Aparcamientos para 2024-2035

Palma anuncia un ambicioso Plan de Aparcamientos para 2024-2035

Palma busca mejorar significativamente la accesibilidad y la movilidad urbana, incentivando el uso del transporte público y respondiendo a las demandas y necesidades de los residentes

El alcalde Jaime Martínez Llabrés, acompañado por el teniente de alcalde de Movilidad, Toni Deudero, y la gerente de la Sociedad Municipal de Aparcamientos, Lydia Pérez, ha dado a conocer el Plan Municipal de Aparcamientos para el periodo 2024-2035. Este ambicioso plan contempla la construcción de 26 aparcamientos municipales, sumando más de 8.000 plazas nuevas, con una inversión estimada en 240 millones de euros.

El alcalde ha subrayado que Palma enfrenta un déficit de aproximadamente 15.000 plazas de parking, como se destacó en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de 2022, una situación que se ha visto agravada por la eliminación de 1.500 plazas en el Passeig Marítim y la peatonalización de varias calles, así como la eliminación de 1.600 plazas en zonas ORA desde 2010 debido a la ampliación de aceras y la construcción de carriles bici. Además, en los últimos 17 años no se ha construido ningún parking público en la ciudad.

El Plan Municipal de Aparcamientos tiene como objetivo crear 1.600 plazas en régimen de concesión, otras 1.600 en gestión directa y 4.931 plazas en concesión de carácter residencial. En esta legislatura, el equipo de gobierno pretende iniciar la construcción de 13 aparcamientos que sumarán 4.400 plazas y una inversión de 116 millones de euros. Se prevé que algunos de estos aparcamientos estén finalizados en 2027.

Entre los nuevos aparcamientos previstos, cuatro serán en régimen de concesión ubicados en la plaça Mediterráneo, Metge Josep Darder, plaça del Progrés y Tramuntana, sumando unas 1.400 plazas. Otros cuatro serán de gestión directa en s’Aigua Dolça, ampliación de Eusebi Estada y de Vía Roma y Camí de les Meravelles, con una previsión de 963 plazas. Cinco aparcamientos en concesión de carácter residencial estarán ubicados en Pau Casals, plaza de Toros, Sagrat Cor, plaça Barcelona y Martí Borneo, sumando 2.033 plazas.

El alcalde ha destacado el compromiso del equipo de gobierno con la movilidad, evidenciado por las recientes mejoras en la Empresa Municipal de Transportes (EMT), incluyendo la electrificación de la flota y la ampliación del personal. La mejora de la movilidad, según Martínez Llabrés, requiere una acción integral y coordinada entre administraciones, que incluye este nuevo plan de aparcamientos y la ampliación de las zonas ORA en tres fases a partir del último trimestre del año.

Se inaugura un arco de triunfo en la Rambla dedicado a santa Catalina Tomàs

inaugura un arco de triunfo en la Rambla dedicado a santa Catalina Tomàs

Este monumento forma parte de las celebraciones del Año Santa Catalina Tomàs, organizadas por el Consell de Mallorca, que incluyen diversos eventos y exposiciones para recordar la figura de la santa

El Consell de Mallorca ha inaugurado este sábado un espectacular arco de triunfo en el Passeig de la Rambla de Palma para conmemorar los 450 años de la muerte de santa Catalina Tomàs, la única santa mallorquina. El presidente de la institución insular, Llorenç Galmés, ha destacado durante el acto inaugural que el objetivo de esta acción es «acercar a los ciudadanos de la isla esta efeméride».

El arco, que mide seis metros de altura y seis metros de ancho, ha sido diseñado por Giovanni Lonardo y construido por los carpinteros Miquel Suau y Tomeu Reus. Permanecerá en la Rambla hasta el 20 de octubre, coincidiendo con el final del desfile del carro triunfal de santa Catalina Tomàs de Palma.

Este monumento forma parte de las celebraciones del Año Santa Catalina Tomàs, organizadas por el Consell de Mallorca, que incluyen diversos eventos y exposiciones para recordar la figura de la santa, fallecida hace 450 años. Las conmemoraciones comenzaron en marzo con una audiencia papal en el Vaticano.La inauguración incluyó una procesión desde el claustro de Santa Magdalena hasta el arco de triunfo, con la participación de músicos y bailadores tradicionales de Mallorca. El Consell de Mallorca invita a todos los residentes y visitantes a conocer más sobre la vida de santa Catalina Tomàs, destacando ocho efemérides clave de su vida, desde su nacimiento el 1 de mayo de 1553 hasta su canonización el 22 de junio de 1930.

La UIB lanzará un máster europeo en salud y bienestar, financiado por la Unión Europea

La UIB lanzará un máster europeo en salud y bienestar, financiado por la Unión Europea

La UIB ha sido seleccionada en la convocatoria ERASMUS Mundus Joint Master Degree para ofrecer, a partir del curso 2025-26, el Máster Universitario en Salud y Bienestar a lo largo de la Vida

La Universidad de las Islas Baleares (UIB) impartirá el Máster Universitario en Salud y Bienestar a lo largo de la Vida, comenzando en el curso 2025-26. Este máster es parte del proyecto HYGIEIA, el cual ha sido seleccionado en la prestigiosa convocatoria internacional ERASMUS Mundus Joint Master Degree, obteniendo una financiación de cuatro millones de euros de la Unión Europea. El programa se ofrecerá en colaboración con la Universidad Lusófona de Lisboa (Portugal) y la Universidad de Belgrado (Serbia), proporcionando a los estudiantes la oportunidad de obtener una triple titulación internacional.

Este será el segundo máster de la UIB que recibe este reconocimiento, después del Máster Universitario en Sistemas Inteligentes. La oferta de másteres de la UIB puede consultarse en la página web del Centro de Estudios de Postgrado.

El máster en Salud y Bienestar a lo largo de la Vida se podrá cursar en un año (60 créditos ECTS) en la UIB o, como parte del programa ERASMUS Mundus, en dos años, lo que requerirá estudiar en las tres universidades del consorcio y realizar un trabajo de fin de máster. Los estudiantes seleccionados para esta modalidad recibirán una triple titulación y podrán optar a becas de la Unión Europea, además de beneficiarse de oportunidades de interacción con la industria y proveedores de atención sanitaria.

El programa se enfocará en la prevención de riesgos sanitarios a través de enfoques no farmacológicos, como la nutrición y la educación en estilos de vida saludables. Está dirigido a formar una nueva generación de profesionales en el ámbito de la salud y el bienestar, cubriendo una demanda del mercado con formación basada en evidencia científica.

Inauguración de nuevas instalaciones deportivas en Lluc

Inauguración de Nuevas Instalaciones Deportivas en Lluc

El Consell de Mallorca ha inaugurado hoy un nuevo parque infantil y una pista multideportiva en el Santuario de Lluc, ubicado en el municipio de Escorca. Este evento es parte de la iniciativa «Aire Libre», en la cual se han invertido 5,2 millones de euros para el desarrollo de equipamientos deportivos en los pueblos de la isla.

El consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, junto con el director insular de Deportes, Toni Prats, y el alcalde de Escorca, Antoni Solivellas, han visitado las nuevas instalaciones. La financiación de estos equipamientos, con una inversión de casi 37.000 euros, proviene de la subvención del Consell destinada a la instalación de módulos deportivos exteriores.

Características del Parque infantil y la pista multideportiva

El nuevo parque infantil, diseñado para niños de 0 a 6 años, está ubicado sobre un pavimento continuo de seguridad de 200 metros cuadrados y rodeado por una valla delimitadora. El área incluye:

  • BalancínCasetaColumpio doble (uno de ellos adaptado e inclusivo)Zona multijuegos con pasarelas, toboganes, rampas y otros juegos

La pista multideportiva es parte del mismo complejo de instalaciones deportivas al aire libre, destinadas a fomentar la actividad física entre los habitantes y visitantes de la zona.

El consejero Pedro Bestard destacó la importancia de estos nuevos espacios: “Este nuevo parque cumple criterios de sostenibilidad e inclusión necesarios para el desarrollo de los niños, y permitirá que muchos accedan y se diviertan en esta zona de turismo activo familiar”.El Consell de Mallorca, a través de la Dirección Insular de Deportes, mantiene una colaboración constante con el Santuario de Lluc. Este lugar no solo sirve como alojamiento para participantes en estancias deportivas de aventura durante el invierno, sino que también es sede de actividades deportivas para personas mayores, como las jornadas «Intermou-te».La subvención «Aire Libre» contempla la instalación de 152 espacios deportivos en diversos pueblos de Mallorca, con el objetivo de promover el deporte y la actividad física al aire libre. Esta inversión en infraestructuras deportivas busca mejorar la calidad de vida de los residentes y atraer a más visitantes a las zonas rurales de la isla.

El alcalde de Palma preside la primera reunión del jurado del concurso de ideas para la reforma de la Plaza Mayor

El alcalde de Palma preside la primera reunión del jurado del concurso de ideas para la reforma de la Plaça Major

El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, presidió hoy la primera reunión del jurado que seleccionará al ganador del concurso de ideas para la reforma y rehabilitación de la Plaza Mayor. Durante esta sesión, se procedió a la apertura de los 13 sobres catalogados como B, los cuales contienen los proyectos y descripciones respectivas.

Evaluación de los proyectos

En total, 13 proyectos serán evaluados, ya que uno fue desestimado por no cumplir con el requisito de anonimato. Los miembros del jurado dispondrán hasta el viernes 26 de julio para valorar estos proyectos. El lunes 29 de julio se abrirán los sobres A, que contienen las características, méritos y currículos de los equipos participantes.Una vez cotejados los sobres A y B, el jurado propondrá los cuatro mejores proyectos. Tras resolver cualquier posible impugnación, los equipos seleccionados tendrán dos meses para presentar una primera aproximación al proyecto de intervención en la Plaza Mayor recibiendo un premio de 16.250 euros cada uno.En la segunda fase, los cuatro equipos participarán en un concurso restringido para la redacción del anteproyecto, teniendo tres meses para presentar sus propuestas. Finalmente, el equipo ganador dispondrá de seis meses para presentar el proyecto definitivo de ejecución.

ASIMA Celebra 60 Años como Referente Industrial en España

ASIMA Celebra 60 Años como Referente Industrial en España

La Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA) celebra su 60 aniversario, destacándose como una de las asociaciones industriales más importantes de España. Representando a más de 2.000 empresas y 20.000 trabajadores en los polígonos Son Castelló y Can Valero, ASIMA contribuye con más del 20% del Producto Interior Bruto (PIB) de la región.

El presidente de ASIMA, Francisco Martorell Esteban, junto con el alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, han presentado los proyectos conjuntos en el marco del Plan de Mantenimiento de los polígonos industriales. La gala conmemorativa se celebrará el 5 de octubre en el Palau de Congressos de Palma, con la participación de asociados, representantes de la sociedad civil y autoridades. Además, se instalará una escultura conmemorativa del artista local Gustavo Peñalver.

Historia y evolución

Desde su fundación el 16 de julio de 1964, ASIMA ha sido pionera en la gestión de polígonos industriales en España. Francisco Martorell destacó la visión de los fundadores que dotaron a los polígonos de infraestructuras avanzadas, permitiendo a ASIMA mantenerse autosuficiente y económicamente autónoma. «Hoy, con 60 años de trayectoria, seguimos siendo un referente en gestión, ubicación e innovación», afirmó Martorell.

El alcalde Jaime Martínez Llabrés subrayó la importancia de ASIMA en el desarrollo económico y social de Palma. «No se puede entender el progreso de nuestra ciudad sin ASIMA y sus polígonos industriales», dijo. El consistorio ha llevado a cabo proyectos importantes en Son Castelló, como la renovación de la red de agua potable y la separación de aguas pluviales y de saneamiento, así como el reemplazo del pavimento del polígono, actualmente en sus fases finales.

Próximos proyectos incluyen el asfaltado de la avenida 16 de Julio y áreas cercanas a la ITV, previstos para completarse en 2025. Además, se mejorará el servicio de transporte urbano de la EMT en los polígonos, con nuevas rutas y frecuencias, y se analizará la posibilidad de crear aparcamientos con buses lanzadera conectados a líneas urbanas.

El alcalde destacó la importancia de las reuniones mantenidas con ASIMA para elaborar una hoja de ruta que atienda las necesidades de los polígonos industriales. «Para este gobierno, los polígonos industriales son una prioridad», enfatizó Martínez, reiterando su compromiso de seguir trabajando en colaboración con ASIMA y las empresas asociadas.

El presidente de ASIMA, Francisco Martorell, anunció la gala del 5 de octubre como un evento para agradecer y celebrar con los asociados, quienes son «los principales protagonistas y la razón de ser de ASIMA». La gala promete ser una celebración memorable en honor a seis décadas de crecimiento, innovación y colaboración.