La segunda etapa estuvo marcada por duras condiciones iniciales y un rescate humanitario. La flota elogia la organización de la prueba y la hospitalidad de Palma y Melilla.
Palma, 20 de noviembre de 2024. La primera edición de la regata Palma-Melilla-Palma A2 concluyó esta mañana con la victoria del Optimum, prototipo francés patroneado por Mateo Le Calvic y tripulado por Arthur Meurise, y del barco de serie italiano Red Hot Mini Pepper, de Nicolo Gamenara y Giacomo Nicchitta. Ambas embarcaciones reafirmaron su dominio tras ganar también la primera etapa, consolidándose como los grandes triunfadores de esta competición clave para la clase Mini 6.50.
El Optimum completó las 1.000 millas náuticas en 148 horas y 37 minutos, mientras que el Red Hot Mini Pepper lo hizo en 154 horas y 59 minutos. El resto de la flota, reducida a 30 embarcaciones tras los abandonos del Chaner R. y el Rapscallion, cruzó la línea de llegada en el Real Club Náutico de Palma durante la madrugada y primeras horas de la mañana.
El ganador absoluto, Mateo Le Calvic, resaltó la importancia de esta regata para su preparación de la Mini Transat 2025:
“Estas 1.000 millas eran cruciales para recuperar el ritmo tras perder mi anterior barco. La segunda etapa fue muy dura al principio, pero mejoró al navegar con vientos portantes hacia Palma. La organización y la acogida en ambas ciudades han sido excepcionales”.
Una segunda etapa desafiante
La travesía entre Melilla y Palma estuvo marcada por dos jornadas iniciales de viento de proa y mar gruesa, condiciones extremas para embarcaciones diseñadas para navegar con vientos portantes. El patrón español Miguel Rondón, del Kristina II, describió este tramo como:
“Condiciones rompebarcos y rompepersonas. Sufrimos una rotura crítica en el stay que nos hizo perder seis horas reparando en un refugio cercano”.
La última parte de la etapa ofreció un respiro, con vientos favorables que permitieron a los Mini 6.50 alcanzar su máximo rendimiento.
Rescate humanitario en plena regata
En un giro inesperado, el barco de seguimiento y uno de los participantes, el Europe, detectaron dos pateras a la deriva. El protocolo activado por la organización y Salvamento Marítimo culminó con el rescate de 31 personas de origen subsahariano, algunas de las cuales se encontraban en condiciones críticas.
Clasificación española destacada
El Suricate, de Tomás Ruiz y Carlos Manera, fue el mejor clasificado español, ocupando el quinto lugar en la categoría de Serie. Otros barcos nacionales, como el Amuitz Sames Company, el Kristina II y el Cristalmina-Majorica, finalizaron en las posiciones 12, 13 y 14, respectivamente.
Hugo Ramón, vocal de vela del Real Club Náutico de Palma y patrón del Cristalmina-Majorica, valoró positivamente esta primera edición:
“Ha sido un desafío extremo, pero la organización ha estado a la altura. Para muchos, lo importante era sumar las millas necesarias para la Mini Transat 2025, y este evento ha cumplido ese objetivo”.
Un éxito organizativo en su primera edición
Organizada por el Real Club Náutico de Palma y el Real Club Marítimo de Melilla, la Palma-Melilla-Palma A2 ha sido considerada como la prueba más relevante del circuito mediterráneo en su primera edición, consolidándose como un pilar para la clase Mini 6.50.
Este evento, organizado conjuntamente por la Comandancia General y el cabildo de la Seo, será un homenaje a las víctimas y damnificados por la reciente DANA que afectó a diversas regiones.
Palma, 20 de noviembre de 2024. Este jueves, 21 de noviembre, a las 19:00 horas, la Catedral de Palma acogerá un concierto de la Unidad de Música de la Comandancia General de Baleares (COMGEBAL). Este evento, organizado conjuntamente por la Comandancia General y el cabildo de la Seo, será un homenaje a las víctimas y damnificados por la reciente DANA que afectó a diversas regiones.
El acto contará con la presencia de autoridades civiles y militares de la isla, incluido el Comandante General de Baleares. La entrada será libre y gratuita para el público general, hasta completar el aforo.
Una tradición musical con raíces históricas
La Unidad de Música de la COMGEBAL tiene sus orígenes en 1961, como heredera de las bandas musicales de los regimientos establecidos en las Islas Baleares desde el siglo XIX. A lo largo de los años, ha pasado por diversas denominaciones y unidades hasta convertirse en parte de la Unidad de Cuartel General, con base en el Acuartelamiento Jaime II.
El concierto en la Seo promete ser una velada única, marcada por la solemnidad del lugar y el espíritu solidario que lo inspira. Un encuentro para la reflexión y el disfrute musical en uno de los espacios más emblemáticos de Mallorca.
Un espectacle de professors per celebrar la patrona de la Música i ajudar els damnificats pel temporal DANA.
Palma, 19 de novembre de 2024. El Conservatori de Mallorca convida a tothom a gaudir del tradicional Concert de Santa Cecília, que enguany no només serà un homenatge a la música, sinó també un gest solidari amb la comunitat valenciana, greument afectada pel temporal DANA.
Una vetllada musical amb propòsit solidari
El concert tindrà lloc el pròxim dijous, 21 de novembre, a les 19:45 hores, a l’Auditori del Conservatori de Mallorca. Professors de música i dansa oferiran un repertori excepcional amb peces de Bach, Mozart, Debussy, Falla, Casals i Samper, combinant la delicadesa de la música clàssica amb actuacions coreogràfiques.
Aquest any, el concert estarà dedicat a València, terra de músics i una de les regions més afectades pel recent temporal DANA. Per aquest motiu, el donatiu mínim d’entrada serà de 5 euros, i la recaptació es destinarà íntegrament a ajudar els damnificats a través de la Creu Roja.
Com col·laborar si no pots assistir?
Per a aquells que no puguin assistir, és possible fer aportacions directes al següent número de compte habilitat per la Creu Roja: ES28 2100 0600 8502 0196 0066 Indiqueu com a concepte: «Conservatori Mallorca»
Celebra la música, ajuda València
El Concert de Santa Cecília és una oportunitat única per gaudir d’una experiència cultural de qualitat i, alhora, sumar esforços en suport a aquells que més ho necessiten. Vos hi esperam!
En un indret privilegiat del Raiguer, amb unes vistes que abracen tot el pla de Mallorca, s’alça La Panada, una estructura tan enigmàtica com carregada de significat històric. Formada per un banc circular amb 17 respatleres que envolten una taula central, aquest lloc no només destaca per la seva singularitat arquitectònica, sinó per la seva possible funció com a centre neuràlgic en l’organització territorial i espiritual de la Mallorca romana i tardoromana.
Sa Panada, centre cerimonial de 16 respatleres per cada una de les centúries en que es dividí Mallorca en època romana; mes altra addicional per l’Augur àrbitre de l’imperi per dirimir disputes territorials.
Un Consell de Centurions Mallorquins de la tribu Velina
Segons la tradició que beu tant d’interpretacions històriques com de l’imaginari col·lectiu, La Panada podria haver estat el punt on els 16 centurions responsables de les divisions territorials de Mallorca deliberaven sobre els límits de les seves propietats. Després de la conquesta romana de l’illa per part de Cecili Metel, es diu que l’emperador va assignar als centurions terres dividides en centúries: extensions agrícoles organitzades segons un patró rigorós i geomètric mesurades en Actus (35,52 m.). La presència de les 16 respatleres (mes altra per a l’agur imparcial assignat per l’imperi) reforça la idea d’una deliberació igualitària, amb cada centurió assegut al seu lloc assignat, representant la seva part del territori.
Des d’aquest punt elevat, els centurions també podien contemplar la disposició del típic viari paral·lel que es situava a punts amb un important tragí de mercaderies, com ara l’accés a les colònies romanes, i que en aquest cas estructurava el Raiguer central permetent la distribució del material petri destinats a la construcció extret a les múltiples pedreres de la comarca des de temps immemorials. Entre aquests camins, s’identifiquen de sud a nord la carretera de Palma a Alcúdia en aquest punt central, el carrer de la Rectoria, el camí principal d’Alaró, i el camí del Raiguer; el més llarg que va ser traçat com a Eix Principal per centuriar tota Mallorca amb el suport del Camí des Mitjans (Eix de Cardinació) i el tirany que posteriorment passarà a ser l’històric camí vell de Sineu (eix de suport per traçar els decumanis) refundat per Jaume II a 1309 per arribar al Palau dels Reis de Sineu. Aquestes vies estaven interconnectades per camins perpendiculars i diagonals a 60º sobre els quals es disposaven a distancies de milles o múltiples d’elles, i permetien una circulació fluida, fins i tot en cas d’obstruccions accidentals locals.
Símbol de representació del municipi de Binissalem, al centre del Raiguer molt lluny de la costa que si no fora pel seu origen quedaria totalment descontextualitzat.
La Geometria del Paisatge
Un altre aspecte que s’aprecia des de La Panada que esdevindria fonamental en època posterior tardaoromana és la distribució dels temples paleocristians de Mallorca, disposats segons una geometria d’hexàgons concèntrics. Aquesta xarxa simbolitzava l’organització territorial i espiritual paleocristiana. Cada temple es trobava en els vèrtexs o costats d’aquests hexàgons, marcant punts clau de pelegrinatge i devoció, símbol d’una actuació unitari i programada sota una figura bàsica per l’organitzat el territori en època clàssica.
Disposició hexagonal concèntrica detectada a Mallorca per a la distribució de basíliques paleocristianes.
El temple paleocristià que de ben segur es va trobar al jaciment arqueològic de llarga ocupació (d’època imperial fins medieval) de Son Pere Antoni, situat a un turonet amb marjades reblertes que el l’envolten de a l’avall d’Alaró, és un dels exemples més destacats que es situa a un d’aquests vèrtex. Situat a l’altra banda de la serralada que travessa el camí perpendicular descrit al viari del Raiguer, aquest enclavament es connectava directament amb Palma i Pollentia, les principals ciutats romanes de l’illa des de la conquesta de Cecili Metel, a través d’una ruta de pelegrinatge que passava per Binissalem, pujant des de l’actual carrer d’Estruch en direcció diagonal de 60º, per llavors reprendre la direcció perpendicular cap a l’avall d’Alaró ja transformat en el camí de Bellveure que en forma de tirany creua el Coll den Simonet que forma la serralada on es troba La Panada.
Conceptualització de l’escopinya feta a Santiago, com a punt de confluència i control de eixos cardines traçats des de Sa Panada a Binissalem.
La Escopinya i el Pelegrinatge
El símbol de l’escopinya, associat tradicionalment a Binissalem, afegeix una capa de significat a la seva importància espiritual. De manera similar al Camí de Santiago, aquest símbol podria tenir un origen precristià, més enllà del cristià reconegut actualment, relacionat posteriorment amb els camins que conduïen als temples paleocristians de Mallorca. La seva preservació a través dels segles reflecteix la continuïtat d’una tradició que enllaça el món romà amb el cristianisme primitiu.
Més enllà de la seva funció pràctica, La Panada probablement també exercia un paper simbòlic. El disseny circular de l’estructura recorda la perfecció i la totalitat, valors essencials en la cultura romana. Aquest espai podria haver estat utilitzat tant per deliberacions com per rituals que asseguraven la fertilitat de la terra i l’harmonia entre els propietaris.
Un Lloc de Memòria
Tot i que les evidències arqueològiques són limitades, La Panada roman com un lloc ple de significats, on convergeix la història, la tradició i l‘imaginari col·lectiu perdut. És un indret que ens parla de l’enginyeria i la visió dels antics, alhora que ens convida a reflexionar sobre el passat com una construcció viva i harmònica.
Avui dia, aquest espai oblidat i buidat de contingut pel desconeixement de la seva funció, continua captivant visitants i estudiosos, oferint un testimoni silenciós de les deliberacions, rituals i pelegrinatges que, fa segles, li atorgaren la seva aura especial. Des de la seva posició, La Panada segueix dominant silenciosament el paisatge mallorquí, conservant el seu paper com a punt de connexió entre la terra i el cel.
Paper: Anàlisi Històrica i Geomètrica de la Xarxa Viària Romana a Mallorca: El Cas de Binissalem i Alaró
Introducció
Les vies romanes representen un exemple paradigmàtic d’enginyeria antiga, dissenyades no només per a la connectivitat sinó també per garantir la continuïtat del subministrament i el flux comercial, fins i tot en casos de col·lapse local. Aquest treball explora l’organització geomètrica de les vies romanes a Mallorca, amb un èmfasi en la regió del Raiguer, centrant-se en Binissalem i Alaró, zones on l’evidència arqueològica i la configuració territorial suggereixen un patró hexagonal concèntric al voltant d’enclavaments estratègics com jaciments romans i esglésies paleocristianes.
Metodologia
Es combinen fonts documentals, fotografia aèria i observacions de camp per identificar els traçats viaris i corroborar la presència de patrons geomètrics que connecten les colònies romanes de Palma i Pollentia amb llocs d’importància religiosa i estratègica.
Resultats
Disseny Viari
Les vies romanes, com a Binissalem, segueixen un patró de vials paral·lels principals cosits per vials ortogonals i diagonals amb inclinacions múltiples de 15°. Aquest disseny assegurava que, en cas de col·lapse d’un tram, el trànsit pogués ser redirigit sense interrompre el subministrament. Aquesta configuració es pot observar en quatre vies paral·leles: el camí del Raiguer, el camí principal d’Alaró, el carrer de sa Rectoria, i la carretera de Palma a Alcúdia.
Patró Hexagonal
S’ha identificat que jaciments romans importants, com el situat al camí de Bellveure, estan ubicats als vèrtexs o costats d’una estructura hexagonal concèntrica que sembla dictar la distribució d’esglésies paleocristianes a Mallorca. Aquest jaciment destaca per la seva prolongada ocupació fins a l’edat mitjana i per la seva associació amb el símbol de la «escopinya» d’Alaró, que podria indicar el seu paper com a punt de peregrinació.
Elements Patrimonials Rellevants
A la serralada creuada pel camí de Bellveure es troba Sa Panada, un lloc singular amb una estructura circular formada per una taula i 16 respatleres. Aquesta configuració podria estar relacionada amb la resolució de disputes territorials entre els centurions de les 16 centúries en què es va dividir l’illa.
Discussió
La geometria hexagonal identificada, combinada amb les estructures viàries, reforça la hipòtesi d’una planificació programada de les esglésies paleocristianes. Aquest patró podria respondre no només a motius religiosos sinó també a la necessitat d’una distribució equitativa dels recursos i l’accés.
Conclusió
El cas de Binissalem i Alaró exemplifica com els romans aplicaven principis geomètrics i logístics en la configuració del territori, connectant punts estratègics amb un sistema viari capaç de resistir col·lapses locals. Això reforça la percepció de Mallorca com una illa integrada dins de les rutes comercials i religioses de l’Imperi.
El proyecto de ADR Balears, de la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, conecta a creativos de moda con bordadoras experimentadas para poner en valor este patrimonio cultural.
Palma, 19 de noviembre de 2024. La iniciativa LOOP Disseny i Circularitat presentará la exposición LOOP Brodats, que se llevará a cabo del 28 al 30 de noviembre en el Espai 110 Mallorca, en Inca. Este proyecto, impulsado por la Agencia de Desarrollo Regional de las Illes Balears (ADR Balears), busca preservar y revalorizar la técnica del bordado mallorquín mediante la colaboración entre diseñadores contemporáneos y bordadoras expertas.
Un puente entre la tradición y el diseño moderno
LOOP Brodats reúne una colección de prendas de vestir, calzado y piezas expositivas creadas por marcas locales como Datura, Edicions de Disseny LPM, Carmina Shoemaker, Cecilia Sörensen, Open Studio 79 y Chiara Ferrari Studio. Estas propuestas destacan por incorporar bordados elaborados por las maestras bordadoras Francisca Moyà, Miquela Ballester, Catalina Trias y Magdalena Trias.
El proyecto no solo busca mantener vivo este arte, sino también valorarlo social y económicamente, destacando la relevancia de este patrimonio cultural material e inmaterial. Asimismo, pretende reavivar el interés por la práctica del bordado, cuya popularidad disminuyó a finales del siglo XX.
Investigación histórica y actividades paralelas
La exposición también incluirá un componente educativo e histórico gracias a una investigación dirigida por la doctora en Historia del Arte, Elvira González, que explora la procedencia de la técnica y destaca bordados tradicionales de Mallorca.
Además de la exhibición, se llevarán a cabo dos actividades destacadas:
Jueves, 28 de noviembre: Una demostración de bordado en vivo por parte de las bordadoras participantes.
Viernes, 29 de noviembre: Una charla sobre los bordados mallorquines, impartida por Elvira González, seguida de un encuentro con las diseñadoras para explorar los detalles y el proceso detrás de las piezas exhibidas.
Horarios y acceso
La muestra estará abierta al público de 10:30 a 18:00 horas en el Espai 110 Mallorca, Inca.
Este proyecto es un ejemplo del compromiso de ADR Balears y la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía con la sostenibilidad cultural y el diseño circular, conectando la tradición con las nuevas generaciones de creativos y fortaleciendo el vínculo entre el arte y la economía local.
El Consell de Mallorca colabora con Provivienda y Hogar Sí en la jornada «Llaves para el Cambio: Derechos a la Vivienda y H4Y Futuro en Mallorca», destacando iniciativas que priorizan la inserción desde el acceso a la vivienda.
Palma, 19 de noviembre de 2024. El Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) reafirma su compromiso con programas basados en la metodología «housing» y atención personalizada como herramientas clave para combatir el sinhogarismo. Durante la jornada «Llaves para el Cambio: Derechos a la Vivienda y H4Y Futuro en Mallorca», organizada en colaboración con Provivienda y Hogar Sí, el director insular de Inclusión Social del IMAS, Andreu Jaume, subrayó la eficacia de este enfoque para evitar la cronificación y fomentar la inserción sociolaboral de las personas sin hogar.
Vivienda como punto de partida para la inserción
«Iniciar el proceso de inserción desde el acceso a la vivienda, combinado con un acompañamiento individualizado, mejora significativamente la autoconfianza y las posibilidades de éxito de las personas», destacó Jaume. Según explicó, el perfil de los usuarios de la Red de Inclusión Social ha cambiado, con un aumento de casos de personas con alto potencial de reinserción plena en la sociedad.
En respuesta a esta realidad, el IMAS está trabajando en nuevos servicios adaptados a la metodología «housing», diseñados para abordar la crisis habitacional en la isla y brindar soluciones rápidas y sostenibles.
Impacto de los programas piloto en Mallorca
Durante la jornada se presentaron los resultados de los proyectos piloto «Derechos a la Vivienda» y «H4Y Futuro», implementados desde 2022 con la colaboración del IMAS. Ambos programas han ofrecido soluciones residenciales y acompañamiento profesional a 60 personas sin hogar, permitiéndoles reconstruir sus proyectos de vida y acceder a servicios públicos y comunitarios.
«Derechos a la Vivienda»: Enfocado en personas en situación de calle durante menos de seis meses, ha demostrado la importancia de una intervención rápida, logrando que todos los participantes recuperaran su proyecto de vida.
«H4Y Futuro»: Dirigido a jóvenes de entre 18 y 25 años, ha conseguido que el 60% de los participantes superaran su situación de sinhogarismo.
Repercusiones institucionales y sensibilización social
La jornada también destacó el impacto de estos programas en la sensibilización institucional. Según los datos compartidos, el 69,7% de las personas que participaron desde las administraciones aseguran que su institución ha cambiado su visión sobre el sinhogarismo, y el 76,7% considera que ha aumentado el interés de los responsables en este tipo de soluciones.
Colaboración nacional e internacional
El encuentro, que reunió a cerca de un centenar de profesionales del sector, también contó con la participación de representantes del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona, interesados en implementar modelos similares en sus regiones.
La jornada concluyó con un consenso entre expertos y profesionales sobre la importancia de un apoyo personalizado y flexible, liderado por la persona beneficiaria, como herramienta fundamental para combatir el sinhogarismo de manera efectiva.
Un evento gratuito y no competitivo con recorridos de 3.5, 7 y 11 kilómetros para fomentar la igualdad y el deporte.
Palma, 18 de noviembre de 2024. El Ajuntament de Palma ha presentado este lunes la sexta edición de la Marcha por la Igualdad – Nordic Walking Ciutat de Palma, que se celebrará el próximo domingo 24 de noviembre a las 11:00 horas. Este evento, organizado en el marco del programa PalmaDona por el Institut Municipal de l’Esport (IME), combina deporte y concienciación social en un recorrido a través de la bahía de Palma.
El acto de presentación, celebrado en la plaza de Cort, contó con la presencia del primer teniente de alcalde y regidor de Cultura y Deportes, Javier Bonet; la regidora de Igualtat y Participació Ciutadana, Lourdes Roca, y el regidor de Mobilitat, Toni Deudero. También asistieron el director general de Deportes, David Salom; el gerente del IME, y representantes de entidades como la Federación Balear de Montaña y Escalada, Nordic Walking Palma, Nordic Walking Ciudad y MercaPalma.
Durante su intervención, Bonet agradeció la colaboración de patrocinadores y entidades, destacando la importancia del evento como una oportunidad para sensibilizar sobre la igualdad de género y fomentar el deporte inclusivo. Por su parte, Lourdes Roca calificó la marcha como “un ejemplo de cómo el deporte puede ser una herramienta para promover valores esenciales como la equidad y la igualdad de oportunidades”.
Tres recorridos adaptados a todas las capacidades
La marcha, con salida desde la plaza de Cort y meta en el Balneario 13 de la Playa de Palma, está diseñada para todos los niveles y condiciones físicas. Los participantes podrán elegir entre tres distancias:
3,5 kilómetros: hasta la playa de Es Molinar.
7 kilómetros: hasta Sant Joan de Déu – Es Carnatge.
11 kilómetros: hasta el Balneario 13 de la Playa de Palma.
Las inscripciones, gratuitas, pueden realizarse a través de la página de Elitechip o de manera presencial el mismo día, entre las 9:00 y las 10:30 horas, en la plaza de Santa Eulàlia.
Servicios para los participantes
Hasta el momento, más de 600 personas se han inscrito y se espera superar el millar antes del domingo. Todos los participantes recibirán un dorsal en formato pegatina, un gymsack conmemorativo y un bidón de agua reutilizable. Además, gracias a MercaPalma, se ofrecerá una merienda saludable al finalizar la marcha.
Para facilitar la movilidad, la EMT ofrecerá transporte gratuito en las líneas 3, 7, 20, 25 y 35 a quienes presenten su dorsal o inscripción.
El evento culminará con una sesión de estiramientos dirigida por entidades de marcha nórdica en el punto de llegada. Este año, el Ajuntament de Palma busca consolidar la Marcha por la Igualdad como un evento inclusivo y participativo, que refuerce el compromiso de la ciudad con la igualdad y la promoción de hábitos saludables.
El vicepresidente Pedro Bestard destaca la importancia de reutilizar prendas para fomentar la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
Palma, 19 de noviembre de 2024.- El Consell de Mallorca, junto a la Fundació Deixalles y l’Escola d’Art i Superior de Disseny de les Illes Balears, ha celebrado este martes la entrega de premios del IX Maratón de Reciclaje Creativo de Ropa, un evento que promueve la reutilización textil y la creatividad para reducir residuos. Este certamen forma parte de las iniciativas medioambientales de la institución insular para concienciar sobre la importancia de dar una segunda vida a la ropa usada.
El vicepresidente segundo y consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, ha liderado el acto, felicitando a los ganadores y participantes por su capacidad para «crear diseños innovadores a partir de prendas en desuso y demostrar que la moda puede ser sostenible». Acompañado por la directora de la Fundació Deixalles, Xesca Martí, y el director de l’Escola d’Art i Superior de Disseny de les Illes Balears, Miquel Oliver, Bestard destacó el impacto positivo de este tipo de iniciativas para fomentar la economía circular y la reducción de residuos textiles.
Premiados y criterios de valoración
El certamen otorgó tres premios, con una dotación total de 1.000 euros:
Primer premio (600 euros): Annabel Comas y Jane Frances Sutcleffe.
Segundo premio (300 euros): Irene Álvarez Sánchez y Joana Maria Ferrer Amengual.
Tercer premio (100 euros): Maria José Quizhpe Cajas y Alba Patricia Cajas Torres.
El jurado, compuesto por representantes del Consell, la Fundació Deixalles, l’Escola d’Art i una diseñadora experta, evaluó aspectos como la creatividad, la portabilidad de los diseños, el estado de finalización y la cantidad de material reciclado utilizado en cada propuesta.
Un maratón creativo y sostenible
La edición de este año contó con la participación de 10 grupos y 17 personas, que durante 9 horas transformaron 400 kg de ropa proporcionados por la Fundació Deixalles en piezas únicas de moda. El evento subrayó la importancia de la innovación en el ámbito del diseño sostenible y destacó cómo la reutilización textil puede ser una solución efectiva para reducir el impacto medioambiental de la industria de la moda.
Compromiso con la sostenibilidad
Pedro Bestard concluyó el acto destacando que iniciativas como este maratón son esenciales para fomentar la creatividad, la sostenibilidad y la conciencia medioambiental: «El reciclaje no solo es una herramienta para cuidar el planeta, sino también una oportunidad para reinventar nuestra relación con los objetos cotidianos y darles un nuevo propósito».
El evento refuerza el compromiso del Consell de Mallorca con las políticas de sostenibilidad y su apuesta por un modelo de consumo más responsable y respetuoso con el medio ambiente.
Es una actividad enmarcada en la Semana Global del Emprendimiento y organizada por PalmaActiva, la Dirección General de Autónomos y AJE Baleares.
Palma, 19 de noviembre de 2024.- Más de cincuenta emprendedores y autónomos han participado este martes en el ‘speed networking’ organizado por PalmaActiva. Este encuentro empresarial forma parte de las actividades programadas por la Agencia de Desarrollo Local del Ajuntament de Palma con motivo de la Semana Global del Emprendimiento, que se celebra simultáneamente en diferentes países del mundo.
El ‘speed networking’ tiene como objetivo principal facilitar a los asistentes la posibilidad de ampliar su red de contactos, incrementar la visibilidad de sus proyectos y generar oportunidades de negocio. Esta actividad, que fomenta el intercambio rápido de ideas y propuestas entre profesionales, ha sido organizada por PalmaActiva en colaboración con la Dirección General de Autónomos y la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE Baleares).
La jornada ha comenzado con la bienvenida a los participantes por parte de Juan Antonio Tormo, director general de Autónomos, y Magda Comas, vicepresidenta de AJE Baleares. Posteriormente, Enrique Herencia e Ilda Ortega, representantes del Banco de España en Palma, han ofrecido una charla introductoria, antes de dar paso a las sesiones de ‘speed networking’, donde los asistentes han tenido la oportunidad de presentarse, establecer sinergias y explorar posibles colaboraciones.
Actividades destacadas de la Semana Global del Emprendimiento
La programación de PalmaActiva continúa esta tarde con la conferencia titulada ‘Mente ganadora’, impartida por Fernando Botella a las 17:00 horas. Además, el próximo viernes se llevará a cabo una charla sobre geoeconomía a cargo del coronel Pedro Baños, que tendrá lugar en la Escola d’Hosteleria de les Illes Balears.
Para más información y detalles sobre las actividades programadas durante la Semana Global del Emprendimiento, se puede consultar la página oficial de PalmaActiva: Semana Global del Emprendimiento 2024.
La iniciativa reafirma el compromiso municipal con los espacios verdes y la sostenibilidad urbana.
Palma, 19 de noviembre de 2024.- El Ajuntament de Palma está llevando a cabo los trabajos de mejora de la plaza Llorenç de Villalonga, un proyecto que incluye la redistribución del arbolado, la creación de nuevos parterres ajardinados y una optimización del espacio para mejorar la accesibilidad y estética de la zona.
La intervención mantiene 18 ejemplares de ‘Phytolacca dioica’, de los cuales 17 permanecerán en sus ubicaciones actuales y uno de menor tamaño será trasplantado. Las posiciones restantes se sustituirán por nuevos parterres ajardinados con especies adaptadas al entorno urbano, como ‘Morus alba fruitless’, ‘Schinus terebentifolia’ y ‘Chorisia speciosa’, acompañadas de plantas arbustivas y cubresuelos como ‘Pistacea lentisco’, ‘Vitex trifolia Purpurea’ y ‘Stipa tenuissima’.
Esta redistribución busca optimizar el espacio, permitir el crecimiento de las copas de los árboles, minimizar interferencias con fachadas y zonas de tránsito, y reducir las necesidades de poda, mejorando así la sostenibilidad y funcionalidad del espacio.
Mejoras en accesibilidad y pavimentación
Como parte del proyecto, los alcorques de los árboles que se mantienen serán reducidos para garantizar un ancho de paso accesible en toda la plaza. Los alcorques vacíos serán pavimentados y reubicados para asegurar un diseño más coherente y accesible.
Ejecución de los trabajos
El servicio de Vialitat está llevando a cabo las tareas de reparación del pavimento, cierre de alcorques vacíos y creación de nuevos parterres. Una vez finalizadas estas actuaciones, el área de Parcs i Jardins se encargará de las plantaciones.
Este proyecto refleja el compromiso del Ajuntament con la sostenibilidad urbana, dotando a la plaza de un diseño más verde, accesible y adaptado a las necesidades de los vecinos y visitantes, consolidando su apuesta por mejorar los espacios públicos de Palma.