El Ajuntament de Palma está reemplazando 108 farolas y añadiendo 18 nuevas en una actuación valorada en 668.794 euros, que mejorará la iluminación y la seguridad de la zona.
Palma, 15 de octubre de 2024.- El Ajuntament de Palma avanza en la fase final del proyecto de renovación del alumbrado de la calle General Riera. Las actuaciones, que comenzaron en febrero de 2024, implican la sustitución de un total de 108 farolas de diez metros y la incorporación de 18 nuevas farolas de cuatro metros en zonas identificadas con baja iluminación debido al arbolado. Este proyecto abarca el tramo comprendido entre Avingudes y el final de la calle General Riera, con un presupuesto de 668.794,15 euros, IVA incluido.
La teniente de alcalde de Infraestructures, Accessibilitat i Polígons Industrials, Belén Soto, visitó uno de los tramos de la obra acompañada del coordinador del área, Juanjo Lemm, y representantes de las asociaciones vecinales de Santa Pagesa, calle Jesús-Bons Aires y Viviendas Camp Redó.
El objetivo principal de estas mejoras es renovar toda la canalización y el cableado de la calle, que se encontraba en mal estado, y mejorar la seguridad y la accesibilidad de la zona mediante un alumbrado más eficiente y moderno.
El próximo 17 de octubre, la Fundación Barceló inaugura la exposición del artista Bernat Trost, que explora la relación entre la música y la pintura a través de su obra «Inspiraciones Musicales».
Palma, 14 de octubre de 2024.- La Fundación Barceló acogerá el 17 de octubre a las 18:00 horas la inauguración de la exposición Inspiraciones Musicales, una colección de obras del artista Bernat Trost, donde la música se convierte en una fuente de inspiración central. Trost, nacido en Frankfurt, Alemania, y residente en Palma de Mallorca, utiliza la técnica mixta de acrílico y collage para crear un universo visual lleno de ritmo y melodía, evocando tanto la vibrante energía del jazz como la serenidad de las melodías clásicas.
La poeta Laura Riera destaca la profunda conexión de Trost con la música, señalando cómo su melomanía se refleja en su obra: «Los colores expresionistas evocan sensaciones al estilo de Kandinsky, mientras notas y pentagramas se desvanecen en un abrazo visual». Por su parte, el poeta Esteban Pisón acuñó el término «abstracción temática» para describir el estilo del artista, donde lo abstracto y lo musical se entrelazan de manera palpable.
En esta exposición, los asistentes podrán sumergirse en un concierto visual, con obras que evocan desde el jazz enérgico de Oscar Peterson hasta las majestuosas interpretaciones de órgano inspiradas en la música de Bach.
La muestra estará abierta al público del 18 al 31 de octubre, en horario de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 19:00 horas. La inauguración, con la presencia del artista, tendrá lugar el 17 de octubre de 18:00 a 20:00 horas en la Fundación Barceló, en la calle San Jaime 4, Palma.
Del 18 de octubre al 3 de diciembre, Cineciutat presenta un ciclo de cine que destaca las influencias cinematográficas de los cineastas baleares, proyectando películas locales junto a los títulos que las inspiraron.
Palma, 14 de octubre de 2024.- Cineciutat lanza el ciclo Descobrint cinema: Programat pel cinema balear, una nueva edición que busca promover la cultura local y poner en valor las influencias que han marcado a los cineastas de las Islas Baleares. Tras el éxito de la primera edición de Descobrint cinema, este ciclo vuelve con una dinámica especial: cada viernes se proyectará una película balear y, el martes siguiente, se proyectará la película de la historia del cine que inspiró dicha obra. Este formato busca mostrar al público cómo los cineastas locales se han nutrido de grandes clásicos para crear sus propios trabajos.
El ciclo arrancará el 18 de octubre y se extenderá hasta el 3 de diciembre, con un total de doce películas, seis de producción balear y seis títulos que han dejado una huella importante en el proceso creativo de estos cineastas. Las proyecciones tendrán lugar cada viernes y martes, excepto el 1 y el 5 de noviembre.
Cineciutat, conocido por su compromiso con el cine independiente y cultural, continúa apostando por el cine como motor de diálogo y transformación social. A través de este ciclo, no solo se pretende acercar el cine balear al público, sino también conectar a los espectadores con las influencias que han sido claves para sus creadores, mostrando cómo el cine internacional ha dejado una impronta en las producciones locales.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Institut d’Estudis Baleàrics y del Govern de les Illes Balears, reafirmando su compromiso con la promoción del talento local y el cine como vehículo cultural.
Programación:
Macià Florit ● 18 de octubre: Pedra Pàtria ● 22 de octubre: Nostalgia de la luz
Joan Porcel ● 25 de octubre: Samantha Hudson: Una historia de fe, sexo y electro-queer ● 29 de octubre: Pink Flamingos
Núria Abad y Marta Hierro ● 8 de noviembre: Maria i la pel·lícula oblidada ● 12 de noviembre: Memorias de África
Xavi Herrero ● 15 de noviembre: Du Vin dans les Voiles ● 19 de noviembre: Dead Slow Ahead
Miguel Eek ● 22 de noviembre: La carga ● 26 de noviembre: Herbaria
Marga Melià ● 29 de noviembre: Cien libros juntas ● 3 de diciembre: Harold and Maude
Precios: ● Entrada general: 4 € ● Entrada para socios: 3 € ● Bono general (para todo el ciclo): 30 € ● Bono para socios: 25
La Fundació Mallorca Literària organiza un monográfico los días 18 y 19 de octubre para explorar la polifacética obra de Antoni Serra, una figura clave en la literatura mallorquina de los años 70, destacando su faceta de narrador y su incursión en la novela negra.
Binissalem, 2 de octubre de 2024.- La Fundació Mallorca Literària dedica este año un monográfico al escritor solleric Antoni Serra, dentro del ciclo La Narrativa de los 70. Giro de guión en la literatura en Mallorca. Este ciclo, que se celebra desde 2021, tiene como objetivo destacar a los autores y autoras que marcaron un punto de inflexión en la narrativa mallorquina de los años 70. En esta edición, que tendrá lugar los días 18 y 19 de octubre, se pone en valor la obra de Antoni Serra, una figura clave que ha dejado huella en distintos géneros literarios, especialmente en la novela negra.
Antoni Serra, nacido en Sóller en 1936, es un escritor prolífico que ha explorado diversos géneros literarios, desde la novela experimental hasta la novela de formación, con una destacada incursión en el relato negro, donde su personaje Celso Mosqueiro se convirtió en un emblema de este género en la literatura mallorquina. Además de su carrera como escritor, Serra ha sido periodista y activista cultural, con un fuerte compromiso político y social, reflejado en su obra.
Programa del monográfico
El ciclo arrancará el viernes 18 de octubre en Ca n’Alcover, Palma, con la conferencia inaugural «Antoni Serra, el último Humphrey Bogart», impartida por Àlex Martín Escribà, especialista en género negro y policiaco. En esta charla, se analizará la influencia del cine noir en la obra de Serra y cómo su estilo se ha nutrido de las convenciones del género para dar vida a sus narraciones más célebres. Tras la conferencia, se celebrará la mesa redonda «Antoni Serra en primera persona», en la que participarán Miquel Serra, Albert Serra y Toni Figuera, quienes ofrecerán una perspectiva cercana sobre el autor.
La jornada del viernes concluirá con una actividad muy especial: la Ruta Negra y Nocturna titulada «Una noche con Mosqueiro y cía», guiada por Sebastià Bennasar. Este recorrido por las calles de Palma permitirá a los asistentes descubrir los principales escenarios donde transcurren las novelas protagonizadas por el detective Celso Mosqueiro, personaje icónico de la obra de Serra.
El sábado 19 de octubre, el evento se trasladará a la Casa Llorenç Villalonga – Museo Literario de Binissalem, donde se celebrará una jornada académica dedicada a analizar la obra de Serra desde distintas perspectivas literarias y críticas. Francesc Sanchis, coordinador del monográfico, abrirá el evento con la ponencia «Antoni Serra, en busca de la buena literatura y el compromiso social», en la que abordará la dualidad entre la estética y el compromiso social que impregna toda la obra de Serra.
Catalina Borràs seguirá con la ponencia «Antoni Serra y la Generación de los 70: una relación inevitable», donde se explorará el vínculo de Serra con otros autores de su generación, destacando su influencia en el desarrollo de la narrativa mallorquina durante esa época. A lo largo del día, se sucederán otras ponencias de destacados expertos como Josep M. Nadal Suau, que tratará la experimentación narrativa de Serra en «En defensa de la dificultad: El ciclo narrativo experimental de un autor desobediente», y Pilar Arnau, quien se centrará en la representación del pasado en sus novelas, con un análisis de Carrer de l’Argenteria, 36 y Llibre de família.
Por la tarde, Anna M. Villalonga presentará «L’Avinguda de la fosca. Una de espías en Mallorca», una mirada a la incursión de Serra en la novela de espionaje, mientras que Tomeu Canyelles hablará de la labor de recuperación de su obra en «Recuperar, traducir, dignificar: Memoria personal de la edición de Màrius». Las ponencias finalizarán con Jeroni Salom y Carles Cabrera, quienes ofrecerán un análisis de dos de sus novelas más emblemáticas, Per ben morir y Panorama interior en gris, así como de su extensa producción de dietarios.
La obra de Antoni Serra y su impacto en la literatura mallorquina
Antoni Serra es una de las figuras más importantes de la narrativa mallorquina de los últimos 50 años. Su obra abarca géneros tan diversos como la novela experimental, el relato y, sobre todo, la novela negra, género en el que destacó con la serie protagonizada por el detective Celso Mosqueiro. Entre sus obras más conocidas se encuentran El blau pàl·lid de la rosa de paper (1985) y L’arqueòloga va somriure abans de morir (1986), que lo consagraron como uno de los principales autores de novela negra en catalán.
El ciclo La Narrativa de los 70, iniciado en 2021, busca recuperar a los autores que transformaron la literatura mallorquina en una época de gran cambio cultural y social. Después de los monográficos dedicados a Guillem Frontera, Antònia Vicens, Maria-Antònia Oliver y Gabriel Janer Manila, este quinto monográfico se centra en la figura de Antoni Serra, reconociendo su aportación a la narrativa mallorquina y su influencia en las generaciones posteriores.
Las inscripciones para asistir a las jornadas están abiertas de forma gratuita en la web de la Fundació Mallorca Literària. La participación en la ruta negra también es gratuita para quienes se inscriban en el monográfico, ofreciendo una oportunidad única para explorar la obra de uno de los autores más polifacéticos de la literatura mallorquina contemporánea.
Las Islas Baleares destacan con 11 nominaciones en la XI edición de los premios, que reconocerán a los mejores profesionales y centros médicos de España, basándose en las valoraciones de los pacientes y el apoyo del equipo médico de la plataforma.
Madrid, 14 de octubre de 2024.- Nueve profesionales sanitarios de Baleares y dos clínicas de la región han sido nominados en la XI edición de los Doctoralia Awards, que este año incluye a 549 profesionales en 36 categorías. Doctoralia, la plataforma tecnológica líder en gestión de pacientes y clínicas, busca premiar el trabajo de estos especialistas en función de las valoraciones de sus pacientes, el aporte a la comunidad y el apoyo del equipo médico de la plataforma.
Por primera vez, además de premiar a los profesionales, los Doctoralia Awards reconocerán a 90 clínicas de España, incluyendo a dos de Baleares nominadas en las categorías de Fisioterapia y Osteopatía, y Odontología. La gala de entrega de premios se celebrará el 7 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, marcando la primera vez que los galardones se anuncian en un evento físico.
Este año, Doctoralia introduce nuevas categorías, como higiene dental, quiropráctica, enfermería e influmédicos, premiando el perfil médico más relevante en redes sociales.
La famosa ópera se representará los días 21, 23, 25 y 27 de octubre en una nueva producción del Teatre Principal de Palma, que ha ampliado las funciones debido a la gran demanda.
Palma, 15 de octubre de 2024.- La 39ª Temporada de Ópera del Teatre Principal de Palma comenzará la próxima semana con la ópera Turandot de Giacomo Puccini, en una nueva producción propia del teatro. Las funciones se celebrarán los días 21, 23, 25 y 27 de octubre, ampliándose a una cuarta representación debido a la gran demanda de entradas, que prácticamente se han agotado.
Con dirección de escena de Alessandra Premoli y dirección musical de Giuseppe Finzi, el reparto de solistas está encabezado por la soprano británica Catherine Foster, reconocida por su interpretación del papel de Turandot en el Gran Teatre del Liceu. Acompañarán a Foster artistas como Alejandro Roy (Calaf), Marta Bauzà (Liù) y Byung Gil Kim (Timur), junto a la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y los coros del Teatre Principal.
La escenografía estará a cargo de Nathalie Deana, con la recuperación del vestuario histórico de 1993 por la mallorquina Maria Miró. Esta producción también conmemora los 100 años de la muerte de Puccini, presentando la versión integral finalizada por Franco Alfano, colaborador del compositor.
Como parte de la programación paralela, el Teatre Principal ha organizado una conferencia y audición comentada el 13 de octubre, así como un espectáculo familiar para bebés los días 24 y 26 de octubre.
La temporada continuará con otras grandes producciones, incluyendo Dido and Aeneas de Purcell en febrero y Don Pasquale de Donizetti en junio.
Casa Planas presenta la II edición de la Festa de la Foto, con actividades dedicadas a la fotografía turística y el turismo. La exposición Cameraless será el centro de esta celebración, abierta del 18 de octubre al 14 de noviembre de 2024.
Palma, 14 de octubre de 2024.- Con motivo de la celebración del patrimonio audiovisual, los días 18 y 19 de octubre, Casa Planas llevará a cabo la II edición de la Festa de la Foto. Esta edición cuenta con exposiciones, formaciones, acciones artísticas y un open studio en el barrio Es Fortí, centrando sus actividades en la fotografía y el turismo.
La exposición principal, Cameraless, comisariada por Marina Planas y Alelí Mirelman, presenta los resultados de los proyectos de residencia de los artistas Laia Ventayol y Burak Korkmaz, quienes trabajan con imágenes sin cámara. El término Cameraless refleja un enfoque que invita a reciclar y resignificar archivos visuales en un mundo sobrecargado de imágenes.
El programa de la Festa de la Foto 2024 incluirá actividades como una visita guiada a la exposición Cameraless, una formación sobre fotolibros impartida por Toni Amengual, y una actuación en vivo del artista Burak Korkmaz. También se realizarán visitas a otros espacios culturales del barrio, como Esment, CEF Escuela de Artes Audiovisuales, y CA’N CUIR.
La exposición Cameraless podrá visitarse hasta el 14 de noviembre con cita previa en [email protected].
Programa Festa Foto 2024
VIERNES 18/10
17 h. Sesión del grupo abierto de investigación colectiva COSTA: Fotografía y metadatos con Burak Korkmaz.
18.30 h. Presentación y recorrido de la exposición Cameraless con los artistas Laia Ventayol y Burak Korkmaz del programa «Goethe auf Mallorca 2024».
19.30 – 22 h. Exposición Cameraless, una muestra comisariada por Marina Planas y Alelí Mirelman de los resultados de los proyectos en residencia de 2024.
20.30 h. Acción en directo de Burak Korkmaz. Sonificación de los datos de su investigación.
18 – 22 h.Open Studio de Casa Planas: muestra de Barbara Hofmann, Juan David Cortés, Juan Miguel Bauzà, Kenneth Nava, ac.Eka.z, Maitak, Vanessa Inarejos, Rebeca Arte Creaciones, Leire P. Dezcallar, Rojo Mehndi, Joana Leal, Colo Alzamora, Carmen Arbós y Federica Furbelli.
Activos culturales del barrio Es Fortí
SÁBADO 19/10
Esment
10 – 12 h. Carrer de Femenies, 30, 07013 Palma.
Visita al club social Molins, un centro de Esment abierto a la comunidad con el propósito de generar conexiones y contribución. Se trata de un recurso para los vecinos dónde se compartirán actividades y vivencias entre personas diversas.
CEF Escuela de artes audiovisuales
18 – 21 h. Plaça de Barcelona, 17, 07011 Palma.
En esta exposición podrás disfrutar de una variedad de fotografías que abarcan múltiples disciplinas, tales como moda, naturaleza, reportaje y arquitectura, entre otras. Bajo la guía de profesionales del sector, todas las obras han sido realizadas por los estudiantes del Curso Profesional de Fotografía y del Ciclo Formativo de Grado Superior en Iluminación, Captación y Tratamiento de Imagen de CEF Escuela de Artes Audiovisuales. Además, también se dará información sobre los cursos, entre los que podrás encontrar formación en fotografía, cine, producción musical ¡y muchos más! La exposición es una gran oportunidad para apreciar el desarrollo artístico y la dedicación de los estudiantes.
Nieves Guri & Co
18 – 22 h. Carrer Lope de Vega, 7, 07013 Palma.
Un Artist Run Space con los artistas Nieves Guri (collage textil, pintura), Marion Deracourt (cerámica) y Thomas Perrotou (pintura). En la obra de estos artistas se entrelazan contrastes y similitudes en torno a la técnica, el color y la forma, alternando entre lo bucólico y colorido de las obras de Thomas y Marion a lo procesual y sobrio del trabajo de Nieves.
CA’N CUIR
16.30 – 1.30 h. Plaça de Barcelona, 2, 07011 Palma.
Can Cuir ha nacido como un proyecto transversal y cultural que busca promover y remover el colectivo LGBTI+ y la cultura queer en las Baleares. Un espacio donde toda la decoración busca profundizar en las raíces del colectivo. Tiene su pequeño muro de referentes y una pequeña biblioteca de literatura especializada. Programan constantemente charlas, talleres
o diálogos enfocados a entender y profundizar en temáticas LGBTI+ con el objetivo de crear un espacio comunitario y colectivo. Dispone de una pequeña zona de exposiciones temporales, donde van presentando expresiones artísticas que reivindican al colectivo LGBTI+ y sus particularidades o problemáticas.
El proyecto Biodibal publica el primer volumen de su colección monográfica, centrado en estos fascinantes moluscos marinos que habitan las aguas del archipiélago, con el apoyo de la UIB y Redeia.
Palma, 14 de octubre de 2024.- La Universidad de las Islas Baleares (UIB) ha lanzado el Opistobranchia de las Islas Baleares. Anuario 2023, la primera guía dedicada a los opistobranquios, un grupo de moluscos marinos conocidos por su espectacular forma y colorido. Esta publicación pionera, que forma parte del proyecto Biodibal, es el primer volumen de la colección Monografías Biodibal y ha contado con la colaboración de la UIB, Redeia, Scuba Mallorca y una red de buceadores locales.
Los opistobranquios, conocidos por su pérdida parcial o total de concha, son un grupo de gran interés por sus adaptaciones únicas y su biología compleja. El anuario recoge datos de 370 individuos de 56 especies observadas en Mallorca, incluyendo sa Dragonera. La publicación incluye fichas detalladas de cada especie, con información sobre su ubicación, profundidad, temperatura del agua y fotografías tomadas por los propios buceadores.
Este primer anuario es considerado una prueba piloto y tiene como objetivo no solo aumentar el conocimiento científico sobre estas especies, sino también sensibilizar al público sobre la importancia de la biodiversidad marina en las Islas Baleares.
El proyecto Biodibal, nacido en 2017 gracias a la colaboración entre la UIB y Redeia, continúa en 2024 con un incremento en las observaciones y colaboradores, extendiéndose a las islas de Ibiza y Formentera, y con la esperanza de convertir esta iniciativa en un referente para la conservación marina del archipiélago.
La exposición presenta la obra barroca La Vista y el Olfato, que podrá visitarse hasta el 10 de noviembre. Esta pieza, creada en 1620, es un testimonio del esplendor artístico de la corte de los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia.
Palma, 14 de octubre de 2024.- El Consell de Mallorca, en colaboración con el Museo del Prado y Telefónica, ha inaugurado la exposición temporal L’art que connecta. Una obra del Museo del Prado en el Museu de Mallorca. Esta muestra, que estará disponible del 15 de octubre al 10 de noviembre de 2024, exhibe La Vista y el Olfato (1620), una obra maestra del arte barroco creada por Jan Brueghel el Viejo, Hendrick Van Balen, Frans Francken II y otros artistas.
La Vista y el Olfato es un óleo sobre lienzo de 176×264 cm, parte de un conjunto de dos cuadros encargados por los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia para su corte en los Países Bajos. La obra refleja una meticulosa representación de una cámara de maravillas y tiene como figuras centrales a mujeres que simbolizan la vista y el olfato, en una escena de interacción sensorial.
El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, junto a representantes del Museo del Prado y Telefónica, ha inaugurado la exposición, destacando el orgullo que supone para la isla acoger una obra de este nivel. Además, se han organizado actividades complementarias, como visitas guiadas y experiencias sensoriales para el público.
El paracanoísta del RCN Palma, galardonado con el Premio Timón de Piragüismo 2024, es un ejemplo de perseverancia tras su participación en dos Juegos Paralímpicos. Su historia va más allá del éxito deportivo, convirtiéndose en una auténtica lección de superación.
Palma, 14 de octubre de 2024.- La práctica del deporte de alta competición exige sacrificio, compromiso y disciplina. En el caso de las personas con discapacidad, estos factores se multiplican. El caso de Adrián Castaño Forteza, premiado con el Premio Timón de Piragüismo 2024, es el ejemplo perfecto de tenacidad. Este paracanoísta del Real Club Náutico de Palma ha conseguido competir en dos Juegos Paralímpicos, primero en Tokio y ahora en París, convirtiéndose en el primer palista con discapacidad de Baleares en asistir a estas citas.
Sin embargo, lo que hace única su historia es que, más allá de su éxito deportivo, su vida está marcada por la lucha constante contra una artrogriposis múltiple congénita, una condición que afecta sus articulaciones. A lo largo de su vida, ha pasado por 20 operaciones quirúrgicas, y el deporte ha sido clave para mejorar su condición física y ganar un rango de movimiento que antes parecía imposible.
“El deporte ha significado mucho para mí porque me ha permitido mejorar como persona, viajar y vivir experiencias que nunca habría imaginado. Para mí, es un sueño”, confesaba al llegar a París para participar en sus segundos Juegos Paralímpicos.
Adrián descubrió el piragüismo durante un curso de verano en Calanova, y pronto el técnico Víctor Blanes lo invitó a unirse al equipo del RCN Palma. Desde entonces, su carrera ha sido una sucesión de retos superados, gracias en gran parte al apoyo del programa de deporte inclusivo del Real Club Náutico de Palma y de entrenadores como Ismael Uali, director técnico del equipo nacional de paracanoe.
El respaldo de su club y la dedicación de los entrenadores han sido fundamentales en su éxito, demostrando que, con apoyo y esfuerzo, las metas más inalcanzables pueden ser logradas, incluso cuando el punto de partida es mucho más desafiante que el de los demás.