spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 228

«Hoy es siempre todavía»: La retrospectiva del artista Pau Mateu Sáez

"Hoy es siempre todavía": La retrospectiva del artista Pau Mateu Sáez en la Nit de l'Art

La exposición en la pastelería Solatz, un espacio familiar y especial, marca un cierre de etapa para el artista antes de enfocarse en su carrera como cineasta.

El pasado 21 de septiembre, Pau Mateu Sáez presentó su exposición «Hoy es siempre todavía» durante la Nit de l’Art en Palma de Mallorca. La muestra tuvo lugar en un espacio muy personal para el artista: la pastelería Solatz by Saez, negocio familiar y símbolo de la relación íntima que ha tenido con su obra durante los últimos cuatro años. Este proyecto, nacido de un proceso de introspección, reflejó la compleja relación que Pau ha desarrollado con su trabajo, combinando la satisfacción de vivir de su creatividad con la realidad de la mercantilización del arte.

Una mirada retrospectiva a su proceso creativo

La exposición se construyó a partir del archivo personal de Pau Mateu, sin necesidad de crear nuevas piezas. «No he tenido que crear obra para exponerla, sino que todo lo tenía por casa y por el estudio», comenta el artista, señalando que cada obra seleccionada representa su recorrido artístico y su relación consigo mismo.

Con un enfoque introspectivo, Pau dividió la exposición en tres mantras o reflexiones de su carrera artística: «Soy uno más», «Soy un producto» y «Soy un intenso». A través de cada sección, invita al espectador a sumergirse en los conflictos, logros y dilemas que enfrenta un artista en la actualidad.

«Soy uno más»: el peso de las obras no vendidas

En la primera sección, «Soy uno más», Mateu reflexiona sobre su tendencia a querer que su obra signifique algo más de lo que realmente es. En ella, presenta piezas que no se vendieron en anteriores exposiciones y que el artista mantuvo archivadas como un «recordatorio físico de que la exposición no fue bien». Este gesto, común entre artistas, le permitió explorar su propia inseguridad, revelando un lado más oscuro de su relación con el arte y su éxito comercial.

«Soy un producto»: la lucha por la autenticidad

En la segunda sección, «Soy un producto», Pau se enfrenta al dilema de vivir de su creatividad mientras se mantiene fiel a sí mismo. «Yo me considero cineasta, pero cuando lo ligas a la música es un videoclip, cuando lo ligas a la publicidad es un anuncio, y se desprestigia», expresa. Para representar este sentimiento, el artista creó un menú interactivo al estilo de un DVD antiguo, donde los visitantes podían explorar diferentes trabajos suyos, desde videoclips hasta anuncios.

Este montaje es una metáfora del conflicto interno de Pau entre su identidad artística y su necesidad de producir contenido comercial. “Siempre he soñado con hacer cine y este menú me permite sentir que tengo mi propia película, aunque aún no haya llegado a rodar un largometraje”.

«Soy un intenso»: la importancia de la expresión personal

La tercera parte de la exposición, «Soy un intenso», aborda su lucha interna con la bohemia y la intensidad que implica ser artista. A través de una instalación de poemas y una performance con la colaboración de Maya Lame, Pau buscaba desafiar al público y a sí mismo. La performance consistió en sellar repetidamente el mantra «Hoy es siempre todavía» en hojas en blanco, como un acto de resiliencia y repetición, que reflejaba el camino artístico del propio Mateu.

Un camino hacia el cine

Con «Hoy es siempre todavía», Pau Mateu Sáez cierra un ciclo y declara su intención de enfocarse plenamente en el cine. En palabras del artista, esta exposición fue una forma de «expresar hasta el máximo» todo lo que ha vivido y sentido durante su trayectoria. «Es la primera vez que hago una exposición en la que siento que está todo lo que he hecho, todo lo que siento», asegura.

El proyecto sirvió como una declaración de principios y una despedida de su etapa como artista multidisciplinar. Mateu confiesa que ya tiene pensadas las cinco películas que quiere realizar, inspiradas en figuras importantes de su vida, y asegura que este será su próximo gran paso: «Cuando esté haciendo cine, todo será más concreto y seguramente las exposiciones desaparecerán».

La exposición en la pastelería Solatz fue mucho más que una simple muestra de arte: fue una experiencia cargada de emociones y reflexiones, tanto para el artista como para los asistentes. Con «Hoy es siempre todavía», Pau Mateu Sáez ofrece un sincero y profundo testimonio de su camino artístico y personal, mientras se prepara para un nuevo y emocionante capítulo como cineasta.

PAU MATEU SÁEZ

Aprobada la concesión de 32 solicitudes por valor de 50.000 euros para subvenciones a asociaciones de vecinos y federaciones

Ayudas a asociaciones y entidades sociales de Mallorca

La Junta de Govern ha dado luz verde a la concesión de ayudas destinadas a la adquisición de bienes inventariables para fortalecer el tejido social de los barrios de Palma.

Palma, 2 de octubre de 2024.- La Junta de Govern ha aprobado la concesión de 32 solicitudes de subvenciones dirigidas a asociaciones de vecinos y sus federaciones para la dotación de bienes físicos y cuantificables en el marco de la convocatoria del año 2024. La cuantía total destinada a estas subvenciones asciende a 50.000 euros.

El proceso de concesión, iniciado a finales de abril de este año, ha culminado con la ratificación del dictamen emitido por la Comisión Evaluadora. Las entidades beneficiarias incluyen la Federació d’Associacions de Veïns de Palma, la Federació de Veïnats de sa Ciutat de Palma y otras 30 asociaciones de vecinos, entre ellas: Born de es Molinar, Sant Antoni de la Platja (Can Pastilla), Canamunt Palma, Establiments-Bellviure, La Bonanova, Asociación de Vecinos Levantina (Nou Llevant), Es Pil.larí, Pla de Sant Jordi, Rafal Vell, Cala Major, Santa Pagesa, Ses Veles, Sa Indioteria, Son Espanyol, Son Rapinya, Coll d’en Rabassa, Nova Son Roca, Nova Son Cotoner, Ses Meravelles, Son Quint-Parc Natural de Ponent, Ses Cases Noves, Antics Hostalets, Coliseu, Rafal Nou, Bellver de El Terreno, Passeig Marítim, Gent Gran i Joves de s’Hostalot y Es Secar de la Real.

Las subvenciones aprobadas están enfocadas a la adquisición de bienes inventariables para la realización de actividades, pero no a la promoción de actividades de interés público o social. El objetivo es apoyar a las entidades en su labor de fortalecer el tejido social de los barrios de Palma.

El área de Participació Ciutadana citará a las asociaciones para realizar el seguimiento y acompañamiento de los trámites municipales. Este año, la convocatoria ha introducido una novedad que prioriza el bien sobre el que se solicita la subvención, eliminando la necesidad de detallar características o marcas del objeto, simplificando así el proceso burocrático.

Cinco grupos artísticos representarán a las Illes Balears en la Fira Mediterrània de Manresa

Cinco grupos artísticos representarán a las Illes Balears en la Fira Mediterrània de Manresa

El Govern de les Illes Balears impulsa la participación de artistas locales en este encuentro artístico multidisciplinar enfocado en las raíces y la cultura popular.

El Govern de les Illes Balears, a través de la Dirección General de Cultura, llevará a cinco grupos artísticos a la Fira Mediterrània de Manresa, el mercado estratégico dedicado a propuestas creativas basadas en las raíces, tradiciones y la cultura popular. Los artistas que pondrán el sello balear en este evento son Mucha Muchacha y Los Voluble (quienes serán protagonistas del acto inaugural), Pitxorines, Anna Ferrer, Toni Masegosa, Andrea Cruz y Aluca.

La Fira Mediterrània, que se celebra desde 1998, es un evento multidisciplinario que incluye música, danza, teatro, circo y narración oral. En su programación plantea tres grandes itinerarios: música, con énfasis en la escena mediterránea de músicas del mundo y folk; danza, que explora el movimiento desde la raíz tradicional; y memoria, legado y narración oral, con propuestas escénicas y de calle basadas en la cultura popular.

La participación balear en la feria se realiza en el marco de un acuerdo de colaboración entre la Fira Mediterrània y el Govern, que asume el 100% de los gastos de desplazamiento y el 50% del caché de las compañías, grupos o artistas seleccionados para participar, según la disponibilidad presupuestaria.

Este evento es una oportunidad para los artistas de mostrar propuestas creativas que parten de la raíz tradicional con una mirada contemporánea, y también ofrece un espacio de encuentro e intercambio profesional, siendo un punto de contacto para el sector de las artes escénicas y la música.

El Consell de Mallorca concede ayudas a 23 entidades sin ánimo de lucro para promocionar el producto local por valor de 400.000 euros

El Consell de Mallorca concede ayudas a 23 entidades sin ánimo de lucro para promocionar el producto local por valor de 400.000 euros

La convocatoria ha beneficiado a asociaciones, fundaciones y cooperativas que desarrollarán proyectos para impulsar el consumo y mejorar la competitividad del producto de Mallorca.

Palma, 2 de octubre de 2024.- El Consell de Mallorca ha concedido ayudas por un total de 400.000 euros a 23 entidades sin ánimo de lucro, como parte de la convocatoria de subvenciones destinada a la promoción del producto local en 2024. Las asociaciones, fundaciones y cooperativas beneficiarias pondrán en marcha diferentes proyectos destinados a incrementar el consumo de productos de proximidad y mejorar la eficiencia de los sectores productivos de la isla.

El importe máximo por beneficiario es de 30.000 euros, lo que permitirá subvencionar la totalidad del coste de los proyectos presentados. La consejera de Promoción Económica y Desarrollo Local, Pilar Amate, destacó que se ha concedido «el 100% del crédito aprobado». Además, animó a las entidades que quedaron fuera de esta convocatoria a acogerse a una nueva línea de ayudas que se publicará el 15 de octubre.

Este año, 39 entidades presentaron sus solicitudes para estas subvenciones, de las cuales 23 recibirán el apoyo económico. «En 2023, solo 19 entidades pudieron recibir esta ayuda, mientras que este año serán 23. Esto indica que las subvenciones que otorgamos son más extensivas que el año anterior», señaló Amate, agregando que ya están trabajando en las ayudas de 2025 con el objetivo de mejorar los requisitos y aumentar los importes para beneficiar a más empresas.

Entidades beneficiarias
Entre las entidades que recibirán las ayudas se encuentran varios consejos reguladores de productos con indicación geográfica protegida (IGP) y denominación de origen (DO), como Vino de la Tierra Mallorca, Almendra de Mallorca y Aceite de Mallorca. También recibirán subvenciones otras organizaciones sin ánimo de lucro como la Unión de Cooperativas Agrarias de Baleares, la Asociación Empresarial de Artà (AEA), Agromallorca Agrupación de Defensa Vegetal, Estel de Llevant, la Asociación de Cocineros Afincados en las Islas Baleares (Ascaib), la CAEB y la Asociación Ferial del Caracol, entre otras.

Los proyectos a desarrollar incluyen exposiciones, campañas promocionales, campeonatos de cocina y acciones para fomentar las variedades locales, todos ellos orientados a visibilizar y promover el consumo de productos locales.

Día de la Fiesta Nacional 2024 en Palma

Día de la Fiesta Nacional en Baleares

La Comandancia General de Baleares ha organizado varios actos para celebrar el Día de la Fiesta Nacional 2024 en Palma. Los eventos incluyen un concierto de la Unidad de Música el 10 de octubre en Inca y un acto castrense con izado de la bandera y homenaje a los caídos el 11 de octubre en la Plaza Mayor de Palma.

Palma, 2 de octubre de 2024.- El 12 de octubre, declarado Día de la Fiesta Nacional de España por la Ley 12/1987 de 7 de octubre, contará este año con varios actos conmemorativos organizados por la Comandancia General de Baleares.

El 11 de octubre a las 11:00 h, se llevará a cabo un acto castrense en la Plaza Mayor de Palma, con la participación de militares de los tres ejércitos, la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Policía Local. El evento, presidido por el Comandante General de Baleares, Fernando Luis Gracia Herréiz, incluirá un izado de la Bandera y un homenaje a los caídos por España. A este acto asistirán también autoridades civiles de la plaza.

Como complemento a la celebración, el día 10 de octubre a las 19:00 h tendrá lugar un concierto de la Unidad de Música de la Comandancia General de Baleares en la Plaza de España de Inca. Este concierto contará además con la participación de alumnos del Conservatorio Municipal de Inca «Antoni Torrandell».

Programa:

  • 10 de octubre, 19:00 h: Concierto de la Unidad de Música en la Plaza de España de Inca.
  • 11 de octubre, 11:00 h: Acto del Día de la Fiesta Nacional en la Plaza Mayor de Palma.

La Audax Marina de Vela ligera reúne a más de 150 barcos

La Audax Marina de Vela ligera reúne a más de 150 barcos

La competición, organizada por el Real Club Náutico de Palma, se celebrará los días 4 y 5 de octubre.

Palma, 1 de octubre de 2024.- El Real Club Náutico de Palma (RCNP) acogerá los días 4 y 5 de octubre la Regata Audax Marina de Vela ligera, con la participación de al menos 153 embarcaciones, a la espera de que finalice el proceso de inscripción.

La flota estará compuesta por más de 120 barcos de la clase Optimist, 15 de la clase ILCA 4, 9 de la clase Snipe y 6 de la clase Ok Dinghy, representando a los principales clubes náuticos de Baleares. La competición constará de dos jornadas con un máximo de seis pruebas y un mínimo de dos.

La señal de salida está programada para las 12:00 horas tanto el sábado como el domingo. La Oficina de Regatas estará abierta el viernes para el registro de los participantes.

La clase Optimist regresa con fuerza a la Bahía de Palma a solo dos meses de la celebración del 73 Trofeo Ciutat de Palma, la regata más prestigiosa de esta categoría en España, también organizada por el RCNP.

L’Herència Oculta de Göbekli Tepe a les Balears: El Camí del Bou Sagrat

L'Herència Oculta de Göbekli Tepe a les Balears: El Camí del Bou Sagrat

Una antiga civilització arribà a les Balears mil·lennis abans dels talaiòtics, construint edificis per venerar i protegir els bous. El recent descobriment del pont submergit a la Cova Genovesa replanteja el passat i la història de les illes.

Aquesta és la història d’una civilització antiquíssima que, mil·lennis abans dels talaiòtics, arribà a les Illes Balears des de l’orient. Foren els primers a domesticar i reverenciar els bous, animals fonamentals per a les seves activitats agràries i ramaderes. Els bous representaven força, resistència, i poder; éssers tan preuats que les seves comunitats dedicaren grans esforços a construir edificis monumentals per confinar-los i protegir-los, estructures imponents per evitar que la natura o els enemics els perjudiquessin.

Les seves construccions, amb pilars centrals massissos que suportaven grans cobertes de troncs col·locats de manera radial fins arribar a les pilastres encastades al mur que els envoltaven, eren dissenyades per resistir l’activitat sísmica i els trasbalsos interns de les besties. Aquestes cobertes, que amb el temps s’enrunaren, tenien una funcionalitat pràctica: cobrir l’espai per donar protecció als bous, que amb la seva energia i vitalitat, eren gairebé venerats en unes estructures sòlides.

Generacions després, quan aquesta civilització s’havia esvaït, arribaren els talaiòtics. En trobar aquestes impressionants ruïnes, no pogueren evitar sentir la magnificència del lloc. Com si d’un record ancestral es tractés, decidiren reconvertir les antigues estructures ramaderes en santuaris religiosos, i construïren les seves cabanyes al voltant d’altres estructures de planta circular anomenats Talaiots on guardaven l’excedent del gra conreat. Així, aquells espais, que en origen havien servit per confinar els animals més poderosos, esdevingueren centres de culte. Els bous, en la memòria col·lectiva dels talaiòtics, foren elevats a figures divines.

A Menorca, les taules talaiòtiques, amb el seu característic pilar central coronat per una llosa en forma de T, van heretar tant l’estructura com la simbologia del bou. Aquestes estructures, similars a les de Göbekli Tepe (encara que allà la llosa era vertical en lloc d’horitzontal), estaven envoltades de pilastres que delimitaven un espai diàfan. Tot i que els talaiòtics les reinterpretaren amb un ús religiós, la funció original semblava pràctica: servien com a recintes per a la protecció dels bous, figures clau per a aquestes societats; eminentment constructora ramadera i agrària. La sorprenent similitud arquitectònica, tot i la gran diferència cronològica entre els dos indrets, obre la possibilitat que les restes talaiòtiques siguin molt més antigues del que l’arqueologia actual considera. Ja que si es tractés de la mateixa civilització, seria difícil creure que aquesta tipologia, i la cultura que les originaren, hagués perdurat més de 7.000 anys en aquest trajecte evolutiu.
La veneració pels bous es mantingué a través dels segles. Els talaiòtics, potser sense saber-ho, estaven adorant no només els animals sinó també l’enginy d’una civilització molt anterior, una cultura que havia dedicat els seus esforços a construir aquests robusts espais protectors. Aquesta herència de devoció pel bou, provablement passada gràcies a les restes d’astes i ossos de bou que trobaren al lloc els talaiòtics, es convertí en un símbol profundament arrelat en el territori i en la identitat dels pobles de les Illes.
La creença de que aquestes edificacions eren santuaris va perdurar fins entrat el segle XXI, alimentada per suposada e indiscutible evidència de les restes deixades per una civilització que mai va poder comprendre com es van aixecar i col·locar aquells megàlits tan immensos per part d’una civilització primigènia. Als seus ulls, semblaven obra de gegants o d’éssers sobrenaturals. Aquesta confusió va portar primer als talaiòtics, a venerar i reutilitzar com a temples aquestes estructures amb temor i respecte, sense adonar-se que eren simples vestigis d’una època encara més antiga.

Aquesta confusió es va transmetre a les generacions posteriors, fins que el descobriment recent del pont submergit a la Cova Genovesa, a Mallorca, datat mitjançant mètodes científics, com els paleotemes de material calcari formats a la superfície de l’aigua, va demostrar que era molt més antic del que es pensava. Aquest fet ha obert la porta a una reavaluació completa d’aquestes civilitzacions. Es possible que els primers pobladors arribessin a les Illes Balears mil·lennis abans del que indiquen les datacions oficials, portant amb ells una cultura centrada en l’aprofitament del bou. Aquest animal, símbol de força i tenacitat, va transcendir les seves vides quotidianes i es va plasmar en les grans estructures que construïren. Amb el pas del temps, aquestes construccions, originàriament estables per als bous, van esdevenir sagrats santuaris religiosos.

romanmallorca | Gestión integral del territorio en época romana (wordpress.com)

Es Baluard Museu presenta el ciclo de cinefórum «Cineastes illencs vol. 1»

Es Baluard Museu presenta el ciclo de cinefórum «Cineastes illencs vol. 1»

El ciclo se celebrará todos los viernes de octubre y contará con la participación de cineastas locales.

Palma, 1 de octubre de 2024.- Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma apuesta por el cine local con el ciclo de cinefórum “Cineastes illencs vol. 1”. Este programa se llevará a cabo cada viernes del mes de octubre y está coordinado por el cineasta Luis Ortas. La actividad es fruto de la colaboración con la Asociación de Vecinos del Puig de Sant Pere y la Asociación de Cineastas de las Illes Balears (ACIB).

El ciclo presentará una selección de cuatro largometrajes, algunos de ellos óperas primas de sus autores: «Yo» de Rafa Cortés, «Bittersweet Days» de Marga Melià, «Quest» de Antonina Obrador y «Pullman» de Toni Bestard. Esta iniciativa busca acercar el cine local al público general y fomentar el diálogo en torno al proceso creativo.

Los cineastas estarán presentes para presentar sus películas y participar en los debates posteriores, que serán moderados por Luis Ortas. La entrada a las proyecciones es gratuita, con inscripción previa en esbaluard.org.

Programa:

  • Viernes 4 de octubre, 19 h: «Yo» (2007) de Rafa Cortés
  • Viernes 11 de octubre, 19 h: «Bittersweet Days» (2016) de Marga Melià
  • Viernes 18 de octubre, 19 h: «Quest» (2023) de Antonina Obrador
  • Viernes 25 de octubre, 19 h: «Pullman» (2019) de Toni Bestard

El IME abre el plazo de solicitudes para subvenciones deportivas con un incremento del 20% del presupuesto

El IME abre el plazo de solicitudes para subvenciones deportivas con un incremento del 20% del presupuesto

Se incorpora una nueva línea de promoción del deporte escolar, con ayudas de hasta 160 euros por niño.

Palma, 1 de octubre de 2024.- El Ajuntament de Palma, a través del Institut Municipal de l’Esport (IME), ha abierto el plazo de solicitud para las cinco líneas de subvenciones deportivas correspondientes a la temporada 2023-24. Esta convocatoria, que se presentó en agosto a clubes y entidades de todas las disciplinas, destina un total de casi 350.000 euros (348.258 euros) para incentivar la organización de torneos, potenciar el deporte femenino y fomentar la actividad física en Palma.

Nuevas ayudas y presupuesto incrementado
Este año, la convocatoria cuenta con una nueva línea destinada a los alumnos de las Escuelas Municipales que hayan mantenido su actividad extraescolar en los polideportivos Germans Escalas, Son Moix o Rudy Fernández durante la temporada 2022-2023. Esta línea cuenta con un presupuesto de 60.000 euros y ofrecerá hasta 160 euros por niño.

El presupuesto total de las subvenciones se ha incrementado un 20% en comparación con la temporada anterior, cubriendo gastos originados entre el 16 de septiembre de 2023 y el 31 de julio de 2024.

Líneas de subvención disponibles

  • Deporte femenino: Destinada a clubes y deportistas individuales de Palma, cuenta con un presupuesto de 69.930 euros. Cubre gastos como licencias federativas, seguros, arbitrajes y material deportivo. Los clubes pueden solicitar hasta 2.200 euros y las deportistas hasta 1.200 euros por temporada.
  • Eventos deportivos: Con 70.000 euros disponibles, esta línea financia gastos de organización de eventos, incluyendo medallas, trofeos, ambulancias y alquiler de espacios. Se concederán hasta 2.200 euros por evento, con un límite de dos solicitudes por entidad.
  • Clubes y entidades deportivas sin ánimo de lucro: Con un presupuesto de 98.328,13 euros, los clubes de Palma pueden solicitar hasta 2.200 euros para gastos federativos, arbitrajes, material, seguros, formación y otros conceptos.
  • Competiciones nacionales: Destinada a organizaciones deportivas de Palma que compiten a nivel nacional, esta línea cuenta con 50.000 euros. Los clubes pueden solicitar hasta 2.200 euros para cubrir los gastos derivados de su actividad.
  • Promoción del deporte escolar: Nueva línea con un presupuesto de 60.000 euros, destinada a los alumnos de las Escuelas Municipales. Ofrece un importe máximo de 160 euros por niño.

Plazos y procedimiento
El plazo para solicitar las ayudas es de 20 días hábiles, finalizando el 25 de octubre, excepto para la línea de deporte femenino, que estará abierta del 2 al 29 de octubre. Las solicitudes y la documentación necesaria pueden presentarse a través del registro electrónico. Las bases y formularios están disponibles en el apartado de subvenciones 2023-24 de la web del IME. Las consultas pueden dirigirse al correo electrónico: [email protected].

Concierto de Aphiniti en el IV Ciclo Piano Mar del Real Club Náutico de Palma

Concierto de Aphiniti en el IV Ciclo Piano Mar del Real Club Náutico de Palma 1

La actuación se celebrará el 4 de octubre en la Sala Magna del RCNP, cerrando el ciclo musical dedicado al piano histórico Bösendorfer.

Palma, 1 de octubre de 2024.- El Real Club Náutico de Palma (RCNP) culminará el IV Ciclo Piano Mar el próximo 4 de octubre con un concierto a cargo del grupo Aphiniti, a partir de las 20:00 horas. La actuación tendrá lugar en la Sala Magna del club y será de acceso gratuito para los socios (previa recogida de la entrada en recepción). El público general podrá adquirir las entradas por 15 euros.

El Ciclo Piano Mar, organizado por el RCNP, se ha centrado en la promoción de la escena musical mallorquina, destacando su piano histórico Bösendorfer, construido en 1873. Durante esta edición, han participado artistas y grupos como Tramullas Jazz Quartet, Isis Montero, Sergi Sellés, Jaime Anglada, Marian Lush y Ricardo Manzano, con especial atención a las formaciones de jazz y fusión.

Aphiniti, el grupo que cerrará esta edición, está formado por Virgínia Bordal, cantante con más de 15 años de experiencia; Desirée Durán, cantante y compositora actualmente inmersa en la producción de su disco con su grupo Folktrònic; y Mark Witz, pianista, cantante y arreglista, conocido por su participación en producciones teatrales como El Rey León y Mamma Mia!.

Alejandro López, vicepresidente y responsable del área cultural del RCNP, ha destacado que el ciclo Piano Mar forma parte de un amplio programa de actividades sociales dirigidas tanto a socios como al público general, para fomentar la escena musical de Mallorca y mantener vivo el patrimonio del club. El cartel del V Ciclo Piano Mar se anunciará en noviembre.