spot_img
Inicio Blog Página 24

Salud Mental impulsa un espacio de desescalada para humanizar la atención en crisis

Salud Mental impulsa un espacio de desescalada para humanizar la atención en crisis

El proyecto piloto apuesta por entornos terapéuticos sensoriales y participativos en urgencias hospitalarias para mejorar el bienestar emocional

Palma. 10 de julio de 2025. La Conselleria de Salud del Govern balear, a través de la Dirección General de Salud Mental, trabaja en el diseño de un espacio de desescalada que promueva entornos más humanizados y adaptados para la atención a personas en crisis de salud mental en servicios de urgencias hospitalarias. El proyecto, actualmente en fase piloto, parte de una visión participativa que incluye a personas usuarias, familias, entidades sociales y profesionales sanitarios.

En este contexto se ha celebrado la conferencia «Espacios que cuidan: la arquitectura al servicio de la salud mental y el bienestar emocional», impartida por Rita Gasalla, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable (OAS) y experta en neuroarquitectura. La jornada ha sido inaugurada por la consellera de Salud, Manuela García, quien ha subrayado que el proyecto busca «una atención basada en los derechos humanos», así como «potenciar la autonomía y el bienestar emocional de los pacientes».

Arquitectura terapéutica al servicio de la dignidad

La directora general de Salud Mental, Carme Bosch, ha recalcado que el entorno arquitectónico juega un papel clave en la recuperación emocional y en la satisfacción de las personas atendidas. El diseño de estos espacios contempla elementos como iluminación natural, mobiliario adecuado, texturas, colores, sonidos e incluso estímulos olfativos que ayuden a reducir la ansiedad, la agitación y el estrés en situaciones de crisis.

Estudios recientes respaldan la efectividad de este tipo de salas, mostrando que pueden disminuir el aislamiento y reducir el uso de medidas de contención, además de ofrecer un modelo de atención más centrado en la dignidad, la decisión propia y las necesidades individuales de cada paciente.

Este proyecto se enmarca en la estrategia de la Dirección General de Salud Mental para luchar contra el estigma y garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental, avanzando hacia un sistema más inclusivo, empático y centrado en la persona.

Renovado el pavimento del parque infantil de la plaza Prevere Bartomeu Font en Son Ferriol

Renovado el pavimento del parque infantil de la plaza Prevere Bartomeu Font en Son Ferriol

El Ajuntament de Palma invierte 8.500 euros en mejorar la seguridad y accesibilidad de esta área de juegos infantiles

Palma. 10 de julio de 2025. El área de Infraestructures, Accessibilitat i Polígons Industrials del Ajuntament de Palma ha completado la renovación del pavimento del parque infantil de la plaza Prevere Bartomeu Font, en el barrio de Son Ferriol, con una inversión de 8.493 euros.

La intervención ha abarcado una superficie de 100 metros cuadrados e incluyó la retirada del antiguo suelo de caucho y su sustitución por un nuevo pavimento amortiguador, que mejora notablemente las condiciones de seguridad y confort para los niños y familias usuarias del espacio.

Los trabajos, que comenzaron a finales de junio, han sido ejecutados por el servicio de Parques y Jardines, enmarcados dentro del plan municipal de mejora y mantenimiento de los espacios públicos.

Desde el consistorio señalan que actuaciones como esta reafirman el compromiso del área de Infraestructuras con la creación de entornos seguros, accesibles y de calidad para la ciudadanía, especialmente en zonas de uso infantil.

La APB y la UIB impulsan la formación del alumnado con prácticas en los puertos de Baleares

La APB y la UIB impulsan la formación del alumnado con prácticas en los puertos de Baleares

El convenio permitirá a los estudiantes de grado y posgrado completar su formación en entornos reales de trabajo en los cinco puertos de interés general

Palma. 10 de julio de 2025. La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y la Universitat de les Illes Balears (UIB) han firmado un convenio de colaboración para facilitar prácticas académicas externas a estudiantes universitarios en los puertos gestionados por la APB. El objetivo es conectar la formación teórica con la experiencia profesional, reforzando así el perfil competencial del alumnado.

Gracias a este acuerdo, los estudiantes de grado y posgrado podrán realizar estancias formativas curriculares o extracurriculares en los puertos de Palma, Alcúdia, Maó, Eivissa y la Savina, así como desarrollar en este contexto sus trabajos de fin de estudios (TFG, TFM, PFC o TD), siempre adaptados a su itinerario académico.

Supervisión dual y seguimiento de calidad

La APB definirá los perfiles, tareas y procesos de selección de los estudiantes, mientras que la UIB garantizará la adecuación de los contenidos y el seguimiento formativo. Cada estudiante contará con la supervisión de un tutor académico por parte de la universidad y un tutor profesional en el entorno portuario, favoreciendo una experiencia de aprendizaje integral.

El programa tendrá una duración inicial de cuatro años prorrogables y contará con una Comisión Mixta de seguimiento encargada de velar por la calidad del proyecto y resolver posibles incidencias.

Compromiso con la sociedad balear

Con esta iniciativa, la APB refuerza su papel como actor activo en la formación de talento joven, fomentando el acercamiento entre la universidad y el sector portuario, y abriendo nuevas oportunidades para que los futuros profesionales conozcan de primera mano la realidad y los desafíos del sistema portuario de Baleares.

Baleares se suma al Decálogo por la Competitividad para impulsar el crecimiento económico y social en el eje mediterráneo

Baleares se suma al Decálogo por la Competitividad para impulsar el crecimiento económico y social en el eje mediterráneo

Empresarios de Baleares, Catalunya, Aragón y Comunitat Valenciana acuerdan aumentar los intercambios comerciales hasta los 60.000 millones de euros en 2030 y reclaman medidas urgentes para paliar la crisis de la vivienda

Barcelona. 10 de julio de 2025. Las organizaciones empresariales de Baleares (CAEB), Catalunya (Foment del Treball), Comunitat Valenciana (CEV) y Aragón (CEOE Aragón) han lanzado este jueves en Barcelona un Decálogo por la Competitividad, una hoja de ruta conjunta con diez prioridades estratégicas para reforzar la inversión, la cohesión territorial y el crecimiento sostenible de uno de los corredores logísticos y turísticos más importantes del sur de Europa.

Estas cuatro comunidades, que representan el 34 % del PIB y el 32 % de la población de España, aspiran a elevar sus intercambios comerciales de los actuales 47.500 millones de euros hasta 60.000 millones en el año 2030. Las organizaciones firmantes coinciden en la necesidad de avanzar hacia un modelo productivo más eficiente, sostenible e innovador.

Carmen Planas: “Hay que virar hacia un modelo basado en el valor y la sostenibilidad”

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha subrayado durante su intervención que “en Baleares, el decálogo presentado hoy nos permitirá avanzar en el necesario equilibrio entre el progreso económico y el bienestar ciudadano. Es imprescindible, sin más demora, el viraje hacia un modelo basado en el valor y la sostenibilidad”.

Por parte de Baleares participaron también otros representantes sectoriales en las mesas de trabajo, como Óscar Carreras (PROINBA) y Sandra Verger (Associació de Constructors) en la mesa de vivienda, Carolina Quetglas (ACH) y Rafael Durán (ABACTUR) en la de turismo, Zara Pons (BIOIB) y Margarita Martínez (GSBIT) en innovación, y Francisco Vidal (Wattzer-Autovidal) y Joan Serra (Baleària) en movilidad.

220.000 viviendas al año para frenar la crisis habitacional

Uno de los ejes más relevantes del encuentro ha sido el déficit de vivienda en los cuatro territorios, donde las patronales calculan que deberían construirse al menos 220.000 nuevas viviendas anuales para frenar una crisis habitacional que amenaza con dejar un déficit de 3 millones de inmuebles en 2039. En 2024 apenas se iniciaron 136.000 viviendas, muy por debajo de las necesidades reales.

Diez prioridades compartidas para el futuro

El Decálogo por la Competitividad incluye medidas en áreas clave como la vivienda, la movilidad, la energía, la fiscalidad, la innovación y el turismo. Entre ellas destacan:

  • Mayor seguridad jurídica y diálogo social frente a normativas unilaterales.
  • Reducción de la burocracia y mejora de la regulación administrativa.
  • Estrategias contra el reto demográfico y atracción de inmigración cualificada.
  • Fiscalidad competitiva y homologada a nivel europeo.
  • Impulso a infraestructuras como el Corredor Mediterráneo y el aeropuerto de El Prat.
  • Aceleración de la transición energética y apuesta por la economía circular.
  • Refuerzo a la digitalización, formación en IA y ciberseguridad.
  • Gran pacto por la vivienda asequible.
  • Gobernanza del turismo basada en datos y lucha contra la oferta ilegal.
  • Movilidad intermodal y sostenible en clave tecnológica.

El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, ha advertido de la necesidad de frenar impuestos que frenan la competitividad como el de Patrimonio, y ha llamado a alargar la vida útil de las centrales nucleares mientras no se disponga de alternativas energéticas suficientes.

Por su parte, Miguel Marzo (CEOE Aragón) ha recordado que “defender a nuestras empresas es defender al Estado del Bienestar”, y Salvador Navarro (CEV) ha pedido un nuevo modelo de financiación autonómica que sea justo y equitativo.

Con esta alianza estratégica, Baleares refuerza su papel dentro del eje mediterráneo como territorio clave para el desarrollo económico, la sostenibilidad y la innovación en España.

Bicipalma actualiza sus tarifas por primera vez desde su puesta en marcha

BiciPalma llega al campus de la UIB con seis estaciones para fomentar la movilidad sostenible

La cuota anual pasará de 24 a 30 euros a partir del 1 de agosto tras la ampliación del servicio con más estaciones y bicicletas eléctricas

Palma. 10 de julio de 2025. La Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos (SMAP) ha aprobado este jueves en su Consejo de Administración una actualización de las tarifas de Bicipalma, que entrarán en vigor el 1 de agosto. La tarifa anual general pasará de 24 a 30 euros, en lo que supone la primera modificación desde el inicio del servicio, cuyas tarifas se mantenían en formato promocional.

Este ajuste llega tras una importante ampliación del servicio, que este año ha alcanzado la Universitat de les Illes Balears (UIB) y ha completado la Fase III, con la incorporación de 150 bicicletas eléctricas y 16 nuevas estaciones. Además, en 2026 está prevista la Fase IV, con 18 estaciones adicionales y 170 nuevas bicicletas en zonas clave como Platja de Palma y el Passeig Marítim, cubriendo así prácticamente la totalidad de las barriadas de Ciutat.

Una red en expansión con precios competitivos

Con una flota actual de 1.080 bicicletas y 110 estaciones, Bicipalma se consolida como uno de los sistemas de bicicleta compartida más económicos del Estado. La SMAP destaca que sus nuevas tarifas siguen estando muy por debajo de las de otras ciudades con servicios similares como Madrid o Barcelona.

El crecimiento del servicio ha venido acompañado de importantes mejoras tecnológicas, como la reserva anticipada de bicicletas para garantizar disponibilidad y el sistema overflow, que permite devolver bicicletas incluso cuando una estación está llena, evitando desplazamientos innecesarios.

Tarifas por uso a partir del 1 de agosto

  • Cuota anual: 30 €
  • Bicicletas mecánicas:
    • Primeros 30 minutos: Gratis
    • De 30 minutos a 2 horas (por fracción de 30 min): 0,50 €
    • A partir de 2 horas: 3 €/hora
  • Bicicletas eléctricas:
    • Primeros 30 minutos: 0,35 €
    • De 30 a 60 minutos (por fracción de 30 min): 0,65 €
    • De 1 a 1,5 horas (por fracción de 30 min): 1,00 €
    • De 1,5 a 2 horas (por fracción de 30 min): 2,00 €
    • A partir de 2 horas: 7 €/hora

Con esta actualización, Bicipalma continúa posicionándose como una alternativa eficiente y sostenible de movilidad urbana, cada vez más utilizada por los residentes de Palma.

Fallece Marc Masmiquel, diseñador e investigador mallorquín comprometido con la sostenibilidad

Fallece Marc Masmiquel, diseñador e investigador mallorquín comprometido con la sostenibilidad

Figura clave en el Observatori de Sostenibilitat de Mallorca, impulsó proyectos pioneros como Arrecife Nereidas para restaurar la posidonia con tecnología 3D

Palma. 8 de julio de 2025. Víctima de un cáncer, ha fallecido Marc Masmiquel, diseñador, investigador y coordinador del Observatori de Sostenibilitat de la Fundació Mallorca Preservation, donde trabajó incansablemente por un modelo de desarrollo más respetuoso con el medio ambiente. Su vida y trayectoria estuvieron marcadas por la curiosidad, el compromiso ecológico y la investigación interdisciplinar, una herencia que recibió desde la infancia por parte de su padre, ingeniero y astrónomo.

Masmiquel estudió Psicología y Filosofía Política, y su vocación ambientalista se despertó tras leer el informe del Worldwatch Institute de 1994 sobre El estado del mundo. En 1996 conoció en persona al lingüista y pensador Noam Chomsky, quien influyó decisivamente en su pensamiento sobre el impacto de los modelos económicos en la sociedad y la naturaleza.

Compromiso global, mirada local

Participó en programas de cooperación internacional en Paraguay, Perú y Estados Unidos, donde fue testigo de prácticas perjudiciales como la deforestación y el uso intensivo de pesticidas y transgénicos. A su regreso a Mallorca fundó el estudio We Are Lab, especializado en diseño y visualización de datos, y cursó un posgrado en comunicación científica. También reseñó obras de ecología y ciencia en medios de comunicación y fue consultor de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO.

Uno de sus proyectos más innovadores fue Arrecife Nereidas, centrado en la restauración de la posidonia oceánica, especie fundamental para los ecosistemas marinos baleares. El proyecto desarrolló arrecifes artificiales 100 % renovables mediante impresión 3D, capaces de alojar hasta 500 plántulas de posidonia en solo dos horas de trabajo submarino, un avance técnico y ecológico de gran valor.

Una pérdida irreparable

Desde la Fundació Mallorca Preservation han lamentado profundamente su pérdida, destacando su visión transformadora, su pasión por la sostenibilidad y su capacidad para tender puentes entre la ciencia, el diseño y la acción social.

Su hermano Àlex Masmiquel, ingeniero en la empresa aeroespacial PLD Space, compartió junto a él una visión común de futuro basada en el conocimiento, la tecnología y la ética.

La huella de Marc Masmiquel perdurará en cada arrecife restaurado, en cada dato traducido en conciencia y en cada joven que siga el camino que él trazó con dedicación y lucidez.

El IBJOVE estrena Els dos pous, el nuevo cortometraje de Josep Alorda, este viernes en Cineciutat

El IBJOVE estrena Els dos pous, el nuevo cortometraje de Josep Alorda, este viernes en Cineciutat

El filme, protagonizado por el padre del director y rodado en su establo familiar, se proyectará junto a otros trabajos en una velada con música en directo

Palma. 8 de julio de 2025. El Instituto Balear de la Juventud (IBJOVE) estrenará este viernes 11 de julio en Cineciutat el cortometraje Els dos pous, la nueva obra del joven cineasta mallorquín Josep Alorda Roca, realizada tras obtener el Premio Art Jove de Cortometrajes 2024 con su documental Guaret. El galardón incluía un total de 10.000 euros: 3.000 euros como premio y otros 7.000 para la producción de una nueva pieza audiovisual, que ahora ve la luz con este estreno.

Rodado en el establo familiar y protagonizado por su propio padre, Els dos pous (10 minutos) es un retrato íntimo y contemplativo que reflexiona sobre la memoria, la pérdida y la persistencia, enmarcado en un estilo personal y sobrio que caracteriza el lenguaje cinematográfico de Alorda.

Una velada de cine y música en directo

Además del estreno de Els dos pous, la sesión en Cineciutat incluirá la proyección de Guaret (17 minutos), un documental construido a partir de cine doméstico que ya evidenció la sensibilidad poética del autor. También se podrá ver el videoclip Menfis (5 minutos), del cantautor Pere Andreo, dirigido igualmente por Alorda.

La velada finalizará con una actuación en directo de Pere Andreo, que contará con la presencia del Navel Set, un singular instrumento sonoro diseñado por el propio director.

La entrada es gratuita y se puede reservar a través del portal de entradas del Govern balear: tn.caib.es/entrada-elsdospous.

Este estreno supone una nueva apuesta del IBJOVE por impulsar el talento joven y consolidar espacios de exhibición para el cine emergente en Mallorca.

Es Baluard presenta «Nachleben. Todas las imágenes son pinturas posibles»

Es Baluard presenta «Nachleben. Todas las imágenes son pinturas posibles»

La exposición colectiva prolonga la reflexión sobre la pintura como concepto e idea en la primera parte de la trilogía curatorial Nachleben

Palma. 1 de julio de 2025. Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma ha inaugurado la exposición «Todas las imágenes son pinturas posibles», segundo capítulo de la trilogía curatorial Nachleben, un proyecto expositivo y editorial que explora el papel de la pintura como tradición conceptual más allá de su técnica.

Comisariada por el equipo artístico del museo, esta nueva muestra está compuesta por 19 obras de la Colección de Es Baluard, entre pinturas y fotografías, incluyendo adquisiciones recientes y piezas del depósito de la Fundación Barrié, que se exhiben por primera vez en Mallorca. La exposición podrá visitarse hasta el 4 de enero de 2026 en el Espacio B del museo.

¿A qué llamamos hoy pintura?

La tesis curatorial que vertebra esta trilogía plantea una pregunta clave: ¿a qué llamamos hoy pintura?. En esta ocasión, la muestra aborda esa cuestión desde la intersección entre pintura y fotografía, destacando cómo esta última ha sabido asumir y reformular los lenguajes pictóricos a través de la luz, el color, el grano, la composición o el encuadre.

“El cuadro pictórico consiguió extrapolarse al encuadre fotográfico, y la pintura se expresa más allá de la pintura”, señalan desde la dirección artística de Es Baluard.

Una colección viva y en diálogo

David Barro, director de Es Baluard, subraya que el museo debe custodiar y activar su colección “como generadora de teoría, conocimiento e investigación”. En este caso, añade, “la colección nos sirve para recordar cómo continúa vigente la manera que tenemos de ver el mundo en términos pictóricos, aunque la pintura hoy pueda reencarnarse en una fotografía o cualquier otro medio”.

Soad Houman, responsable de Registro y Colección, remarca que la exposición ahonda en la retroalimentación entre fotografía y pintura, citando al artista Darío Villalba: “En mi obra, la pintura es fotografía y la fotografía es pintura”. Esta dualidad se refleja en las obras de artistas como Toni Catany, Pierre Gonnord o Marina Abramović, y en la fusión con otros medios como el cine o la televisión a través de creadores como Tracey Moffatt, Simeón Saiz Ruiz o Carlos Correia.

Artistas en exposición

La muestra reúne obras de: Ignasi Aballí, Marina Abramović, José Manuel Broto, Jean-Marc Bustamante, Toni Catany, Carlos Correia, Gil Heitor Cortesão, Susy Gómez, Pierre Gonnord, Miki Leal, Rita Magalhães, Tracey Moffatt, Perejaume, Tomás Pizá, Andrei Roiter, Simeón Saiz Ruiz, Alain Urrutia, Darío Villalba y Peter Zimmermann.

Con esta exposición, Es Baluard reafirma su compromiso con una mirada crítica y contemporánea sobre el arte y su capacidad de reinventarse en cada nueva imagen.

Nacen en el Zoo de Barcelona las primeras crías de lagartija pitiusa dentro del proyecto de conservación del Govern

Nacen en el Zoo de Barcelona las primeras crías de lagartija pitiusa dentro del proyecto de conservación del Govern

La iniciativa busca proteger esta especie endémica de las Pitiusas y crear refugios seguros frente a los ofidios invasores

Palma. 8 de julio de 2025. Doce crías de lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis) han nacido en el Zoo de Barcelona como parte del proyecto piloto de cría ex situ impulsado por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Govern balear. Se trata de las primeras crías nacidas fuera del hábitat natural de esta especie endémica, con el objetivo de garantizar su conservación y preservar la biodiversidad de las Illes Balears.

Las crías han nacido tras 42 días de incubación a partir de cinco puestas distintas, y proceden de ejemplares sanos y genéticamente diversos capturados en Ibiza (10) y Formentera (7) el pasado mes de junio. Tras comprobar su buen estado de salud, han sido trasladadas a terrarios adaptados donde se han mostrado activas y han comenzado a alimentarse con normalidad.

Refugios seguros frente a especies invasoras

La directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, ha señalado que este tipo de iniciativas permiten trabajar en la viabilidad de futuras repoblaciones en las Pitiusas. Como novedad, se prevé la creación de cuatro refugios seguros en Ibiza y Formentera para introducir las lagartijas criadas en cautividad. Estos espacios contarán con sistemas de protección frente a los ofidios invasores, considerados una de las principales amenazas para la supervivencia de la especie.

El jefe del Servicio de Protección de Especies del Govern, Tomàs Bosch, ha destacado que el comportamiento activo de las crías y su rápida adaptación al entorno indican un estado general de salud óptimo, lo que refuerza el potencial del proyecto.

Un esfuerzo conjunto por la conservación

Este programa forma parte del Convenio de colaboración firmado en 2024 entre la Conselleria balear y la Fundación Barcelona Zoo, y se suma al conocido proyecto de cría ex situ del ferreret (Alytes muletensis), también desarrollado en colaboración con el zoo.

Además de las labores de cría y conservación, el proyecto contempla investigaciones científicas sobre ecología, genética y estrategias de reintroducción, con la participación de expertos del CREAF, la Asociación Herpetológica Española (AHE), el COFIB y el propio Zoo de Barcelona.

La lagartija pitiusa, símbolo natural de las islas de Ibiza y Formentera, fue incluida en 2023 en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas en la categoría de Vulnerable, junto con la lagartija balear (Podarcis lilfordi), debido al impacto creciente de especies invasoras y la degradación de su hábitat. Con este nuevo paso, el Govern afianza su compromiso con la defensa de la fauna autóctona del archipiélago.

ABACTUR detecta una caída del 12 al 15% en visitantes a espacios turísticos durante el primer semestre del año

ABACTUR detecta una caída del 12 al 15% en visitantes a espacios turísticos durante el primer semestre del año

La asociación apunta a un cambio en los hábitos de consumo, la caída del gasto en paquetes turísticos y las altas temperaturas como factores determinantes

Palma. 8 de julio de 2025. La Asociación Balear de Actividades Turísticas (ABACTUR) ha detectado una reducción de entre el 12 y el 15% en el número de visitantes a los espacios turísticos gestionados por sus empresas asociadas durante los seis primeros meses de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Esta caída afecta a una amplia variedad de enclaves y servicios que integran ABACTUR: cuevas, parques temáticos y naturales, espacios patrimoniales, transporte turístico, actividades náuticas y culturales, así como experiencias de interpretación del territorio.

Cambio de prioridades del visitante

Este descenso se produce a pesar del aumento general de turistas en las Islas Baleares, lo que según ABACTUR refleja un cambio en los hábitos de consumo turístico. “El gasto se está desplazando hacia el transporte y el alojamiento, dejando en segundo plano las actividades complementarias”, señalan desde la entidad.

Entre las causas principales, ABACTUR destaca:

  • La reducción del 4% en el gasto en paquetes turísticos, que suele incluir excursiones organizadas a muchos de los espacios asociados.
  • El perfil del turista independiente, que prioriza el sol y la playa y evita propuestas que requieren reserva, desplazamiento o planificación previa.
  • El aumento de precios en vuelos y alojamientos, que ha dejado menos margen para gastos en experiencias culturales o naturales.
  • La reducción de la estancia media, lo que limita el tiempo disponible para actividades estructuradas.
  • Las altas temperaturas de junio, que han afectado la asistencia a espacios al aire libre.

Replantear la oferta y la comunicación

Ante este panorama, la asociación aboga por repensar los canales de comercialización y el valor añadido de la experiencia turística, y por reforzar la comunicación directa con los visitantes, especialmente fuera de la temporada alta.

A través de su plataforma visitbaleares.com, ABACTUR ofrece un escaparate unificado de las actividades especializadas que se pueden disfrutar en el archipiélago, tanto para turistas como para residentes.

La entidad hace también un llamamiento a los agentes del sector para trabajar por la contención de precios y pide una mayor implicación de las administraciones en la promoción del destino más allá del sol y playa, destacando los atributos diferenciales que hacen únicas a las Illes Balears.