spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 261

La serra de Tramuntana celebra trece años de la declaración como patrimonio mundial

Mallorca está nominada a cinco categorías de los World Travel Awards

El Consell de Mallorca reforzará la protección con una revisión del Plan de Gestión, que incorporará los criterios de turismo responsable y sostenible recomendados por la Unesco

El Consell de Mallorca celebra los trece años de la serra de Tramuntana como patrimonio mundial, con la apuesta firme de trabajar por un turismo más sostenible. El acto central del aniversario ha tenido lugar en la clastra de Raixa y ha contado con la presencia del presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés; el consejero de Presidencia, Antoni Fuster, y el director insular de Serra de Tramuntana, Antoni Ribagorçanas.

La Unesco declaró la serra de Tramuntana patrimonio mundial en la categoría de paisaje cultural el 29 de junio de 2011, en la Asamblea de París, debido a su valor excepcional como resultado del intercambio de conocimientos entre culturas a lo largo de los siglos. Este reconocimiento destaca la simbiosis casi perfecta entre la acción del ser humano y la naturaleza en la Sierra, un territorio vivo que mezcla cultura, tradiciones, estética, espiritualidad e identidad.

El Consorcio Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial, creado para conservar y mejorar el paisaje y promover sus valores entre la población, gestiona actualmente un Plan de Gestión aprobado por la Unesco. Este plan, organizado en cinco programas (comunicación y participación, desarrollo económico, divulgación, patrimonio y gestión de visitantes), será actualizado por el Consell de Mallorca para adaptarlo a la nueva realidad de la isla, marcada por un aumento de la población, la movilidad y la presión turística.

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha anunciado la adhesión a la Carta sobre Turismo Cultural Patrimonial de ICOMOS, una organización no gubernamental asociada a la Unesco. “Es fundamental que nos adaptemos a las nuevas circunstancias y desafíos para garantizar la protección y conservación de este patrimonio único”, ha señalado Galmés. Esta adhesión implicará incorporar los principios de la Carta en la revisión del Plan de Gestión del Consorcio, enfocando la protección del patrimonio cultural y planificando según la capacidad de recepción de visitantes. Además, se integrarán políticas de acción climática y medidas de sostenibilidad, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.

Actos de celebración

Al aniversario han asistido una cincuentena de personas vinculadas personal o profesionalmente con la serra de Tramuntana. Los asistentes han disfrutado de una actuación musical del dueto Voicello, con Carme Garí en la voz y Biel Fiol al violonchelo, y una cata de productos con el Distintivo Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial, organizada por el Centro Capvespre de Sóller.

En el marco del aniversario, el viernes se celebrará la Mesa de Batles y Batlesses de la Serra de Tramuntana por la mañana, y por la tarde, en el patio de la Escolanía de Lluc, se ofrecerá un concierto del gaitero Hevia. Además, se ha presentado el libro «El legado cultural de la sierra de Tramuntana» escrito por Lourdes Melis, que se ha repartido como obsequio a los asistentes de la fiesta de Raixa.

Consejo de participación

Previo a los actos de celebración, se ha llevado a cabo la reunión plenaria anual del Consejo de Participación en la clastra de Raixa. Este órgano consultivo superior del Consorcio Serra de Tramuntana integra los intereses colectivos de sectores académicos, culturales, profesionales, económicos y de voluntariado, velando por la conservación de la serra de Tramuntana. El director insular, Antoni Ribagorçanas, ha destacado la creación de la figura del gerente director, que se incorporará en breve, entre otros logros del Consorcio este año.

La Autoridad Portuaria aprueba el convenio de buenas prácticas medioambientales con el Club de Mar

La Autoridad Portuaria aprueba el convenio de buenas prácticas medioambientales con el Club de Mar

La empresa se compromete a invertir al menos el 50% de la bonificación obtenida en acciones de mejora del entorno

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha aprobado en su última reunión, celebrada en Palma, el convenio de colaboración con el Club de Mar Mallorca en materia de buenas prácticas ambientales en el puerto de Palma. Este convenio, con una duración de cinco años, busca fomentar las inversiones medioambientales en las instalaciones náuticas.

Como parte del acuerdo, el Club de Mar Mallorca se compromete a invertir al menos el 50% de la bonificación obtenida en acciones de mejora medioambiental del entorno. Además, deberá seguir un conjunto de instrucciones técnicas y operativas basadas en las guías de buenas prácticas ambientales aprobadas por Puertos del Estado y obtener la certificación ISO 14001.

El Club de Mar Mallorca, titular de una concesión para la explotación de una dársena deportiva junto a los muelles de Poniente del puerto de Palma, se beneficia de una bonificación del 15% en la cuota de la tasa de actividad por adherirse a este convenio. La legislación de la APB prevé que los titulares de concesiones o autorizaciones para actividades portuarias, como las pesqueras y las náuticodeportivas, puedan suscribirse a convenios de buenas prácticas ambientales para obtener estas bonificaciones.

Este acuerdo representa un paso significativo hacia la sostenibilidad y la mejora del entorno portuario, reforzando el compromiso del Club de Mar Mallorca y la APB con la protección del medio ambiente.

Cort recibe 15 propuestas para la reforma de la plaça Major y su entorno

recibe 15 propuestas para la reforma de la plaça Major y su entorno

En las próximas semanas se seleccionarán 4 proyectos de los que finalmente saldrá el ganador del concurso

Finalizado el plazo para la presentación de proyectos al concurso de ideas para la reforma y reordenación de la plaça Major, el área de Urbanisme i Habitatge ha recibido un total de 15 propuestas.

En las próximas semanas, un jurado compuesto por expertos seleccionará cuatro proyectos entre los que finalmente saldrá el ganador del concurso. Esta selección la realizará un equipo de expertos entre los que se encuentran arquitectos de las áreas de Urbanisme e Infraestructures del Ajuntament, otro del COAIB, dos de reconocido prestigio, un representante de entidades vecinales y otro de asociaciones de comerciantes.

Los cuatro equipos seleccionados dispondrán de 2 meses para presentar una primera aproximación al proyecto de intervención en la plaça Major y recibirán un premio de 16.250 euros cada uno. En la segunda fase, estos cuatro equipos participarán en un concurso restringido para la redacción del anteproyecto. Los aspirantes tendrán 3 meses para presentar las propuestas. Finalmente, el equipo ganador dispondrá de 6 meses para presentar el proyecto definitivo de ejecución.

El teniente de alcalde de Urbanisme, Óscar Fidalgo, ha explicado que el proyecto ganador “tendrá que hacer frente no solo a la reforma de las galerías de la plaça Major, sino también a la adecuación de los accesos a la calle Sant Miquel y plaça Marqués de Palmer, plaça dels Capellers, Ramblas, Costa d’en Sintes y Costa del Teatre. La actuación en esta emblemática plaza supondrá la renovación definitiva de un espacio que lleva años en progresivo estado de degradación”.

El Ajuntament de Palma ya estableció en su día que la planta -1, donde actualmente se ubican las galerías, se reordenará para instalar un Centro de Interpretación que constituirá el núcleo principal donde se vehicularán todas las infraestructuras culturales que permitirán a Palma aspirar a ser elegida Capital Cultural en 2032. Además, se incorporarán espacios comerciales y culturales, zonas multifuncionales y polivalentes, baños públicos y comercios.

En cuanto a la plaza, la intervención prevé albergar actividades culturales y lúdicas-multifuncionales (mercados artesanales, teatro, etc.), aportando luz y ventilación al espacio inferior y creando espacios de sombra según la estación y visuales con el espacio público contiguo (Ramblas, plazas, calles y Costa del Teatre), una iluminación adecuada a su uso y la inclusión de mejoras ambientales y energéticas.

Desvíos de autobuses y cortes de tráfico el domingo con motivo de la concentración motera “Motorock FM”

La EMT Palma ajusta sus horarios durante las vacaciones escolares de Navidad

Diversas líneas de autobuses en Palma modificarán su recorrido este domingo 30 debido a la concentración motera “Motorock FM”, ocasionando cortes de tráfico en el centro de la ciudad. La Policía Local implementará un operativo especial para gestionar el tráfico durante el evento

La EMT ha informado que diversas líneas de autobuses se verán obligadas este domingo día 30 a variar su habitual recorrido con motivo de los cortes de tráfico que se producirán en el centro de la ciudad a causa de la concentración motera “Motorock FM”.

Los desvíos, que están previstos entre las 7:00 y las 12:00 horas aproximadamente, afectarán a las líneas L3 (Pont d’Inca – Joan Carles I), L4 (Ses Illetes-Nou Llevant), L7 (Son Gotleu-Son Serra-La Vileta/Son Vida), L20 (Portopí-Son Espases), L25 (s’Arenal – Plaça Reina | Catedral) y L35 (Aquàrium-Plaça de la Reina/Catedral). Las paradas 50, 107, 106, 52, 105, 53, 1048, 985, 986, 7, 453, 104 y 54 quedarán anuladas durante el tiempo que duren los desvíos. La EMT Palma recomienda a los usuarios que consulten las rutas alternativas en los avisos de la App, web y paradas afectadas.

Refuerzos de la Policía Local

La Policía Local ha dispuesto un operativo de control del tráfico que se desarrollará durante varias horas con motivo de esta concentración motera. A las 07:30 horas se cerrará el tráfico en la calle Jaume III en ambos sentidos desde la Plaça Joan Carles I hasta el Passeig Mallorca. A las 11:00 horas se dará la salida a la concentración motera y a las 12:00 horas se reabrirá al tráfico rodado la calle Jaume III. Además, se anularán los Acires de Riera y Unió.

La plataforma científica del IdISBa se une a EHDEN, una de las redes europeas de información sanitaria más importantes

La plataforma científica del IdISBa se une a EHDEN, una de las redes europeas de información sanitaria más importantes

La PRISIB ha recibido la aprobación final para formar parte de EHDEN, integrándose en una red que abarca 29 países y más de 850 millones de registros de salud anónimos

La Plataforma de Investigación con Información Sanitaria de las Illes Balears (PRISIB) del Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (IdISBa) ha recibido la aprobación final para formar parte de la European Health Data & Evidence Network (EHDEN). Este hito marca un avance significativo para la comunidad científica de las Islas Baleares, ya que PRISIB se convierte en el primer nodo de datos del IB-Salut en integrarse en una de las redes europeas de información sanitaria más relevantes.

EHDEN es una red compuesta por 187 socios de 29 países europeos, que en conjunto gestionan más de 850 millones de registros de salud anónimos armonizados bajo el modelo de datos común OMOP (Observational Medical Outcomes Partnership). El objetivo principal de EHDEN es promover el uso de datos sanitarios reales para mejorar tratamientos, decisiones sanitarias, resultados y, en última instancia, la atención a los pacientes. La red trabaja activamente para crear una comunidad científica abierta, donde los datos de los pacientes puedan ser reutilizados de manera segura, respetando siempre su privacidad.

Con la incorporación de PRISIB a EHDEN, los investigadores del IdISBa ahora pueden acceder a una vasta cantidad de datos sanitarios a gran escala, facilitando la obtención de conclusiones más sólidas y la participación en proyectos de ámbito internacional. La PRISIB ya aparece registrada como Data Partner en el portal de EHDEN y en el catálogo de fuentes de datos reales para la investigación de la Agencia Europea de Medicamentos.

La PRISIB fue creada en 2018 por el IdISBa y el Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-Salut), uniendo todos los datos sanitarios de la comunidad autónoma. Desde entonces, ha colaborado con diversas instituciones y proyectos, incluyendo EHDEN, para armonizar los datos según el modelo OMOP. Este modelo, desarrollado por OHDSI (Observational Health Data Sciences and Informatics), permite la reutilización de la información asistencial en un formato estandarizado, facilitando su uso a gran escala sin necesidad de extraer los datos del entorno donde fueron generados.

La aprobación de PRISIB por EHDEN es un reconocimiento al esfuerzo continuo del IdISBa para impulsar la investigación, la innovación y la evaluación en salud, permitiendo a los científicos trabajar con datos sanitarios integrados en una red europea de alta relevancia. Esta integración abre nuevas oportunidades para avanzar en la ciencia de la salud y mejorar la atención médica en las Islas Baleares y más allá.

Afectaciones al tráfico y transporte público por manifestación del Día del Orgullo LGTBI en Palma

LGTBI

Palma se prepara para la manifestación del Día del Orgullo LGTBI, con cortes de tráfico y desvíos de autobuses desde las 17:00 horas. Consulte rutas alternativas para evitar inconvenientes

Con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGTBI, que tendrá lugar este viernes a partir de las 17:00 horas en Palma, se han anunciado importantes medidas de tráfico y transporte público por parte de las autoridades locales.

La Policía Local de Palma ha informado sobre los cortes de tráfico que se implementarán en varias vías de la ciudad durante el desarrollo de la manifestación. Entre las calles afectadas se encuentran el Born, Carrer Unió, Plaça Mercat, Plaça Weyler, Riera, Rambles, Baró de Pinopar, Via Alemania, Avinguda Comte Sallent, Avinguda Gran i General Consell y Parc de ses Estacions. Además, el túnel de General Riera se cerrará exclusivamente cuando la marcha se dirija desde el centro hacia el Parc de ses Estacions.

Por otro lado, la Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT Palma) desviará temporalmente diversas líneas de autobús a partir de las 17:00 horas, con una previsión de finalización alrededor de las 21:00 horas. Estos desvíos afectarán a las líneas L1, L3, L4, L5, L7, L8, L10, L12, L16, L19, L20, L24, L25, L35, L46 y L47, mientras que la línea CC quedará fuera de servicio durante ese periodo. Se espera que algunas paradas específicas sean anuladas temporalmente.

Se recomienda a los ciudadanos que utilicen el transporte público consultar las rutas alternativas disponibles a través de la aplicación móvil de EMT Palma, su sitio web oficial y las paradas afectadas. La Policía Local y EMT Palma han instado a los residentes y visitantes a planificar con antelación sus desplazamientos debido a las posibles alteraciones y retenciones que puedan surgir en la zona de Avenidas y plaça d’Espanya, donde concluirá la manifestación.

Las galerías palmesanas conquistan CAN Art Fair

Las galerías palmesanas conquistan CAN Art Fair
Las galerías palmesanas conquistan CAN Art Fair

La tercera edición de Contemporary Art Now se celebrará del 26 al 30 de junio de 2024 en el FECOEV de Ibiza

La tercera edición de Contemporary Art Now, que se celebrará del 26 al 30 de junio de 2024 en el FECOEV (Ferias, Congresos y Eventos de Ibiza), se enmarca en una filosofía que impulsa a explorar los límites de lo actual y lo innovador. Es un espacio dedicado a descubrir, integrar y celebrar las expresiones artísticas más frescas y vanguardistas, donde el arte emerge como una fuerza en constante reinvención.

En el universo efervescente del arte contemporáneo, Contemporary Art Now Ibiza se erige como un faro de renovación constante. Reflejando la fijación por revitalizar lo que ya es contemporáneo, en CAN estamos arraigados en la convicción de que solo hay algo más actual que el hoy: el ahora.

Más de treinta galerías, provenientes tanto del ámbito nacional como internacional, se darán cita en CAN Art Fair para proyectar, como cada año, las corrientes artísticas contemporáneas, ofreciendo una experiencia que invita a sumergirse en la creatividad más actual y cautivadora.

Galerías de Palma de Mallorca en CAN Art Fair 2024

Galería Fermay (Palma de Mallorca)
galeriafermay.com
Artistas: Carla Arocha + Stéphanie Schraenen, Damaris Pan, Elisa Braem, Janice McNab, Nadia Naveau
La mallorquina Galería Fermay entiende la galería no solo como un espacio expositivo, sino como un punto de encuentro entre artistas, coleccionistas, profesionales y amantes del arte. Su stand en CAN Art Fair 2024 estará protagonizado mayoritariamente por artistas mujeres de diferentes generaciones, con un énfasis especial en la producción escultórica.

Galería Fran Reus (Palma de Mallorca)
galeriafranreus.net
Artistas: Bel Fullana, José Fiol, Julia Garcia, Ricardo León Cordero
Desde 2016, la Galería Fran Reus apuesta por la investigación, el trabajo y la difusión de artistas jóvenes, ya sean emergentes o con cierta trayectoria previa. Su portfolio incluye obras locales, nacionales e internacionales, y su programación se caracteriza por la diversificación de lenguajes, incidiendo sobre todo en la performance.

L21 Gallery (Palma de Mallorca)
l21gallery.com
Artistas: Ingeborg Tysse, Jordi Ribes
L21 es un proyecto internacional híbrido que se aloja en dos espacios en Mallorca: una nave industrial de 450 m² en el polígono de Son Castelló que alberga la programación de la galería desde 2016, y una segunda sede con cinco salas de exposición en la ciudad de Palma. Estos dos grandes espacios permiten desarrollar libremente las diferentes facetas del proyecto: galería de arte contemporáneo, residencia de artistas y centro de producción (L21 Lab).

La Bibi Gallery (Palma de Mallorca)
labibigallery.com
Artistas: Bianca Barandun, Manu García Fernández, Michael Staniak
La galería trabaja diseñando nuevas formas de experimentar el arte contemporáneo a través de un programa de exposiciones efímeras en todo el mundo y una potente experiencia online. En el marco de una sociedad líquida en constante cambio, La Bibi Gallery contempla el diseño de la experiencia expositiva contemporánea como un conjunto relacionado, que se adapta a las necesidades de cada proyecto para conseguir el máximo rendimiento.

Lundgren Gallery (Palma de Mallorca)
lundgrengallery.com
Artistas: Callan Grecia, Gerald Davis, Igor Moritz, Mickey Mason, Morteza Khakshoor
Lundgren Gallery representa a un conjunto de artistas emergentes y consagrados. Su programa se centra en enfoques interdisciplinarios orientados al concepto y basados en el espacio de diferentes disciplinas como escultura, fotografía, pintura, dibujo, vídeo, sonido y performance. Además, Mallorca Landings ofrece un espacio de residencias para los artistas.

Mirades a Costa i Llobera recopila las conferencias y actividades didácticas sobre el ilustre poeta

Mirades a Costa i Llobera recopila las conferencias y actividades didácticas sobre el ilustre poeta catalán

El libro destaca las aportaciones inéditas realizadas durante el Año Costa i Llobera 2022, organizado por el Fòrum Europeu d’Administradors de l’Educació a les Illes Balears

Mirades a Costa i Llobera recoge los textos de las conferencias y reseñas didácticas de actividades sobre la obra y la figura del ilustre poeta, sacerdote y hombre sabio de la Renaixença catalana de finales del siglo xix y del primer tercio del xx.

Las aportaciones inéditas que conforman el volumen pretenden valorar y difundir los actos que, con motivo del Año Costa i Llobera, el 2022, con ritmo mensual, organizó el Fòrum Europeu d’Administradors de l’Educació a les Illes Balears, con el fin de acercar la poesía, la vida, el pensamiento y la acción de uno de los grandes hombres de la cultura catalana al entorno del mundo educativo.

El libro se completa con las reseñas de experiencias didácticas realizadas por centros escolares de Mallorca que llevan el nombre del ilustre poeta pollencí.

Presentación

L’Ajuntament de Pollença aprobó que el 2022 fuese el Año Costa i Llobera en memoria del centenario de la muerte del poeta pollencí, hijo ilustre del municipio desde el año 1900. Durante todo el año se celebraron muchos actos, tanto institucionales como culturales, para difundir y valorar la personalidad y la obra de uno de los miembros más destacados de la cultura de las Illes Balears, y uno de los grandes poetas en lengua catalana de todos los tiempos.

En este contexto, el Fòrum Europeu d’Administradors de l’Educació a les Illes Balears, organización no gubernamental sin ánimo de lucro, independiente de los poderes políticos, económicos y sociales, que trabaja en diversos países europeos e iberoamericanos de forma crítica y activa en la mejora de la educación y la cultura, se propuso, dadas la proyección y las dimensiones de la obra del escritor y prevere pollencí, organizar un ciclo de conferencias «Any Costa i Llobera», para que la figura del poeta llegase a entornos relacionados con la educación. Para esta iniciativa encargó a diversos estudiosos vinculados al mundo educativo la aportación de sus conocimientos e investigaciones sobre el personaje.

Son trabajos elaborados por especialistas diversos (Gabriel de la S.T. Sampol, Rosa Planas, Miquel Vives, Miquel Sbert, Bartomeu Llinàs) o experiencias educativas de centros diferentes, que representan miradas heterogéneas sobre la figura y la obra del autor de Horacianes, que, lejos de los estereotipos fáciles y demasiado frecuentes, fue un personaje clave en el ennoblecimiento de la lengua catalana, tanto a través de su obra poética de una calidad extraordinaria como por sus reflexiones sobre la cultura y la educación de la juventud. Costa, como muy pocos poetas han hecho con tanto acierto, hizo del paisaje de la sierra un motivo elevado de simbolización y de patriotismo. Impregnada de su religiosidad, la poesía de Costa alcanza un grado de sutileza y perfección que le otorgan un carácter universal.

La trayectoria de Miquel Costa i Llobera, con tantas facetas, como la espiritual, la religiosa (canonge pontifici y persona de la absoluta confianza del bisbe Campins) y la intelectual (miembro correspondiente del Institut d’Estudis Catalans, desde 1919; traductor de textos clásicos, de literatos franceses e italianos), es una de las cumbres de la cultura en lengua catalana. Su obra ha trascendido las fronteras del espacio geográfico y del tiempo, convirtiéndose en un referente indiscutible para las generaciones de escritores en lengua catalana en todos los puntos del dominio lingüístico.

BiAlert, el primer sistema que integra la inteligencia artificial para la detección precoz de sepsis

Bialert. La septicemia es una infección producida por microorganismos patógenos en la sangreServicio Ilustrado (Automático)DAVID ZORRAKINO/EUROPA PRESS

Permite anticipar el riesgo de sepsis en un 96 %

Esta mañana ha sido presentado BiAlert, el primer sistema español que aprovecha la inteligencia artificial (IA) para anticipar el riesgo de sepsis con un 96 % de capacidad predictiva. Este sistema ya ha obtenido la certificación CE de nivel IIa como dispositivo sanitario.

Al acto de presentación ha acudido la consellera de Salud, Manuela García; el director general del Servicio de Salud, Javier Ureña; la gerente del Hospital Universitario Son Llàtzer, Soledad Gallardo; el responsable de la Unidad de Sepsis del Hospital Universitario Son Llàtzer, el doctor Marcio Borges; el director general del Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), Alberto Barrientos, y el gerente de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares (IdISBa), Carlos Enrique Herrero.

BiAlert Sepsis surge de un proyecto de investigación en el Hospital Universitario Son Llàtzer en colaboración con el IIC, centro de I+D+i pionero en IA y experto desde hace 35 años en tecnologías big data, y el IdISBa.

La sepsis es un síndrome clínico grave causado por una infección bacteriana, vírica o fúngica, con una mortalidad estimada de entre el 32 % y el 50 %. Representa la principal causa de fallecimiento hospitalario en todo el mundo y supera a otras condiciones adversas como la cardiopatía isquémica, el ictus y la mayoría de los tumores. La incidencia de la sepsis aumenta aproximadamente un 3 % anual, en parte debido al envejecimiento de la población y al incremento de pacientes con pluripatología, inmunodeprimidos y sometidos a cirugías y tratamientos agresivos.

El Hospital Universitario Son Llàtzer ha desempeñado un papel fundamental en la validación y la prueba del sistema BiAlert Sepsis. Tras dos años y medio de pruebas rigurosas, el hospital ha demostrado la eficacia del sistema en la predicción precoz de la sepsis.

BiAlert Sepsis recoge información cada 30 minutos desde el momento de ingreso del paciente y emite alertas al equipo médico en las que indica el riesgo de sepsis con 24 horas de antelación.

El éxito del Hospital Universitario Son Llàtzer en la implementación de BiAlert Sepsis ha llevado a incorporarlo en otros dos hospitales. Esta herramienta no solo mejora la capacidad de respuesta del personal médico, sino que también se adapta a las características específicas de cada centro hospitalario y permite una personalización crucial para que sea eficaz.

Durante el período de prueba prospectiva, que abarcó desde enero de 2019 hasta abril de 2022, el sistema emitió 64.524 alertas, de las cuales aproximadamente el 30 % fueron revisadas. En estos casos, demostró una precisión enorme, con menos del 1 % de falsos negativos. En comparación con los métodos tradicionales de diagnóstico de sepsis, que ofrecen un 65 % de fiabilidad y suelen detectar la condición cuando ya se presentan disfunciones orgánicas, BiAlert Sepsis presenta una capacidad predictiva del 96 % hasta 24 horas antes comparado con otros métodos, y reduce significativamente los falsos positivos, desde más del 60 % hasta menos del 9 %, y negativos.

El Hospital Universitario Son Llàtzer no solo ha sido pionero en la implementación de BiAlert Sepsis, sino que también ha contribuido activamente a su desarrollo y validación. Desde 2018, el hospital ha colaborado estrechamente con el Instituto de Ingeniería del Conocimiento utilizando datos retrospectivos de más de 200.000 pacientes para generar la herramienta y entrenar al sistema.

Este proyecto ha sido posible gracias a la implicación de los diferentes servicios del Hospital Universitario Son Llàtzer, la Unidad Multidisciplinar de Sepsis, el Servicio de Informática del Hospital Universitario Son Llàtzer, el Grupo de Sepsis del IdISBa y el IIC.

SFM alcanza por primera vez en su historia más de un millón de viajeros en un mes

Más trenes para aumentar la capacidad en hora punta entre Palma e Inca y el metro a la UIB

El récord se ha batido este mes de mayo con 1.016.098 viajeros, con un aumento del 12 % respecto al mismo mes del año pasado

Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) ha superado el millón de viajeros en un solo mes, cifra que supone un récord en la historia de la empresa pública ferroviaria. Este hito se ha alcanzado este pasado mes de mayo, cuando se contabilizaron un total de 1.016.098 viajeros (808.497 de tren y 207.601 de metro).

La cifra global supone un incremento de casi el 12 % respecto al mes de mayo de 2023 (907.870 viajeros), en una comparativa entre dos períodos en los que ya estaba vigente la gratuidad del transporte público.

Hasta ahora, el mes de la serie histórica con un mayor número de usuarios de tren y metro en Mallorca fue noviembre de 2023, con 993.876 pasajeros, cifra que ha aumentado ahora un 2,2 % hasta alcanzar este histórico registro del mes de mayo de 2024, que por primera vez ha superado el millón de viajeros en un mes.

El número de usuarios de los servicios de SFM sigue al alza, habiendo sumado 4.590.693 viajeros desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de este año, hecho que supone un incremento del 13,7 % y de más de medio millón de usuarios (552.826 más) respecto al mismo periodo del año 2023, cuando la cifra global era de 4.037.867 personas.

En cuanto a los usuarios de tren, estos han aumentado un 13,2 % en este mismo periodo respecto al año pasado (de 3.239.396 hasta los actuales 3.667.060 usuarios) y en lo que se refiere a los viajeros de metro, la subida es aún mayor, con un incremento del 15,7 % (de 798.471 hasta los actuales 923.633 viajeros).

SFM trabaja actualmente en la planificación de nuevos modelos de servicio para dar cobertura a las necesidades actuales de los usuarios y a la creciente demanda tanto de tren como de metro. En este sentido, la reciente incorporación de nuevos maquinistas, que ahora ya se encuentran en la última fase del periodo de formación teórico-práctica, y la progresiva entrada en servicio de los cinco nuevos trenes, permitirán afrontar con garantías la posibilidad de ampliar tanto los horarios como las frecuencias del servicio.