spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 279

10 pasos para evitar accidentes y salvar vidas en el mar este verano

diez pasos para evitar accidentes y salvar vidas en el mar este verano

Descubre las diez pautas del manual de Seguridad a Bordo

Con la llegada del verano, la seguridad en el mar se convierte en una prioridad. Para abordar esta necesidad, hoy se ha presentado en la sede institucional de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) el ‘Manual de Seguridad a Bordo’, una guía práctica de diez pasos diseñada para reducir la siniestralidad en el Mar Balear. Este manual es el resultado del primer Foro sobre Seguridad en la Náutica de Recreo organizado por Gaceta Náutica en abril.

El evento contó con la presencia del presidente de la APB, Javier Sanz, y el director general de Puertos y Transporte Marítimo del Govern de les Illes Balears, Antoni Mercant, entre otros destacados representantes del sector náutico y autoridades.

El manual, ilustrado por la artista Belén Pez, utiliza iconografías claras y directas para transmitir conceptos esenciales de seguridad. Se han impreso 10,000 ejemplares y también está disponible en formato digital. La distribución ha comenzado en los puertos de Baleares y en las principales empresas de alquiler de embarcaciones.

Las 10 pautas del manual de Seguridad a Bordo

1. Recuerda consultar los partes meteorológicos antes de zarpar. Ten en cuenta los cambios que pueden producirse durante la jornada.

2. Las deflagraciones en barcos de gasolina son extremadamente peligrosas. No arranques el motor sin antes airear la sala de máquinas y la cabina.

3. Informa a los pasajeros de las medidas de seguridad, de cómo actuar en caso de accidente y de las zonas donde deben permanecer durante la navegación, especialmente si se trata de personas sin experiencia marinera.

4. Indícales dónde están las bengalas, las balsas, los chalecos y el botiquín, y explícales cómo deben actuar en caso de incendio o de que sea necesario abandonar la nave. Coloca en una misma zona todos los elementos de seguridad para facilitar su uso.

5. Asegúrate de que el motor está a punto y llevas suficiente combustible para la travesía que has planeado.

6. Organiza bien la carga a bordo para que no impida movimientos o pueda producir daños por caídas accidentales durante la navegación. 

7. Disfruta de navegar manteniendo siempre la atención. Vigila el horizonte y consulta los instrumentos de navegación cada poco tiempo. 

8. Muy importante. Nadie puede bañarse hasta que el patrón lo autorice. La embarcación ha de estar detenida y el motor apagado. Las lesiones causadas por hélices o impactos de los barcos son muy graves.

9. Mantén controlado el entorno del barco antes de iniciar cualquier maniobra, con especial atención a la zona de la hélice.

10. Asegúrate de que todos los pasajeros están embarcados antes de reiniciar la marcha tras el fondeo. 

Compromiso y colaboración

Antoni Mercant destacó que el manual es “una idea brillante” y subrayó la importancia de recordar las pautas básicas para evitar accidentes. Por su parte, Javier Sanz enfatizó la prevención como clave para reducir los siniestros en el mar, resaltando que el mar es un entorno hostil que requiere precaución.

Elena Pipó, directora de Gaceta Náutica, se mostró satisfecha con la acogida del foro y el manual, destacando el compromiso de los medios de comunicación con la seguridad marítima. Si el manual puede evitar un solo siniestro o salvar una vida, considera que el esfuerzo habrá valido la pena.

Este manual ha sido posible gracias a la colaboración de la APB, el Govern de les Illes Balears, varias empresas del sector náutico, y el asesoramiento de Salvamento Marítimo y la Guardia Civil. Con esta iniciativa, se espera que el verano en el Mar Balear sea más seguro para todos.

Palma celebra el Día Mundial del Medio Ambiente

Palma celebra el Día Mundial del Medio Ambiente

EMAYA traslada sus talleres escolares al parque Rosa Bueno para los alumnos del CEIP rafal Nou

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de Palma y la empresa municipal EMAYA han organizado una jornada especial de actividades enfocadas en la educación ambiental en el parque Rosa Bueno. Un total de 450 alumnos del CEIP Rafal Nou participaron en este evento, diseñado para concienciar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

La jornada se llevó a cabo de 10:00 a 13:00 horas y ofreció una variedad de actividades educativas y lúdicas. Los estudiantes pudieron disfrutar de un estand de juegos de agua, un taller de robótica, y una actividad de limpieza del barrio destinada a los alumnos de segundo y tercer ciclo de primaria. Además, los más pequeños disfrutaron de las actuaciones de Joanet Recicles y Tomeu Granera, dirigidas a los alumnos de educación infantil y primer ciclo de primaria.

Estas actividades forman parte del programa educativo «EMAYA a l’escola», que ha tenido un impacto significativo durante el curso escolar 2023-2024. Este programa ha llegado a más de 100 centros educativos del municipio, ofreciendo más de 800 sesiones informativas, lúdicas y participativas.

El objetivo principal de esta iniciativa es sensibilizar a los estudiantes sobre las acciones que EMAYA realiza en favor del medio ambiente. A través de estas actividades, se busca concienciar a los alumnos sobre la necesidad de gestionar adecuadamente los residuos y reciclar, comprender las consecuencias del cambio climático, y reconocer la importancia del ciclo del agua y la obligación de usarla de manera responsable.

La APB Celebra el Día Internacional de los Archivos con una exposición dedicada a la Capilla de San Telmo del puerto de Palma

La APB Celebra el Día Internacional de los Archivos con una Exposición Dedicada a la Capilla de San Telmo del Puerto de Palma

En conmemoración del Día Internacional de los Archivos, la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha organizado una exposición especial dedicada a la histórica Capilla de San Telmo, situada en el Contramuelle Mollet del puerto de Palma. Esta iniciativa, promovida por el personal del Archivo de la APB, tiene como objetivo acercar a la ciudadanía la rica historia de este emblemático edificio religioso que ha formado parte de la fachada marítima de Palma desde hace siglos.

La muestra estará abierta al público el jueves 6 de junio de 10h a 19h y el viernes 7 de junio de 10h a 14h. Los visitantes podrán descubrir los secretos de la Capilla de San Telmo a través de una variedad de documentos históricos, entre ellos el libreto «Noticias, traslado y restitución al culto de la Iglesia de San Telm» de 1947, un plano del puerto de Palma de 1853, y expedientes de la Junta de Obras del Puerto de Palma. Además, se exhibirán reproducciones de cuadros de barcas pintados sobre baldosas, que actualmente se encuentran en la capilla.

Como parte de la celebración, se ha organizado un recorrido guiado desde la sede institucional de la APB hasta la capilla, durante el cual los participantes podrán conocer el significado de las piezas históricas marítimas expuestas al aire libre a lo largo del puerto.

La exposición también incluye una sección dedicada al material bibliográfico del historiador Juan Pou Muntaner, que fue donado a la APB el pasado mes de abril. El Archivo ha recreado el despacho del historiador, mostrando objetos personales cedidos por su familia, como la placa conmemorativa del premio Ciudad de Palma y fotografías de su escritorio. Entre los documentos expuestos, se encuentran originales de temática marítima y portuaria recopilados por Pou Muntaner.

Donación de Material Bibliográfico del Historiador Juan Pou Muntaner

En abril de 2024, la APB recibió una valiosa donación de material bibliográfico del historiador Juan Pou Muntaner, reconocido por sus numerosas obras sobre la historia marina y de Mallorca del siglo XIX. La donación, realizada por su sobrino José Francisco Roig Palliser, incluye revistas, boletines, libros de texto, colecciones, enciclopedias y memorias de temática marítima y portuaria. Destacan las memorias del puerto de Palma (1965-1997), las de la compañía Trasmediterránea (1918-1935), y las de la Unión Naval de Levante (1957-1981).

Esta incorporación ha enriquecido el archivo del organismo portuario con más de un millar de documentos, proporcionando una visión histórica detallada de los puertos de las Islas Baleares.

La exposición de la Capilla de San Telmo y la muestra del legado de Juan Pou Muntaner ofrecen una oportunidad única para que el público explore y aprecie la historia marítima y cultural de Palma, reafirmando el compromiso de la APB con la preservación y difusión del patrimonio histórico de la región.

Gabriel Escarrer analiza los desafíos del turismo sostenible en España

Gabriel Escarrer analiza los desafíos del turismo sostenible en España

El turismo, una de las piedras angulares de la economía española, está en el centro de un intenso debate sobre su futuro y sostenibilidad. Gabriel Escarrer, Presidente y Consejero Delegado de Meliá Hotels International, ha compartido recientemente sus reflexiones sobre los retos actuales y la dirección necesaria para un turismo que beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.

El Crecimiento descontrolado del alquiler vacacional

Uno de los principales problemas que aborda Escarrer es el desmesurado crecimiento del alquiler vacacional no regulado. Con más de 60,000 nuevas plazas de alquiler turístico añadidas solo en el primer trimestre del año en los principales destinos del país, la situación se ha vuelto insostenible. Este crecimiento afecta negativamente a las comunidades locales, aumentando la presión sobre los recursos naturales y dificultando el acceso a la vivienda para los residentes.

La solución, según Escarrer y otros líderes del sector, es clara: el alquiler turístico debe estar planificado y regulado. No pueden existir excepciones para los apartamentos turísticos, ya que, al igual que los hoteles, prestan un servicio y operan como negocios. Esta regulación ayudaría a mitigar los impactos negativos y a promover un desarrollo más ordenado y beneficioso para todas las partes involucradas.

Rechazo al «crecer por crecer»

El sector turístico ha llegado a la conclusión de que no es viable «crecer por crecer». Escarrer destaca la importancia de elevar el posicionamiento de destinos y productos, enfocándose en la calidad sobre la cantidad. Destinos maduros, aquellos que han sufrido por crisis económicas o falta de planificación, necesitan proyectos de reconversión que atraigan a un turismo más rentable y respetuoso.

Meliá Hotels International ya está implementando esta visión en lugares como Palmanova-Magaluf en Mallorca, donde la colaboración entre organismos públicos y empresas privadas ha resultado en un reposicionamiento exitoso del destino. Este enfoque no solo mejora la experiencia para los turistas, sino que también revitaliza la relación de los residentes con su entorno.

Compromiso con el valor y la sostenibilidad

El turismo genera un valor significativo para las comunidades locales, especialmente en términos de empleo. En el primer trimestre de 2024, el sector turístico empleaba a más de 2,7 millones de personas, representando casi un cuarto de los nuevos empleos en España. Además, en 2023, el turismo contribuyó con el 12,8% del PIB español y fue responsable del 70% del crecimiento del PIB.

Sin embargo, Escarrer enfatiza que el compromiso del turismo debe ir más allá de la economía. Debe integrarse con la realidad y la esencia de los destinos, respetando el entorno y promoviendo la cultura local. Iniciativas que involucren a agentes locales en la planificación y desarrollo de experiencias turísticas pueden evitar la masificación y fomentar una mejor interacción entre visitantes y residentes.

La visión de Escarrer se alinea con la de su padre, fundador de Meliá Hotels International, quien veía el turismo como una herramienta para hermanar pueblos, promover la paz y fomentar el desarrollo y el bienestar de las comunidades. Hoy, ese reto sigue vigente y requiere la colaboración de todos los actores del sector.

El turismo sostenible es posible si se gestionan adecuadamente los éxitos actuales para ordenar y mejorar lo existente. La clave está en sentar las bases de un modelo basado en la calidad, la sostenibilidad y las experiencias auténticas. Así, el turismo puede seguir siendo una fuerza positiva y transformadora para España y sus comunidades.

Gabriel Escarrer nos recuerda que el turismo tiene mucho futuro si sabemos cómo gestionarlo y que, con un enfoque responsable y colaborativo, podemos avanzar hacia el turismo que todos merecemos.

El Consell de Mallorca reconoce la labor a favor de Mallorca de personas y entidades con los Premios, Honores y Distinciones 2024

El Consell de Mallorca reconoce la labor a favor de Mallorca de personas y entidades con los Premios, Honores y Distinciones 2024

El Consell de Mallorca realizará el acto institucional de entrega de los Premios, Honores y Distinciones el 12 de septiembre, coincidiendo con la Diada de Mallorca en el Teatro Principal de Palma. La finalidad de estos galardones es reconocer el trabajo llevado a cabo por las personas o entidades en favor de Mallorca y sus ciudadanos. 

El mes pasado se inició, como cada año, un proceso participativo abierto a toda la ciudadanía para la posterior selección. La elección de los ganadores se ha tomado en la Junta de Portavoces, con los grupos políticos, para ser elevada en el próximo Pleno del Consell del 13 de junio.  

Las medallas de Honor y Gratitud de la Isla de Mallorca se otorgarán a la escultora mallorquina Remigia Caubet; el futbolista Abdón Prats Bastidas; a las entidades Sociedad de Ciencias Aranzadi y EAPN-Illes Balears, y al taller familiar Ca Mandò Bet dels Siurells. Este año, se ha propuesto a Miquel Barceló como Hijo Predilecto de Mallorca y a la princesa Leonor de Borbón Ortiz como Hija Adoptiva de la Isla de Mallorca. 

Los premios Jaume II, que se entregan a personas físicas y jurídicas que han destacado durante el año natural anterior en la promoción de los símbolos, referentes históricos o el nombre de Mallorca, serán para el pintor Gustavo Peñalver; la empresaria Carmen Planas; el grupo musical Anegats; la Asociación de Industriales de Mallorca; la Asociación ELA Balears; la empresa Melicotó y las Valentes Dones. Asimismo, se le otorgará este galardón, a propuesta de la sociedad civil, al compositor, director de coro y pedagogo Baltasar Bibiloni Llabrés y al organista Gerhard Grenzing. 

Medalla de Honor y Gratitud de la Isla de Mallorca

Abdón Prats Bastidas 
Reconocido jugador mallorquín del Real Club Mallorca por su destacada trayectoria, una pieza clave en el éxito del equipo en la temporada 2023-2024, incluyendo su puesto como subcampeones de la Copa del Rey este año. 

Ca Mandò Bet dels Siurells 
El taller de siurells más antiguo y con tradición de Mallorca. Llevado adelante por tres gerenaciones de mujeres de la misma familia. Hace más de 100 años, Elisabet Amengual, conocida como «Madò Bet», empezó a hacer siurells en la ollería de su familia.

EAPN-Illes Balears
Por su 20º aniversario a nivel estatal, la red de ONG comprometidas con la erradicación de la pobreza y la exclusión, defendiendo los derechos de las personas más vulnerables en nuestra comunidad desde 2005.

Festival de música de Pollença
El festival, reconocido acto cultural de Mallorca, es un escenario de renombre internacional desde 1961, que acoge a los intérpretes ilustres. Durante seis décadas ha contado con diversidad musical, alcanzando un prestigio duradero como testimonio artístico.

Remigia Caubet (1919–1997)
Fue una escultora mallorquina que destacó por su trayectoria pionera y su contribución fundamental al arte contemporáneo de la isla. En 1978, Remigia Caubet rompió barreras al convertirse en la primera mujer de Palma en ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Sebastián. Su obra, caracterizada por un estilo figurativo realista y una gran sensibilidad hacia la figura humana, la convirtió en una referente indiscutible de la escultura mallorquina del siglo XX.

Sociedad de Ciencias Aranzadi 
La sociedad tiene 200 asociados, 150 investigadores de diferentes disciplinas científicas, que facilitan la conservación y valoración del patrimonio científico, histórico y cultural. Desde 2000, han intervenido en procesos de exhumación de las fosas comunes y en los análisis de restos. 

Hijo Predilecto de la Isla de Mallorca 

Miquel Barceló
Artista mallorquín de renombre internacional con un gran impacto en el panorama artístico, situando Mallorca en el mapa de arte contemporáneo mundial. Su obra, su trayectoria y su compromiso con la isla lo convierten en un referente cultural de primer orden. En Mallorca, se puede disfrutar de su arte en lugares como el museo Es Baluard, la Fundación Pilar y Joan Miró y la Catedral de Mallorca.

Hija Adoptiva de la Isla de Mallorca


Leonor de Borbón Ortiz 
La princesa Leonor comparte, al igual que la familia real, un vínculo estrecho con la isla y sus tradiciones, ya que desde su infancia ha pasado gran parte de sus veranos en Mallorca. 

Premios Jaume II

Anegats
Después de 30 años el grupo de música mallorquín formado en Son Servera en 1994 ha anunciado su retirada con un último disco. La Escola Municipal de Mallorquí de Manacor reconoció su trabajo en la difusión de la lengua catalana en 2019. 

Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA) 
Cumple su 60º aniversario como primera asociación empresarial española, contribuyendo al desarrollo social de las empresas y trabajando en programas de innovación, cambio y transformación en las empresas. Desde sus inicios, han combinado la actividad empresarial con la contribución a la sociedad mallorquina. 


Asociación ELA Balears
La asociación es fundamental en la concienciación social de los efectos por la esclerosis lateral amiotrófica y en el apoyo constante a los afectados y a sus familias; trabajan para mejorar su calidad de vida y promueven la investigación para encontrar una cura de la enfermedad.

Baltasar Bibiloni Llabrés
El de Binissalem ejerce un papel primordial de maestría y de impulso del canto coral y la pedagogía musical en Mallorca. Fue director de la Escuela Universitaria de Maestros y profesor en el área de música de la Universidad de las Islas Baleares. Dirigió la histórica coral de la Escolanía del Santuario de Lluc, conocida como «Blauets de Lluc » (1993-2001).

Carmen Planas Palou
Figura relevante en el ámbito empresarial y social de Mallorca. Actualmente, ostenta el cargo de presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), siendo la primera mujer en ocupar este puesto en la historia de la organización. Su trayectoria profesional se caracteriza por su compromiso con el desarrollo económico y social de Mallorca. Planas ha creado la Fundación Impulsa, el programa «CAEB Facilita» y la Alianza Empresarial contra la Pobreza.

Cooperativa Camp Mallorquí 
Fundada en 1985, se ha convertido en una entidad clave en la promoción y preservación de los productos locales, así como la trasmisión de los valores de la tradición agrícola para generaciones futuras. La cooperativa proporciona apoyo y asesoramiento a los agricultores sociales y defiende la cultura agraria de las Baleares.

Empresa Melicotó
Un proyecto que surge de un grupo de amigos para difundir la cultura isleña a través de sus ingeniosos y creativos productos, en los que sus dibujos ilustran costumbres mallorquinas para ser integradas en la sociedad desde otra perspectiva. 

Gerhard Grenzing 
El maestro organista es uno de los mejores de Europa y del mundo, es académico numerario de la Real Academia de las Ciencias y Artes de Barcelona. Su papel ha sido clave en la restauración del patrimonio organístico de Mallorca, del que ha sido divulgador y promotor en el exterior. 


Gustavo Peñalver Vico
Pintor de Cartagena que se mudó a la isla en 1946 y desde entonces ha desarrollado una prolífica carrera artística, dejando una huella imborrable en el panorama cultural mallorquín. Ha donado obras a Capdepera, pueblo con el que se siente identificado y agradecido.


Valentes Dones

Desde 1854, Sóller recuerda el hecho histórico de su victoria de los sollerenses ante los turcos que intentaron invadir su Vall. Y dentro de esta victoria, tuvieron un papel muy importante las Valentes Dones, dos mujeres que ayudaron a ganar al enemigo. Cada año Sóller reconoce el papel decisivo con una solemne fiesta y una investidura de dos mujeres diferentes cada año.

La Asociación Amigos de la Aviación Histórica conmemora el 80 aniversario del desembarco de Normandía

La Asociación Amigos de la Aviación Histórica conmemora el 80 aniversario del Desembarco de Normandía Dia D

Estas actividades ofrecen una oportunidad única para que el público se acerque a un momento decisivo de la historia y celebre el legado de aquellos que participaron en el Día D

La Asociación Amigos de la Aviación Histórica conmemora el 80 aniversario del Desembarco de Normandía, una fecha crucial en la historia de la Segunda Guerra Mundial. El 6 de junio de 1944, conocido como el Día D, las fuerzas aliadas lanzaron la mayor invasión anfibia y aerotransportada en la operación Overlord. Este desembarco en las playas de Normandía marcó el inicio de la liberación del noroeste de Europa de la ocupación nazi.

Para recordar esta efeméride, la Asociación Amigos de la Aviación Histórica ha organizado una serie de actividades abiertas al público que resaltan el papel fundamental de la aviación aliada en esta operación histórica. Entre las actividades destacadas se incluyen:

  • Visitas organizadas al Douglas C47 Skytrain «Geronimo»: Los visitantes podrán conocer de cerca los trabajos de restauración de este avión icónico que participó en el Día D. El «Geronimo» fue una pieza clave en el transporte de tropas y suministros durante la invasión.
  • Conferencia sobre «La Batalla de Inglaterra»: El 21 de junio de 2024, D. Fortunato Lazarán, un experimentado piloto con más de 30,000 horas de vuelo, ofrecerá una conferencia sobre la famosa película. Lazarán pilotó uno de los Messerschmitt Bf 109 en la filmación, proporcionando una perspectiva única sobre la recreación histórica.
  • Escenificación y recreación histórica: El 15 de junio de 2024, en colaboración con la Agrupación de Recreación Histórica de Mallorca (A.R.H. Ma.), se llevará a cabo una recreación de los preparativos del Día D. La actividad contará con personal vestido con uniformes del ejército americano y se desarrollará en el entorno del C47 y varios vehículos militares de la época.

La Asociación Amigos de la Aviación Histórica, fundada el 10 de diciembre de 2018, día de Nuestra Señora de Loreto, patrona de la aviación, se dedica a la restauración, mantenimiento, promoción y exhibición del patrimonio histórico aeronáutico. A través de exposiciones estáticas y dinámicas de aeronaves, así como de diversos materiales y documentos históricos, la asociación busca preservar y difundir la rica historia de la aviación.

Estas actividades ofrecen una oportunidad única para que el público se acerque a un momento decisivo de la historia y celebre el legado de aquellos que participaron en el Día D.




AAAH
LA PALMESANA MAGAZINE

Creación de cuatro aulas de emprendimiento en formación profesional en centros concertados

La primera fase del proceso de admisión a los ciclos de formación profesional para el curso 2024-2025 será del 3 al 28 de junio

Con esta convocatoria de ayudas se pretende canalizar las iniciativas emprendedoras del alumnado, mediante un sistema de orientación, guía y tutela de las ideas que los mismos estudiantes aporten

La Conselleria d’Educació i Universitats, a través de la Dirección General de Formación Profesional y Ordenación Educativa, abrirá mañana el plazo para solicitar ayudas para la creación de cuatro aulas de emprendimiento en formación profesional en centros concertados que imparten durante este curso 2023-2024 algún grado de FP.

Las aulas de emprendimiento son una de las líneas de actuación de carácter estratégico del Plan de Modernización de la Formación Profesional, derivado de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS), dado que uno de estos objetivos es dar respuesta a las necesidades de cualificación de jóvenes y trabajadores en estos momentos de reconstrucción y creación de un nuevo modelo de crecimiento económico. En este sentido, la finalidad de estas aulas es crear un espacio que incentive la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo, las habilidades personales, sociales y profesionales y, como consecuencia, la innovación y el emprendimiento de manera responsable, social y ética.

Según la directora general de Formación Profesional y Ordenación Educativa, Maria Isabel Salas, “la creación de estas aulas de emprendimiento posibilitará que se generen experiencias reales e iniciales de emprendimiento en el alumnado que participe. Además, también se fomentará, promocionará y guiará a los emprendedores hacia la economía social y solidaria, el cooperativismo, los valores éticos empresariales y los principios sindicales”.

El plazo de presentación de las solicitudes es del 5 al 25 de junio de 2024 y los centros interesados en participar deben tramitar y enviar la solicitud de participación mediante el trámite telemático que está disponible en la Sede electrónica de la Administración de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears.

Esta convocatoria de ayudas cuenta con un presupuesto de 20.000 euros y está financiada por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y por la Unión Europea-NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Inauguración de la exposición «Fotografía Circular» de Nadal Crespí en Llucmajor

Inauguración de la exposición "Fotografía Circular" de Nadal Crespí en Llucmajor

El municipio de Llucmajor acoge la nueva exposición de Nadal Crespí, «Fotografía Circular», en el Claustre de Sant Bonaventura. Este evento, que abre sus puertas al público el 3 de junio, ofrece una oportunidad única para apreciar el trabajo del reconocido artista mallorquín, que desde su juventud ha mostrado una pasión inquebrantable por la fotografía.

Crespí, quien comenzó a explorar el arte de la fotografía a los doce años, ha seleccionado cuidadosamente las mejores imágenes de sus numerosas colecciones para esta muestra. La exposición consta de fotografías de gran formato, todas ellas capturadas durante los últimos diez años. A través de estas imágenes, el artista reflexiona sobre el uso y la reutilización de materiales cotidianos, proponiendo una segunda vida para objetos que ya han sido empleados por la sociedad.

Las obras de Crespí destacan por su capacidad de contar historias mediante la transformación de elementos comunes en piezas artísticas. Su objetivo es invitar al espectador a reconsiderar la relación con los objetos y materiales que nos rodean, fomentando una visión más consciente y sostenible del consumo y la producción.

La exposición «Fotografía Circular» estará abierta al público en el Claustre de Sant Bonaventura hasta el 24 de junio.

La alcaldesa de Llucmajor, Xisca Lascolas declaró que «invitamos a todos los interesados en la fotografía, el arte y la sostenibilidad a visitar esta exposición y descubrir la obra de un artista que continúa dejando una huella significativa en el mundo de la fotografía contemporánea».

Para la regidora de cultura Katina Rayó «la exposición de Nadal Crespí en un espacio como el Claustre de Sant Bonaventura es una demostración más de que Llucmajor es un municipio que dispone de eventos culturales los 365 días del año, y que además, como es el caso de la exposición de Nadal, son de una importancia destacada».

Club de Mar-Mallorca y Fundación Palma Aquarium, unidos para preservar la biodiversidad marina

Club de Mar-Mallorca y Fundación Palma Aquarium, unidos para preservar la biodiversidad marina

Club de Mar-Mallorca instalará un depósito para albergar tortugas marinas heridas para que estén en un lugar seguro hasta que el equipo de rescate venga a recogerlas

Club de Mar-Mallorca ha firmado el convenio de colaboración “Alianza por los Mares”, liderado por la Fundación Palma Aquarium. Con este acuerdo, la entidad náutica se compromete a llevar a cabo diferentes acciones a lo largo del año, para preservar la biodiversidad marina.

La alianza se ha firmado hoy en las instalaciones de la entidad náutica y han estado presentes, el presidente de Club de Mar-Mallorca, Borja de la Rosa y la directora de la Fundación Palma Aquarium, Débora Morrison. Con esta firma, Club de Mar-Mallorca se une a una red de clubs náuticos baleares comprometidos en la lucha por el cuidado de la fauna y flora marina.

Además de la firma del convenio, el acuerdo se ha hecho efectivo a través de una donación por parte del club a la Fundación Palma Aquarium, que se destinará a poner en marcha diferentes acciones para el cuidado del fondo marino de las Islas Baleares.

Una de las acciones más destacada dentro del convenio firmado, es la instalación en el club, de un depósito de tenencia temporal de tortugas marinas. Este cubículo estará de manera permanente en el club con el fin de depositar en un lugar seguro y cómodo a tortugas varadas, heridas o incluso muertas que puedan ser divisadas por los usuarios y navegantes que se encuentren en las inmediaciones del club.

Una vez se divise y se coloque al animal en el depósito, el personal deberá llamar al equipo de rescate de la fundación, previo aviso al teléfono de emergencia del 112, para que en el menor tiempo posible la tortuga sea rescatada.

Por otra parte, el convenio también incluye que la fundación facilite material divulgativo y actividades de educación ambiental para que el club pueda ofrecer e impartir a sus usuarios y empleados.

Debora Morrison ha declarado que “la colaboración de todos los sectores de la sociedad es muy importantes en la conservación y protección de los ecosistemas marinos. Todos podemos ayudar de alguna forma u otra. La campaña de clubs náuticos y puertos es una campaña que cada año cobra mayor valor. Las adhesiones a las campañas anuales también tienen una vertiente social en la comunidad local al aportar donaciones para que se dé continuidad a la preservación del mar balear y su exclusiva y extraordinaria biodiversidad”.

Por su parte, Borja de la Rosa ha asegurado que “para nuestro club, incorporarnos al convenio ‘Alianza por los Mares’ forma parte de nuestra estrategia de sostenibilidad que tenemos marcada en nuestra hoja de ruta. Es fundamental para nuestro sector y para la sociedad promover este tipo de acciones que tienen como objetivo la preservación y cuidado del medioambiente marino”.

El proyecto ‘Sorolla. Viajar para pintar’ recala en Mallorca

El proyecto ‘Sorolla. Viajar para pintar’ recala en Mallorca

El Museu de Mallorca acoge la exposición que permite admirar las obras que pintó Sorolla durante su estancia en la isla en 1919

El Museu de Mallorca inaugura mañana, 4 de junio, la exposición temporal ‘Viajar para pintar. Sorolla en Mallorca’, organizada junto al Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, y comisariada por Blanca de la Válgoma. Esta muestra, que estará abierta hasta el 8 de septiembre, forma parte del proyecto ‘Sorolla. Viajar para pintar’, una de las iniciativas principales para conmemorar el centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla.

El proyecto busca exhibir las obras del pintor en los lugares donde fueron creadas, en su mayoría al aire libre, a través de una serie de muestras. Tras exitosas exposiciones en San Sebastián, Toledo, La Coruña y Valladolid, ‘Viajar para pintar. Sorolla en Mallorca’ se centra en la estancia del pintor valenciano en la isla durante el verano de 1919. Este viaje fue significativo para Sorolla, ya que las obras que realizó en las Baleares representan su última visión del Mediterráneo antes de que una enfermedad lo alejara de la pintura.

Sorolla viajó a Mallorca con su esposa Clotilde y su hija Elena, visitando Palma, Artà, la costa de Valldemossa y Pollença. En esta última, creó una destacada serie de pinturas en la Cala de San Vicente. Libre de encargos, Sorolla se dedicó a experimentar con texturas, pinceladas y colores, centrándose en las variaciones de luz y color en el paisaje a lo largo del día.

La exposición reúne, por primera vez, las pinturas de este enclave, incluyendo los nueve paisajes de la serie, con siete obras de la colección del Museo Sorolla y dos préstamos de Es Baluard-Museu d’Art Contemporani de Palma y una colección particular. También se mostrarán un retrato de una payesa y dos interiores mallorquines poco conocidos, además de fotografías del viaje y utensilios del pintor.

El catálogo de la exposición, publicado por Palacios y Museos y la Fundación Museo Sorolla, incluye ensayos de la comisaria Blanca de la Válgoma y Acacia Sánchez Domínguez, técnica del Museo Sorolla.

El programa del centenario de Sorolla, coordinado por el Museo Sorolla y la Fundación Sorolla, abarca más de 30 exposiciones en distintos puntos de España y en países como Dinamarca, Estados Unidos e Italia, con el objetivo de homenajear a Sorolla y difundir su obra por todo el mundo.