spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 283

Jaime Martínez Llabrés presenta una batería de propuestas “indispensables para una gestión sostenible de la actividad turística en Palma”

Jaime Martínez Llabrés presenta una batería de propuestas “indispensables para una gestión sostenible de la actividad turística en Palma”
La céntrica calle San Miguel de Palma esta semana, a rebosar de turistas. JORDI AVELLÀ. Diario El Mundo

El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha anunciado una serie de medidas innovadoras destinadas a gestionar de manera sostenible la actividad turística en la ciudad. Estas propuestas se presentarán en la recién constituida Mesa para un gran pacto social y político para la sostenibilidad económica, social y ambiental de las Illes Balears, y abarcan desde el incremento de efectivos policiales hasta la regulación de cruceros y el combate al alquiler turístico ilegal.

Medidas para la Mesa de Sostenibilidad

Las propuestas que se elevarán a la Mesa incluyen:

  • Incremento de efectivos policiales: Mayor apoyo al municipio de Palma para aumentar los efectivos de la Policía Nacional y la Guardia Civil, en colaboración con la Delegación de Gobierno.
  • Regulación de cruceros: Propuestas para limitar o prohibir determinados cruceros, cobrar tasas de llegada y acceso, y revisar al alza las tasas de basura y agua para cruceros y grandes yates.
  • Control de grupos turísticos: Limitaciones a los grupos organizados de turistas y aumento de controles para evitar el intrusismo en el sector de guías turísticos.
  • Prohibición de ‘Party Boats’: Medidas para limitar o prohibir las embarcaciones de fiesta en Palma.
  • Inspección de alquileres turísticos: Aumentar las inspecciones para erradicar los alquileres turísticos ilegales.
  • Regulación de coches de alquiler: Limitar el número máximo de coches de alquiler que pueden entrar en el municipio.
  • Prohibición del consumo de alcohol en la calle: Medida de salud pública para prohibir el consumo de alcohol en espacios públicos.
  • Mejora del transporte público: Creación de más aparcamientos disuasorios y mejora de las frecuencias de transporte público hacia el centro.
  • Tasa especial de residuos: Introducción de una tasa especial para establecimientos de ‘take away’ en el centro de la ciudad.

Medidas de competencia municipal

El alcalde también anunció medidas inmediatas bajo la competencia municipal:

  • Prohibición de nuevas plazas de alquiler turístico: Modificación del Plan General para prohibir nuevas plazas de alquiler turístico en cualquier tipo de vivienda.
  • Limpieza de perímetro por establecimientos ‘Take Away’: Obligación para estos establecimientos de limpiar un perímetro de 50 metros alrededor de sus locales.
  • Limitación de usos en plantas bajas y locales: Restricciones en las zonas turísticas maduras (Platja de Palma, Passeig Marítim, Cala Major) para limitar establecimientos de libre concurrencia.

Martínez Llabrés destacó la importancia de disponer de datos reales para tomar decisiones equilibradas y solicitó al Ejecutivo autonómico su colaboración en esta tarea. Enfatizó que estas medidas son necesarias para gestionar la presión turística de Palma, que recibe anualmente 15 millones de visitantes a través del aeropuerto, dos millones por el puerto y dos millones en cruceros.

El alcalde ha convocado al Pleno municipal de mañana para debatir estas propuestas y ha instado a los partidos políticos a apoyar estas medidas para garantizar un futuro sostenible para Palma, donde la cultura, el deporte y la sostenibilidad jueguen un papel fundamental.

Como vocal de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Martínez Llabrés trasladará esta cuestión al próximo Pleno de la FEMP en junio, buscando la financiación adecuada del Gobierno central para compensar la presión turística que enfrenta Palma.

Primer Plan de Acogimiento Residencial para Niños, Niñas y Adolescentes

primer Plan de Acogimiento Residencial para Niños, Niñas y Adolescentes
Dos jóvenes ordenan la habitación que comparten. / ALBERTO DOMÍNGUEZ

El Consell de Mallorca ha lanzado el primer Plan de Acogimiento Residencial para Niños, Niñas y Adolescentes, una iniciativa pionera destinada a mejorar la atención y protección de la infancia en la isla. El anuncio fue realizado por el conseller de Benestar Social y presidente del Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS), Guillermo Sánchez.

El conseller Sánchez destacó que el nuevo plan busca asegurar que los menores en centros residenciales disfruten de los mismos derechos que el resto de niños de la isla. El plan, que ha sido consensuado y participativo, establece una serie de objetivos y acciones concretas a llevar a cabo en los próximos cuatro años.

Para mejorar la ejecución de las medidas de protección, se ha reforzado la plantilla del IMAS. Esto incluye la incorporación de cargos intermedios y perfiles técnicos que faciliten una mejor coordinación y organización. Entre las nuevas incorporaciones se encuentra la figura del jefe de servicio de acogimientos residenciales y técnicos especializados en infancia y adolescencia. Estas medidas permitirán mejorar la coordinación entre los servicios sociales municipales y el IMAS, creando protocolos conjuntos de intervención y promoviendo la prevención comunitaria.

El plan también introduce un enfoque novedoso al abordar la salud mental y el uso de nuevas tecnologías entre los menores. Se ha establecido un calendario de formaciones y capacitaciones para asegurar que los profesionales estén debidamente preparados para estos desafíos. “Si queremos servicios especializados, necesitamos formación específica”, afirmó Sánchez.

El Consell de Mallorca ha aprobado una inversión de 4 millones de euros para cubrir plazas no dotadas económicamente y estructurar nuevos programas. Este presupuesto permitirá responder al incremento de adolescentes no acompañados mediante la creación de equipos integrados por educadores, trabajadores sociales y mediadores culturales.

El conseller anunció la continuación de la auditoría de los centros de acogida, con el objetivo de identificar deficiencias y proponer mejoras. Se busca no solo la autorización de los centros, sino también su acreditación para garantizar la mayor calidad en la atención a la infancia y adolescencia.

Guillermo Sánchez valoró positivamente el trabajo de los profesionales, la FEIAB y otras entidades y administraciones implicadas en la protección de la infancia. Afirmó que el IMAS seguirá trabajando estrechamente con las familias acogedoras y biológicas, así como con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, para garantizar un entorno seguro y respetuoso para los menores.

El plan de acogimiento residencial representa un compromiso firme del Consell de Mallorca para mejorar la calidad de vida y los derechos de los niños y adolescentes más vulnerables de la isla.

Duelo por la muerte de la doctora Joana Maria Escartín, profesora jubilada de Historia e Instituciones Económicas de la UIB

Duelo por la muerte de la doctora Joana Maria Escartín, profesora jubilada de Historia e Instituciones Económicas de la UIB

La comunidad universitaria y, en su nombre, el Rector de la Universidad de las Islas Baleares (UIB), expresan su profundo pesar por el fallecimiento de la doctora Joana Maria Escartín Bisbal (1968), profesora jubilada de Historia e Instituciones Económicas de la UIB.

La doctora Escartín se licenció en Filosofía y Letras en la UIB en 1993, y obtuvo su doctorado en Historia Económica en el año 2000 bajo la dirección de Carles Manera. Inició su carrera docente en 1996 y en julio de 2001 asumió el cargo de profesora titular del área de Historia e Instituciones Económicas, adscrita al Departamento de Economía Aplicada. Desafortunadamente, tuvo que abandonar su trabajo en 2010 debido a problemas graves de salud, ya que padecía esclerosis múltiple desde 1989.

Trayectoria docente y de investigación

A lo largo de su trayectoria, la doctora Escartín combinó la docencia con la investigación, centrando sus estudios en el desarrollo económico, el papel de la mujer en el mercado laboral, los procesos de emigración, y la historia industrial de los siglos XIX y XX. Era una experta en el desarrollo industrial de Baleares y en la contribución de las mujeres a la economía. Su trabajo fue innovador, destacando las experiencias industriales de las islas y reivindicando el papel de las mujeres en estos procesos.

La doctora Escartín fue miembro del Grupo de Estudios de Historia Económica (GEHE) de la UIB, de la Asociación Universitaria de Estudios de Género de la UIB y de la Asociación Española de Historia (AEHE). Coordinó el taller «Mujer y Economía» de la Universidad de Verano de Estudios de Género (UEEG) de la UIB y fue profesora-tutora del programa de movilidad Sócrates-ERASMUS en convenio con la Universidad de Florencia (Italia). Participó en numerosos proyectos de I+D y dirigió tres proyectos de investigación del programa de iniciativa comunitaria Equal, financiados con fondos europeos.

Publicaciones y premios

La doctora Escartín publicó alrededor de 40 trabajos, incluyendo capítulos de libros, artículos especializados y actas de congresos. Entre sus libros destacan:

  • El proceso de industrialización en Esporles, 1830-1960 (1991)
  • El sector de la madera y el mueble en Baleares (1996)
  • La mujer en la Mallorca contemporánea (1997)
  • La ciudad amontonada: industria del calzado, desarrollo urbano y condiciones de vida en la Palma contemporánea, 1840-1940 (2001)
  • El quehacer oculto: el mercado de trabajo de la mujer en la Mallorca contemporánea, 1870-1940 (2001)

Colaboró con el diario Última Hora y fue miembro del Consejo Editorial de la colección de libros Trabajos Feministas (Ediciones UIB), además de participar en el Consejo de Redacción de la revista Estudios de Historia Económica. Contribuyó también con la Gran Enciclopedia de Mallorca en temas de historia económica. En 1992, recibió el Premio Ciutat de Palma de Investigación.

La doctora Joana Maria Escartín deja un legado significativo en el ámbito de la historia económica y un recuerdo imborrable entre sus colegas y estudiantes. La comunidad universitaria la recordará con gran afecto y admiración.

Los patinetes eléctricos seguirán prohibiéndose en el transporte público interurbano

© Tomàs Moyà / Photographer www.tomasmoyaphoto.com

El Govern prorroga la suspensión del acceso de patinetes eléctricos en el transporte público interurbano a partir del sábado, día 1 de junio

La Dirección General de Movilidad ha decidido, a través de los entes públicos responsables del transporte público interurbano, extender la suspensión del acceso de patinetes eléctricos, bicicletas eléctricas y otros vehículos de movilidad personal (VMP) en los servicios de la red TIB (bus, tren y metro).

El Consorci de Transports de Mallorca (CTM) y Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) han aprobado, en sus respectivos consejos de administración, prolongar esta medida. Inicialmente implementada el 1 de diciembre por un periodo de seis meses, la prohibición continuará a partir del 1 de junio debido a los persistentes riesgos de seguridad relacionados con incendios provocados por los VMP.

La prohibición no afecta al acceso de sillas de ruedas y vehículos para personas con movilidad reducida, que están excluidos de la definición de VMP según la regulación estatal. La suspensión abarca el acceso a autobuses interurbanos, trenes y el metro, así como a las instalaciones de SFM y la estación Intermodal de Palma, lugares de alta concurrencia y con instalaciones subterráneas donde los riesgos de incendios son mayores.

Esta medida se ha adoptado también en otras redes de transporte público en ciudades como Palma, Madrid y Barcelona, tras incidentes de incendios causados por explosiones de baterías de VMP en el metro de Madrid y en los Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya.

Para fomentar la intermodalidad, en los últimos meses se han habilitado más aparcamientos de bicicletas en varias estaciones. Además, los usuarios de la Part Forana que llegan a Palma pueden utilizar el servicio público de bicicletas Mou-te bé.

Esta extensión de la medida subraya el compromiso de las autoridades de transporte con la seguridad de los usuarios, priorizando la prevención de posibles incidentes que puedan poner en peligro la integridad de las instalaciones y las personas.

Celebración del Patrón de los Ingenieros militares en Baleares

Celebración del Patrón de los Ingenieros Militares en Baleares

El Ejército de Tierra en Baleares ha celebrado hoy, 30 de mayo, los actos en honor a San Fernando, patrón de los Ingenieros Militares, de Transmisiones e Ingenieros Politécnicos. El evento tuvo lugar en el acuartelamiento Jaime II de Palma y fue presidido por el Comandante General de Baleares, Excmo. Sr. D. Fernando Luis Gracia Herreiz.

La ceremonia incluyó una parada militar, dirigida por el Capitán D. José Antonio Aranda Martín, Jefe del Centro de Comunicaciones, que contó con un emotivo homenaje a los caídos y un desfile. La fuerza presente estaba compuesta por una Sección del Regimiento de Transmisiones 22 y otra de la Sección de Ingenieros de la Unidad de Cuartel General de la COMGEBAL, además de la Unidad de Música y la Banda de Guerra.

El acto sirvió para honrar la labor y el sacrificio de los ingenieros militares, subrayando la importancia de su trabajo en la defensa y las operaciones del Ejército de Tierra. La presencia de autoridades militares y la participación de diversas unidades destacaron la relevancia de esta celebración en el calendario militar balear.

La ESA elige a Open Cosmos para construir una constelación de satélites de observación de la Tierra para Grecia

La ESA elige a Open Cosmos para construir una constelación de satélites de observación de la Tierra para Grecia

La empresa del mallorquín Rafel Jordà ha cerrado con Grecia el contrato más importante de la historia de la compañía, con un valor de 60 millones de euros para desplegar siete satélites que suministrarán diariamente imágenes de muy alta resolución

Open Cosmos, empresa líder en misiones y datos espaciales, ha logrado el contrato más importante de su historia, con un valor de 60 millones de euros, para desplegar una constelación de satélites de observación de la Tierra para Grecia. Este ambicioso proyecto, que incluye la construcción y lanzamiento de siete satélites, se llevará a cabo en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y será compatible con la Atlantic Constellation.

Rafel Jordà

Objetivos y beneficios del proyecto

Los satélites suministrarán diariamente imágenes de muy alta resolución, lo que permitirá a Grecia mejorar servicios públicos como el catastro, combatir la contaminación marina y aumentar la eficiencia agrícola. Rafel Jordà, fundador y CEO de Open Cosmos, destacó el honor de ser elegidos para un proyecto tan significativo para Grecia y subrayó que este contrato posicionará a la empresa a la vanguardia de los proveedores de datos por satélite.

El proyecto forma parte de la OpenConstellation, una constelación mutualizada que busca convertirse en la mayor infraestructura compartida del espacio. Esta iniciativa permitirá a Grecia intercambiar datos valiosos con otros países y empresas del sector, mejorando la respuesta a catástrofes y la vigilancia medioambiental. Los satélites estarán equipados con cámaras ópticas multiespectrales e hiperespectrales de muy alta resolución, receptores de Internet de las cosas (IoT) y del Sistema de Identificación Automática (AIS), complementados con inteligencia artificial a bordo para maximizar la eficiencia.

Apoyo y expansión del sector espacial en Grecia

El ministro de Gobernanza Digital de Grecia, Dimitris Papastergiou, destacó la importancia de invertir en programas espaciales para estimular las industrias locales de alta tecnología, crear empleo y retener talentos cualificados en el país. La directora de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, Simonetta Cheli, resaltó el compromiso de la Agencia en apoyar las iniciativas nacionales de sus Estados Miembros y en proporcionar un marco unificado para el intercambio de observaciones.

Open Cosmos Aegean impacta en la economía local

Los satélites serán construidos y operados por Open Cosmos Aegean, un nuevo centro de fabricación en Grecia que mejorará las capacidades soberanas en tecnologías de satélites y atraerá más inversiones al país. Maria Kalama, directora de Open Cosmos Aegean, expresó su agradecimiento a los socios griegos por su contribución a la consecución de este contrato, destacando el papel crucial del nuevo centro en futuros programas europeos e internacionales.

Desde finales de 2020, Open Cosmos ha duplicado sus ingresos anualmente, permitiéndole recaudar más de 45 millones de euros en fondos de la Serie B a finales del año pasado. La empresa cuenta con un equipo de unas 70 personas en España, Reino Unido y Portugal, y está expandiendo sus instalaciones en Barcelona. Este año, Open Cosmos fabricará un total de 22 satélites, incluidos proyectos para la ESA y el Reino Unido.

Acerca de Open Cosmos

Fundada en 2015, Open Cosmos es una empresa líder en tecnología espacial con sedes en España, Reino Unido y Portugal. Utiliza pequeños satélites para simplificar el acceso al espacio, permitiendo a organizaciones de todo el mundo beneficiarse de la riqueza de los datos satelitales para abordar sus desafíos de manera efectiva y sostenible.

El IES POLITÈCNIC Gana el XVII Concurso de Jóvenes Instaladores de Baleares

El IES POLITÈCNIC ganador del XVII Concurso de Jóvenes Instaladores de Baleares

El IES POLITÈCNIC de Palma se ha alzado con el primer puesto en la XVII edición del Concurso de Jóvenes Instaladores de Baleares, organizado por la Asociación de Empresas Instaladoras de Baleares (ASINEM). Máximo Hernández Herrero, alumno del IES POLITÈCNIC con apenas 16 años, se ha proclamado ganador de este prestigioso certamen, que contó con la participación de nueve centros y más de 300 alumnos.

El concurso, celebrado en las instalaciones de ASINEM, fue inaugurado por el presidente de la asociación, Francisco Javier Piña. El alcalde de Marratxí, Jaume Llompart, destacó la importancia del relevo generacional y del polígono de Marratxí como centro neurálgico. También asistieron la directora general de Industria y Polígonos Industriales, Ingrid Liliana de la Fuente, y el director general de Economía Circular, Transición Energética y Cambio Climático, Diego Viu, quien presentó la Oficina para la Transición Energética itinerante.

La prueba, diseñada por la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España (FENIE), se extendió por siete horas, simulando una jornada laboral. Máximo Hernández Herrero del IES POLITÈCNIC (Palma) se llevó el primer lugar, seguido por Raúl Núñez Cocucharero del CIDE Centre Internacional d’Educació (Palma). Máximo representará a las Illes Balears en el Concurso Nacional de Jóvenes Instaladores en Madrid, durante la Feria Internacional MATELEC, del 5 al 8 de noviembre de este año.

La entrega del premio estuvo a cargo de Maria Isabel Salas, directora general de Formación Profesional y Ordenación Educativa, quien felicitó a los participantes y agradeció la organización del concurso por fomentar la competitividad positiva y mejorar el tejido educativo de las islas.

Centros Participantes

Nueve centros de Formación Profesional de Mallorca participaron en el concurso: CIFP Pau Casesnoves (Inca), CIF Joan Taix (Sa Pobla), IES Felanitx (Felanitx), CIFP Pere de Son Gall (Llucmajor), IES Politècnic (Palma), CIFP Politècnic de Llevant (Manacor), IES Arxiduc Lluís Salvador (Palma), IES Son Pacs (Palma) y CIDE Centre Internacional d’Educació (Palma). Además, el IES Puig de Sa Font (Son Servera) participó como visitante.

Aportes de Patrocinadores y Colaboradores

El concurso contó con el apoyo de numerosos patrocinadores, como ANTONI CABOT Y FORNÉS, SONEPAR, KPS GRUPO NOVELEC PALMA Y MANACOR, SOCÍAS y ROSSELLÓ, EFAPEL, y LEDVANCE, entre otros, que proporcionaron herramientas y materiales. También colaboraron SINELEC, GES GRUPO ELECTROSTOCK, SIMON, CSM, GDURAN, SCHNEIDER, y muchos más, ofreciendo formación técnica a más de 300 alumnos de distintos centros de FP de Mallorca.

Sobre ASINEM

ASINEM trabaja para defender los intereses de los empresarios instaladores de Baleares y formar a futuros profesionales del sector mediante cursos específicos. Fomenta la eficiencia energética y la sostenibilidad a través de proyectos e iniciativas, contribuyendo significativamente al desarrollo profesional y educativo en las islas.

Lucha contra los fraudes digitales a personas mayores

Lucha contra los fraudes digitales a personas mayores

El Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) y la dirección general de Prestaciones, Farmacia y Consumo del Govern han iniciado hoy una serie de charlas formativas destinadas a proteger a las personas mayores de las estafas digitales. Estas charlas, que se llevarán a cabo en los Centros de Promoción de la Autonomía Personal gestionados por el IMAS, tienen como objetivo proporcionar a los mayores las herramientas necesarias para navegar por internet de manera segura y evitar fraudes.

Catalina Maria Mascaró, directora insular de Atención Comunitaria y Promoción de la Autonomía Personal, destacó la importancia de esta iniciativa, subrayando que aunque la brecha digital entre las personas mayores se ha reducido considerablemente, aún persisten diferencias en el conocimiento sobre los riesgos tecnológicos. «Es esencial que las administraciones faciliten canales de información para evitar amenazas y engaños que ponen en peligro la seguridad de nuestros mayores», afirmó Mascaró.

Primera sesión informativa en Palma

La primera sesión informativa se realizó hoy en la Llar Avinguda Argentina de Palma. Durante una hora, los participantes aprendieron a identificar y evitar los fraudes más comunes cometidos por ciberdelincuentes en una charla titulada «Consume con responsabilidad: Compra de productos y servicios y Medicamentos». Además, se ofrecieron pautas y recomendaciones para un uso racional de los medicamentos sin prescripción.

Estas charlas se enmarcan dentro de un convenio firmado entre el IMAS y la Conselleria de Salud, cuyo objetivo es informar y formar a las personas mayores sobre consumo y defensa de sus derechos. Joan Simonet, director general de Prestaciones, Farmacia y Consumo, enfatizó la relevancia de este convenio y la utilidad de la iniciativa para dotar a las personas mayores de las herramientas necesarias para realizar un consumo más racional y conocer sus derechos.

Las jornadas se repetirán en las próximas semanas en otros Centros de Promoción de la Autonomía Personal gestionados por el IMAS, incluyendo los centros en Llucmajor, Petra, Puigpunyent, Felanitx y la Llar Reina Sofia de Palma.

Programas para personas con discapacidad y enfermedades crónicas

Programas para Personas con Discapacidad y Enfermedades Crónicas

La Conselleria de Familias y Asuntos Sociales ha anunciado una inversión de 1.108.000 euros destinada a subvencionar programas dirigidos a personas con discapacidad, enfermedades oncológicas, neurodegenerativas, raras, Alzheimer y otras demencias. Esta iniciativa, publicada en el Boletín Oficial de las Illes Balears (BOIB) el 25 de mayo, busca apoyar a entidades sin ánimo de lucro que trabajan en la integración social y la promoción de la autonomía personal de estas poblaciones vulnerables.

La convocatoria de subvenciones consta de dos líneas principales:

  1. Proyectos de Atención a Enfermedades Oncológicas y Crónicas: Dotada con 488.000 euros, esta línea financiará proyectos dirigidos a personas mayores de 18 años con enfermedades oncológicas, Alzheimer, otras demencias, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades raras.
  2. Proyectos de Atención a Personas con Discapacidad: Con una dotación de 620.000 euros, esta línea está destinada a proyectos que promuevan la integración social y la autonomía personal de personas con discapacidad.

Las entidades beneficiarias deben proporcionar estos servicios de manera gratuita y solidaria, asegurando que los recursos lleguen directamente a las personas que más lo necesitan.

Calendario de Distribución

Los fondos se distribuirán a lo largo de tres años de la siguiente manera:

  • 2024: 554.000 €
  • 2025: 277.000 €
  • 2026: 277.000 €

Las entidades interesadas en solicitar estas subvenciones tienen un plazo de quince días desde el día siguiente a la publicación de la convocatoria en el BOIB, es decir, hasta el 9 de junio de 2024.

Para más información y para acceder a la convocatoria, las entidades pueden consultar el siguiente enlace: Enlace a la convocatoria

El Hospital Son Llàtzer moderniza su sistema informático

El Hospital Son Llàtzer moderniza su sistema informático

El Hospital Universitario Son Llàtzer iniciará este viernes, 31 de mayo, a las 20:00 h, un plan de contingencia para modernizar su sistema informático mediante la implementación del programa SISN2+

Este cambio, promovido por el Servicio de Salud de las Illes Balears, busca mejorar significativamente la atención a los pacientes con una herramienta más moderna y constantemente actualizada, facilitando la incorporación continua de nuevas funciones y tecnologías.

Uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema SISN2+ es la posibilidad de compartir la historia clínica con el resto de hospitales de la red pública de las Illes Balears. Esto permitirá un intercambio de información más ágil, eficiente y seguro entre los centros de salud, mejorando así la calidad de la atención médica.

La migración del sistema comenzará a las 20:00 horas del viernes y se extenderá hasta las 19:00 horas del sábado. Durante este tiempo, y durante todo el fin de semana, el Hospital Son Llàtzer operará casi completamente en papel. A pesar de que se han reforzado los equipos sanitarios para minimizar el impacto, se prevé un efecto significativo en el Servicio de Urgencias, con posibles demoras en la atención de casos leves.

Para reducir la afluencia a Urgencias, el hospital recomienda a los pacientes con afecciones leves que acudan a los servicios de urgencias de los centros de salud del Sector Sanitario de Migjorn durante el fin de semana.

El proceso técnico de cambio de sistema es complejo y se realizará por fases, requiriendo un periodo de adaptación para todos los profesionales. Por ello, es probable que en las próximas semanas se trabajará con cierta lentitud, pudiendo generar demoras en los tiempos de espera para pruebas diagnósticas y consultas con especialistas, así como incidencias técnicas puntuales durante las visitas.

La dirección del Hospital Universitario Son Llàtzer agradece la comprensión, paciencia y colaboración de los usuarios durante este periodo de transición, y valora el esfuerzo de los trabajadores en el proceso de aprendizaje y adaptación al nuevo programa.

Este cambio forma parte de la quinta fase de implantación del SISN2+ en las Illes Balears. Anteriormente, durante 2022, se llevó a cabo en el Hospital de Manacor y los hospitales de cuidados intermedios de Mallorca (Hospital Psiquiátrico, Hospital General y Hospital Joan March). Posteriormente, se sumaron el Hospital Mateu Orfila y el Hospital Comarcal de Inca, y en 2023, el Hospital Can Misses y el Hospital de Formentera.