spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 34

La economía balear crece un 3,1% en el primer trimestre de 2025, consolidando su dinamismo pese a la incertidumbre internacional

La APB colabora con Costa Cruceros y el Banco de Alimentos para impulsar la economía circular en Palma

Mallorca lidera el crecimiento regional con un 3,3%, mientras la creación de empleo alcanza cifras récord para esta época del año

Palma, 19 de junio de 2025. La economía de las Illes Balears creció un 3,1% entre enero y marzo de 2025, manteniendo prácticamente el mismo ritmo que al cierre de 2024, según recoge el informe Evolución Económica de la CAEB. Este dato consolida la senda positiva del Archipiélago, impulsada por un mercado laboral sólido y un consumo privado estable, situando a Balears por encima del crecimiento medio de España (2,8%) y de la Unión Europea (1,4%).

Por islas, Mallorca encabeza el crecimiento con un 3,3%, a pesar de una leve desaceleración respecto al trimestre anterior. Le siguen Ibiza y Formentera con un 2,3%, y Menorca con un 2,2%, que ha mejorado su rendimiento gracias al impulso industrial.

Empleo en máximos históricos y paro en mínimos

La creación de empleo se moderó al 2,1% (frente al 3% del cuarto trimestre de 2024), pero se alcanzó un récord histórico de 537.037 trabajadores activos en un primer trimestre. La tasa de desempleo descendió hasta el 5,5%, muy por debajo de la media estatal (10,9%).

Inflación al alza por energía y alimentos

Durante el primer trimestre, la inflación repuntó al 3,3%, motivada por la subida de los precios energéticos (6,9%) y alimentarios (3,6%), aunque los últimos datos de mayo apuntan a una cierta moderación (2,4%).

Por sectores: construcción e industria tiran del carro

Desde la perspectiva de la oferta, el crecimiento se ha sostenido por el auge de la construcción (3%) y la industria (2%), aunque los servicios, pese a una ligera ralentización, siguen liderando la economía (3,2%).

En cuanto a la demanda, el consumo privado se mantiene fuerte (3%), impulsado por el empleo y una mayor accesibilidad a la financiación. No obstante, la inversión empresarial se ha moderado ligeramente (3,1%), afectada por la incertidumbre global. En cambio, la demanda externa sigue batiendo récords, con 1.320 millones de euros de gasto turístico en el primer trimestre.

Retos a medio plazo

La CAEB advierte que, a pesar del buen arranque de año, el crecimiento podría moderarse en los meses centrales debido a:

  • El sistema productivo cerca de su capacidad máxima, sobre todo en temporada alta turística.
  • La inflación persistente, agravada por la escasez de mano de obra y la tensión en el mercado inmobiliario.
  • Las incertidumbres geopolíticas, especialmente en torno a las políticas arancelarias globales.
  • La debilidad de la economía europea, con un crecimiento previsto del 0,8% en 2025, frente al 2,5% esperado en España.

Pese a todo, las perspectivas a corto plazo son positivas, según ha recalcado el conseller Joan Planas, siempre que se afronten reformas estructurales que mejoren la productividad y sostenibilidad del modelo económico balear.

Los Bomberos de Mallorca presentan el nuevo helicóptero Milana, operativo 365 días al año para rescates, emergencias e incendios

Los Bomberos de Mallorca presentan el nuevo helicóptero Milana, operativo 365 días al año para rescates, emergencias e incendios

El Consell de Mallorca refuerza la seguridad con un recurso aéreo polivalente capaz de llegar a cualquier punto de la isla en 15 minutos

Palma, 19 de junio de 2025. El Consell de Mallorca ha presentado este miércoles el nuevo helicóptero Milana, un recurso operativo los 365 días del año que mejorará la capacidad de respuesta del Servicio de Bomberos en rescates, emergencias, extinción de incendios y coordinación de siniestros.

El acto, celebrado en el aeródromo de Son Bonet, ha contado con la presencia del presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, quien ha afirmado que esta incorporación supone “un antes y un después” para el cuerpo de bomberos y responde a una demanda histórica del colectivo.

Helicóptero Milana: rápido, eficiente y polivalente

El nuevo helicóptero Eurocopter AS 350 B3 Ecureuil, del año 2023 y operado por Sky Helicópteros SA, puede alcanzar cualquier punto de la isla en 15 minutos y tiene un tiempo de respuesta de solo 5 minutos desde su activación.

Está preparado para misiones de rescate en zonas de difícil acceso (SAR), extinción de incendios (LCI) con carga de agua desde tierra o mar, transporte de cargas externas (HESLO), traslado de personal y víctimas, valoración de daños y formación. Dispone de cabestrante, camilla de rescate, equipo médico, desfibrilador, cámara térmica y transmisión de imágenes en tiempo real.

Simulacros en directo para mostrar sus capacidades

Durante la presentación se realizaron tres simulacros en directo: uno de transporte de cargas, otro de extinción de incendios y un tercero de rescate de personas, que pusieron de manifiesto la versatilidad y eficacia del nuevo recurso aéreo.

Inversión histórica y compromiso cumplido

El helicóptero Milana es fruto de una inversión de un millón de euros, incluida en un plan integral de mejora del Servicio de Bomberos, cuyo presupuesto ha aumentado en un 30 % desde 2023. El plan contempla también nuevas infraestructuras, vehículos y equipos especializados.

El conseller de Hacienda y Función Pública, Rafel Bosch, ha recordado que esta legislatura se propusieron resolver tres retos: la reclasificación del personal, la reorganización interna con el nombramiento de un oficial jefe y la incorporación de un helicóptero propio. “Lo que hace un año eran tres sueños, hoy son tres realidades”, ha sentenciado.

Galmés ha agradecido también la colaboración de la Guardia Civil y Salvamento Marítimo, clave en muchos rescates, y ha subrayado que la seguridad de los ciudadanos de Mallorca es una prioridad del actual equipo de gobierno.

El sector renovable presenta alegaciones conjuntas para eliminar las limitaciones a las plantas fotovoltaicas en Mallorca

El sector renovable presenta alegaciones conjuntas para eliminar las limitaciones a las plantas fotovoltaicas en Mallorca

ASINEM, UNEF y otras entidades advierten de un retroceso en la transición energética de las Islas Baleares y reclaman adaptar la normativa a la realidad climática y territorial

Palma, 19 de junio de 2025. Diversas entidades del sector de las energías renovables han presentado este miércoles un conjunto de alegaciones ante el Consell de Mallorca para solicitar la eliminación de las nuevas restricciones al desarrollo de plantas fotovoltaicas en suelo rústico. Entre los firmantes del documento figuran ASINEM, UNEF, Clúster TEIB, COEIB, COGITI y ABTECIR, que coinciden en calificar las limitaciones como un freno a los objetivos de sostenibilidad y transición energética de la isla.

Durante el acto de entrega, Jordi Quer, ingeniero especialista y portavoz del grupo de asociaciones, explicó que el documento nace de un “trabajo técnico riguroso y colectivo” y advirtió que “las limitaciones actuales frenan proyectos clave para cumplir con el Plan de Transición Energética. No podemos permitirnos perder el impulso logrado en energías limpias”.

Por su parte, Franco Mojer, presidente de ASINEM, subrayó que esta iniciativa no solo busca proteger al sector, sino “avanzar hacia una Mallorca energéticamente autosuficiente”. Añadió que “la normativa actual, tal como está planteada, obstaculiza ese futuro sostenible que tanto necesitamos”.

Neus Sastre, vicepresidenta de ASINEM, reclamó un espacio de diálogo con las instituciones y señaló que “las empresas del sector están comprometidas con un desarrollo respetuoso del territorio” y que existen “soluciones viables que equilibran la preservación del paisaje con el impulso a las renovables”.

El documento de alegaciones propone una revisión urgente de la normativa insular para permitir el avance de las renovables sin comprometer la protección territorial, e incluye propuestas técnicas que responden a las particularidades sociales, climáticas y energéticas de Mallorca.

Enlace al documento completo: Alegaciones Modificación PTIM Mallorca – ASINEM

Serge Luchishinne transforma lo cotidiano en arte con El Teatro, su nueva exposición en Nose Gallery

Serge Luchishinne transforma lo cotidiano en arte con El Teatro, su nueva exposición en Nose Gallery

La muestra se inaugura este viernes en Palma y contará con una actuación operística de Naida Abanovich y esculturas de Victoria Pérez

Palma, 19 de junio de 2025. La galería Nose Gallery de Palma acoge desde este viernes El Teatro, una exposición individual del reconocido artista Serge Luchishinne, que tras una larga trayectoria en Odesa, Moscú y París, presenta en la isla una serie de pinturas donde los objetos cotidianos se convierten en protagonistas de pequeñas escenas teatrales llenas de poesía visual.

Papeleras, barras de pan, pantallas de lámparas o botellas cobran nueva vida sobre el lienzo bajo la mirada del artista ucraniano, nacido en Odesa en 1967. Su obra, que también abarca el cine y la escritura, se caracteriza por un ingenioso minimalismo dramático que otorga profundidad y sensibilidad a lo aparentemente trivial.

Graduado de la Academia Estatal de Arte de Odesa, Luchishinne ganó notoriedad en 2001 al recibir un premio en el Festival de Cine de Cannes por El Retrato, una película de tres viñetas poéticas que reflejan el proceso creativo de un artista en crisis.

La exposición, realizada en colaboración con Art Pro Dono Gallery (Berlín) y Art Odesa (Ucrania), incluirá también una selección de esculturas recientes de la artista mallorquina Victoria Pérez, sumándose al universo simbólico y escénico de la muestra.

Como broche a la velada inaugural, la soprano Naida Abanovich ofrecerá una actuación de ópera en directo entre las 21:00 y las 21:30 horas.

El Teatro se inaugura este viernes a las 20:00 horas en Nose Gallery, ubicada en Carrer Francesc Martí i Mora, 6, Palma. La exposición estará abierta al público a partir del sábado y promete ser una de las citas culturales más sugerentes de la temporada.

Nuevas estrategias para reactivar el comercio local en los municipios

Nuevas estrategias para reactivar el comercio local en los municipios

La comisión Mallorca 365 reúne a representantes municipales y expertos para definir propuestas que modernicen el comercio de proximidad

Palma, 18 de junio de 2025. El Consell de Mallorca ha celebrado este miércoles en el Parc Bit una nueva sesión de la comisión Mallorca 365, enmarcada dentro del Consejo Asesor de Producto y Comercio de Mallorca (CAPYCMA), con el objetivo de analizar el estado actual del comercio local y buscar estrategias conjuntas para su reactivación en los distintos municipios de la isla.

La reunión ha estado presidida por la consellera de Promoción Económica y Desarrollo Local, Pilar Amate, quien ha destacado que este foro pretende identificar desafíos y oportunidades para revitalizar el comercio de proximidad y mejorar su competitividad mediante la modernización y adaptación tecnológica.

En la jornada han participado regidores de comercio y promoción económica de diferentes ayuntamientos de Mallorca, así como el experto en comercio de proximidad Oriol Cesena, director de la empresa Focalizza, quien ha compartido su experiencia en proyectos similares en territorios como Cataluña, Valencia y Andorra.

Durante la sesión, se ha debatido sobre los principales retos que afronta el comercio local, tales como la digitalización, la necesidad de formación específica, la competencia de las grandes superficies y la pérdida de hábitos de consumo tradicionales. En ese sentido, se han planteado propuestas para fomentar el consumo local, dinamizar los ejes comerciales urbanos y mejorar la conexión entre los productos de proximidad y la oferta turística.

Esta ha sido la tercera reunión del órgano asesor CAPYCMA, tras la celebración de las comisiones dedicadas a subvenciones y mercados. Para después del verano, está prevista una nueva ronda de encuentros para recoger las conclusiones y avanzar en la puesta en marcha de políticas de impulso al comercio local, que contribuyan a fortalecer el tejido económico de los municipios de Mallorca durante todo el año.

Govern y sector pesquero balear se reúnen con el comisario europeo para reclamar una gestión más justa del Mediterráneo

Govern y sector pesquero balear se reúnen con el comisario europeo para reclamar una gestión más justa del Mediterráneo

Simonet defiende en Estrasburgo la necesidad de modificar el plan de gestión pesquera y que se reconozca el factor de insularidad

Estrasburgo, 18 de junio de 2025. El conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Govern de les Illes Balears, Joan Simonet, ha mantenido hoy un encuentro en Estrasburgo con el comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, en la que ha reiterado la necesidad de modificar el actual plan de gestión pesquera del Mediterráneo para garantizar la viabilidad del sector en las islas. Esta ha sido la primera reunión bilateral de un comisario europeo con representantes del sector pesquero balear, lo que marca un hito en el reconocimiento institucional de sus reivindicaciones.

Durante la reunión, Simonet ha insistido en que la reducción de la actividad pesquera a 130 días anuales “afecta gravemente a la sostenibilidad del sector y pone en riesgo la continuidad de una actividad con gran peso social, económico y cultural en el archipiélago”. Ha recordado que la flota de arrastre balear, formada por 30 embarcaciones, es el pilar de la actividad pesquera en las islas y que su desaparición supondría la pérdida de todo el entramado que depende de ella.

En este contexto, el conseller ha reclamado que se reconozca el factor de insularidad en la regulación pesquera y que se avance hacia una gestión regionalizada de los caladeros, segmentando el Mediterráneo en subzonas ecológicas (GSAs) que permitan una regulación más adaptada a las particularidades de cada área.

El director general de Pesca, Antoni M. Grau, ha señalado que el plan actual presenta carencias tanto en su redacción como en su aplicación, por lo que urge una revisión que lo haga más eficiente como herramienta de gestión y garantice, a su vez, la recuperación de especies marinas.

Durante el encuentro también se ha presentado la política de conservación marina de Balears, que cuenta con más del 40 % del mar balear protegido dentro de la Red Natura 2000, y un 21 % de aguas interiores bajo el régimen de reservas marinas pesqueras, lo que supone una apuesta pionera a nivel europeo, respaldada por el propio sector.

Domingo Bonnín, presidente de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores, ha incidido en que la insularidad condiciona profundamente la capacidad del sector, con una flota reducida y menos potencial que en otras comunidades, lo que hace inviable aplicar las mismas restricciones que en zonas peninsulares.

Por su parte, el comisario Costas Kadis ha asegurado que no habrá nuevos recortes este año y se mantendrán las medidas anunciadas en 2024. Asimismo, ha valorado positivamente el modelo de cogestión entre el Govern y el sector, destacando la implicación activa de los pescadores en la búsqueda de soluciones sostenibles.

Esta reunión refuerza el posicionamiento de Balears en las negociaciones europeas y abre la puerta a un mayor reconocimiento de sus especificidades dentro del marco comunitario de gestión pesquera.

Entrega de placas acreditativas de museos a quince centros de la isla

Entrega de placas acreditativas de museos a quince centros de la isla

Los centros podrán adherirse a la nueva Red de Museos insular para impulsar la cooperación, la visibilidad y la preservación del patrimonio cultural

Palma, 18 de junio de 2025. El Consell de Mallorca ha entregado este miércoles las placas acreditativas de museos a quince centros culturales de la isla, en el marco de la puesta en marcha de la Red de Museos del Consell de Mallorca, una iniciativa destinada a fomentar la colaboración entre espacios museísticos, facilitar el acceso a subvenciones y reforzar la conservación del patrimonio insular.

La entrega ha estado presidida por la vicepresidenta del Consell y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, quien ha destacado que esta acreditación «representa el primer paso para integrarse en una red activa que permitirá a los centros trabajar de forma conjunta, acceder a recursos y consolidarse como referentes culturales en sus territorios».

Entre los centros que han recibido por primera vez esta acreditación figuran el Museu d’Art Sacre de Mallorca, el Museu Balear de Ciències Naturals de Sóller, el Museu de la Mar de Sóller, el Museu de Mallorca y el Museu Historicomilitar Castell de Sant Carles.

También han renovado su imagen con esta nueva placa otros centros reconocidos anteriormente, como Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, el Museu d’Història de Manacor, Sa Bassa Blanca – Fundació Yannick i Ben Jakober, la Col·lecció museogràfica Frederic Chopin i George Sand (Valldemossa), Els Calderers (Sant Joan), la Impremta Guasp, la Fundació Cosme Bauçà (Felanitx), el Institut Mediterrani d’Estudis Avançats (Esporles), la Col·lecció d’Alfàbia (Bunyola) y la propia col·lecció museogràfica del Consell de Mallorca.

Estas acreditaciones se enmarcan en la reactivación de la Comisión Técnica de Museos, reactivada el pasado noviembre tras varios años de inactividad. Según Roca, esta comisión «es clave para normalizar y regular el panorama museístico insular, mejorando los estándares de conservación, investigación y difusión».

Con la reciente publicación del reglamento en el BOIB el pasado mes de abril, los museos acreditados pueden ya adherirse oficialmente a la Red, lo que les permitirá participar en actividades de formación, exposiciones conjuntas, acceder preferentemente a subvenciones y recibir depósitos de bienes patrimoniales. Entre sus compromisos figuran mantener unas condiciones museológicas adecuadas y garantizar la entrada gratuita al menos un día a la semana.

La Red de Museos del Consell de Mallorca nace con el objetivo de fortalecer el tejido cultural de la isla, proyectar los museos como espacios vivos y activos, y fomentar una mayor implicación social en la conservación del patrimonio.

El Grup Güell entrega un siurell de plata a los Bomberos de Mallorca por su labor solidaria en la DANA de Valencia

El Grup Güell entrega un siurell de plata a los Bomberos de Mallorca por su labor solidaria en la DANA de Valencia

El Consell de Mallorca desplazó a 60 efectivos que trabajaron durante tres semanas en las zonas más afectadas

Palma, 18 de junio de 2025. Los Bomberos de Mallorca han recibido este miércoles un siurell de plata de manos del Grup Güell como reconocimiento a su implicación ejemplar en las tareas de emergencia realizadas durante la DANA que azotó Valencia en octubre del pasado año, considerada la peor catástrofe natural en España en décadas, con un balance devastador de 236 fallecidos, miles de evacuados y pérdidas millonarias.

El acto de homenaje ha tenido lugar en el estadio de la Mallorca y ha contado con la presencia de autoridades insulares, representantes del Grup Güell y miembros del cuerpo de bomberos que formaron parte del dispositivo de ayuda. En total, fueron 60 los efectivos voluntarios desplazados por el servicio de Emergencias del Consell de Mallorca, que intervinieron durante tres semanas en los municipios más afectados: Catarroja, Sedaví, Alfafar, Benetússer y Paiporta.

Durante el evento, el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha expresado su agradecimiento personal al cuerpo de bomberos por su humanidad, profesionalidad y entrega en uno de los momentos más difíciles vividos en el país.

El siurell de plata, símbolo tradicional mallorquín, ha sido entregado como gesto de gratitud y respeto por el trabajo incansable de estos profesionales en las labores de rescate, asistencia y recuperación del territorio.

Desde el Grup Güell han subrayado que el siurell representa «la voz del pueblo y la fuerza de la tradición», y han destacado que la ayuda solidaria y valiente de los Bomberos de Mallorca ha sido un ejemplo de servicio público y compromiso social.

Cheques de Formación 2025-2027 para mejorar la empleabilidad en el sector de la construcción

Cheques de Formación 2025-2027 para mejorar la empleabilidad en el sector de la construcción

La iniciativa está dirigida a trabajadores ocupados y personas en paro, con cursos subvencionados en fontanería, electricidad, climatización y prevención de riesgos laborales

Palma, 18 de junio de 2025. La Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, a través del Servicio de Ocupación de las Illes Balears (SOIB), ha puesto en marcha la convocatoria de los Cheques de Formación 2025-2027, una línea de ayudas destinada a financiar cursos presenciales especializados en áreas clave del sector de la construcción.

Este nuevo programa piloto se dirige tanto a trabajadores ocupados como a personas desempleadas inscritas en el SOIB, con el objetivo de facilitar su acceso a formaciones que mejoren su empleabilidad y respondan a las crecientes necesidades del tejido empresarial. Entre las especialidades contempladas se incluyen fontanería, electricidad, climatización, eficiencia energética y prevención de riesgos laborales.

La secretaria autonómica de Trabajo, Ocupación y Diálogo Social, Catalina Cabrer, ha señalado que esta medida “busca resolver la falta de personal cualificado que denuncian de forma recurrente los sectores de la construcción y la distribución”, además de cumplir con uno de los compromisos del Govern para mejorar la cualificación de los profesionales de las islas.

El programa cuenta con un presupuesto total de un millón de euros, financiado con fondos propios del SOIB, que se distribuirá progresivamente durante el periodo 2025-2027: 100.000 euros en 2025, 500.000 euros en 2026 y 400.000 euros en 2027.

Las entidades formativas interesadas deberán estar inscritas en el Registro Estatal de Entidades de Formación (REEF) y en el sistema E-SOIB. Podrán adherirse a la convocatoria en dos periodos: hasta 15 días después de la publicación de la convocatoria en el BOIB y del 1 al 31 de enero de 2026.

Los cursos subvencionados tendrán una duración de entre 20 y 60 horas, y la ayuda se concederá por alumno en función de la duración del curso. Las solicitudes se atenderán por orden de entrada y sin concurrencia competitiva, y las entidades podrán solicitar la liquidación de las ayudas una vez finalizada la formación.

Esta convocatoria representa un paso más en la apuesta del Govern por una formación adaptada al mercado laboral, que combine calidad, flexibilidad y respuesta directa a las necesidades reales de los sectores estratégicos de Balears.

El sector del vino: entre la innovación genómica y la tradición de las denominaciones de origen

El sector del vino: entre la innovación genómica y la tradición de las denominaciones de origen

Un estudio de la UIB y la Universidad de Oxford analiza los retos que plantean las nuevas tecnologías genómicas para las indicaciones geográficas europeas

Palma, 18 de junio de 2025. La viticultura europea se enfrenta a un dilema entre tradición e innovación. Así lo demuestra un reciente estudio publicado por el doctor Juan Antonio Vives-Vallés, del Instituto de Investigación Agroambiental y Economía del Agua (INAGEA-UIB), en colaboración con el catedrático Dev S. Gangjee de la Universidad de Oxford. El trabajo, difundido en la prestigiosa revista Review of Intellectual Property and Competition Law, aborda el impacto potencial de las nuevas técnicas genómicas (NGT) en el marco legal y cultural de las indicaciones geográficas (IG) del vino.

Fruto de la colaboración entre la Universitat de les Illes Balears, el Oxford Intellectual Property Research Centre (OIPRC) y la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV), el estudio plantea una reflexión sobre cómo integrar las innovaciones biotecnológicas en un sector marcado por normas estrictas, la tradición y las percepciones sociales en torno a la biotecnología.

Tradición frente a innovación

La investigación analiza si las NGT pueden adaptarse al marco legal de las IG sin poner en riesgo la tipicidad y singularidad que definen los vinos protegidos. Entre los principales retos se encuentran el encaje con la normativa de bioseguridad de la UE, las reticencias del consumidor ante productos modificados genéticamente, y las implicaciones que puede tener esta innovación en la diversidad varietal.

Según Vives-Vallés y Gangjee, “es necesario repensar el equilibrio entre la protección del saber vitivinícola tradicional y la necesidad de adaptación ante desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria o los nuevos gustos del consumidor”.

Objetivo: una viticultura sostenible y competitiva

El estudio busca generar propuestas para actualizar las figuras de protección como las denominaciones de origen, haciendo posible una innovación responsable en la mejora vegetal. En última instancia, el objetivo es que el sector vitivinícola europeo pueda mantenerse competitivo y sostenible sin renunciar a su identidad histórica.

Colaboración internacional y apoyo institucional

Esta investigación se enmarca en el proyecto TED2021-129992A-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y el fondo europeo NextGenerationEU. También ha contado con el apoyo del programa CRP 2022 de la OCDE y de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales.

La UIB mantiene desde 2022 un convenio de colaboración con la Universidad de Oxford y la OCVV, lo que ha permitido desarrollar esta investigación conjunta que pone a Baleares en el centro del debate internacional sobre innovación agraria y propiedad intelectual en el sector agroalimentario.