La «Nit de L’Art de Artmadams»: fusionará talento y creatividad en sus vibrantes espacios. En un compromiso constante de unir a grandes artistas y el Arte, este evento promete una experiencia cultural que no se puede perder.
El próximo jueves 21 de septiembre, a partir de las 19h30, los amantes del arte tendrán la oportunidad de sumergirse en una velada llena de color, forma y expresión; presentado por Patricia Chinchilla. El saxofonista Rodrigo Belga encenderá la noche con su actuación en directo, creando una atmósfera musical que complementará la belleza visual de las obras de arte.
La exposición colectiva, cuidadosamente curada, presenta obras de 15 pintores que han creado piezas especialmente para este evento. Cada obra comparte un formato uniforme de 120 x 120 cm, lo que crea una armonía visual en la sala Art Gallery. Además, 7 escultores exhibirán sus creaciones en la Sala Sky light, agregando una dimensión táctil a la experiencia artística.
La exposición estará abierta al público de forma gratuita hasta el 28 de septiembre, brindando a los espectadores la oportunidad de sumergirse en este mundo artístico durante una semana.
La «Nit de L’Art de Artmadams» es el resultado de la pasión y visión de Lluch Deyá y Jaime España, quienes han unido sus esfuerzos para enriquecer la escena cultural de Palma Mallorca. La inspiración para este evento surgió casualmente durante una conversación de café a finales de julio con Franck Sastre, y desde entonces, se ha convertido en una emocionante realidad y gran apuesta para generar diversidad cultural en Palma.
El evento contará con la presencia de los artistas: Pascual del Cabo, Pilar Correa, Luca Monzoni, José María Fayos, Carol Romero, Majapo, José Luis Mesas, Nino Pons, Carlos Pena, Marc Géner, Miguel Monegal, David Dagaro, Carlos Terroba, Lola Garner, Elisa Helmer, Joaquin Zapata, Ernesto Rodriguez, Juan Waelder, Marc Gmez, Ausenta, Asun Glez y Franck Sastre.
Esta «Nit de L’Art de Artmadams» es una celebración de la diversidad artística y una oportunidad para conectar con el talento local que ya se ve fuera de nuestro país, en un ambiente cultural en constante evolución.
Este viernes, 15 de septiembre, empieza el segundo periodo permitido para la entrada a los puertos de las Islas Baleares de olivos, algarrobos y encinas de más de 40 centímetros de perímetro basal del tronco. Este periodo finalizará el próximo 15 de octubre. Así, a partir de esta fecha volverá a estar restringida la entrada de estos árboles en el Archipiélago, puesto que es cuando se inicia la época de hibernación de los ofidios y con las importaciones estos animales podrían trasladarse dentro del pan de tierra de los árboles.
La limitación de entrada de árboles ornamentales durante los meses de hibernación y de puesta y eclosión de huevos de las serpientes fue una de las medidas establecidas por el Decreto Ley 1/2023, de 30 de enero, de medidas extraordinarias y urgentes para la protección de la lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis) y la lagartija balear (Podarcis lilfordi) y para la prevención y lucha contra las especies de la familia Colubridae sensu lato (BOIB n.º 15 de 2 de febrero). El objetivo de esta norma es adoptar medidas de bioseguridad para frenar la entrada de ofidios en las Islas Baleares a causa de los graves impactos que provocan sobre la biodiversidad y, en especial, sobre las lagartijas endémicas, puesto que depredan principalmente sobre estos reptiles.
En el mismo Decreto Ley, la lagartija pitiusa (Podarcis pityusensis) y la lagartija balear (Podarcis lilfordi) fueron declaradas como especies vulnerables a causa de estas recientes amenazas sobre sus subpoblaciones insulares. Además, se incluyeron en el Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección en esta clasificación.
La entrada de árboles ornamentales sin restricciones solo está permitida en los periodos comprendidos entre el 1 de abril y el 15 de junio y entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre. El resto del año, se tiene que pedir una autorización excepcional a la Consellería de Agricultura, Pesca y Medio Natural y previamente se tendrá que haber certificado que se han adoptado las medidas adecuadas de control y bioseguridad para evitar la introducción de ofidios. Igualmente, se tendrá que acreditar la identificación, el origen, la fecha de extracción y la trazabilidad de cada ejemplar.
La intención de la Consellería es canalizar el mayor número de entradas en el territorio balear de ejemplares de olivos, algarrobos y encinas de perímetro basal del tronco superior a los 40 cm en los periodos habilitados al efecto. En todo caso, hay que recordar que el Decreto Ley 1/2023, de 30 de enero, no es de aplicación en:
• Árboles de cualquier especie con perímetro basal del tronco igual o inferior a los 40 cm, los cuales no están afectados por las restricciones del Decreto Ley.
• Árboles de cualquier perímetro que tengan que entrar en las Islas Baleares entre el 1 de abril y el 15 de junio o entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre, periodos declarados hábiles en que no hay restricciones para la entrada en el territorio de las Islas Baleares.
• Especies diferentes de las mencionadas en este Decreto Ley (olivo, algarrobo y encinas).
En esta línea de prevención y lucha contra la introducción de serpientes en las Islas Baleares, el Servicio de Protección de Especies de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal y el Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Islas Baleares (COFIB), con la colaboración de SEO/BirdLife, han elaborado un tríptico que será repartido entre los viveristas y otros establecimientos, así como a instituciones y colectivos afectados por la aplicación del Decreto Ley 1/2023. La finalidad es facilitar su cumplimiento y evitar los posibles problemas o inconvenientes que se puedan producir en la llegada a puertos de las Islas Baleares de árboles ornamentales en periodos no permitidos y sin la correspondiente autorización excepcional.
Finalmente, hay que destacar que durante el año pasado, el COFIB, mediante la financiación del proyecto ITS ‘Control de especies invasoras en las Pitiusas’, capturó 2.710 serpientes en Ibiza, más del doble que el año anterior, y en Formentera, 664. En total, se capturaron 2.834 ejemplares en las Pitiusas, 11.648 desde 2016 (7.411 en Ibiza y 4.237 en Formentera).
El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha visitado el teatro Defensora de Sóller hoy mañana, acompañado del alcalde del municipio, Miquel Nadal; del concejal de Patrimonio, Juan Lorente, y de la concejala de Cultura, Antònia Frau. Durante la visita, Galmés ha comprobado de primera mano el estado en el que se encuentra el edificio, después de que se hundiera el pasado 5 de septiembre, y ha trasladado al edil el máximo apoyo y la colaboración de la institución insular para ayudar a rehabilitarlo.
Galmés ha recordado que el deber del Consell es «estar devora de los ayuntamientos. En especial, en los momentos difíciles». Por este motivo, ha añadido que «hoy hemos venido a Sóller para deciros que estamos a vuestro lado y que os brindaremos nuestra ayuda en todo lo que podamos. El Consell de Mallorca participará en la reconstrucción del teatro, tan importante para la isla y para todos los sollerics». El presidente de la institución insular ha concluido que «prometimos que siempre nos encontraríamos cuando nos necesitáis y aquí estamos».
El presidente de la institución insular ha lamentado el hundimiento del teatro que data de la segunda mitad del siglo XIX y que estaba en proceso de rehabilitación, aunque las obras estaban paralizadas. De hecho, ha querido recordar que, hace pocas semanas, la vicepresidenta primera del Consell y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, y dos directores insulares visitaron el edificio. El Ayuntamiento de Sóller aún no ha cuantificado el coste total de las obras para reconstruirlo.
El Ayuntamiento de Palma, a través de la área de Seguridad Ciudadana y la EMT, ha informado que el próximo domingo, día 17, se producirán cortes de tráfico y desvío de varias líneas de autobuses entre las 7:30 h y las 14:00 horas con motivo de la celebración de la “Stellantis&you Triatló Port de Palma”.
Los cortes de tráfico previstos son los siguientes:
Passeig Marítim entre Avenida Argentina y Costa del Gas con el cierre en ambos sentidos.
La calle Antonio Maura se cierra en ambos sentidos de circulación, excluida la plaça de la Reina.
En la autovía de Llevant entre la Costa del Gas y la calle Joan Maragall se procederá a la ocupación de los carriles situados al lado del mar separados por conos en la circulación con sentido al aeropuerto.
La calle Joan Maragall se cerrará en ambos sentidos en la incorporación a la autovía de Llevant hacia Joan Maragall.
Además, el tráfico proveniente de la Avenida Argentina se dirigirá hacia el Passeig Marítim en sentido Porto Pi así como el que provenga del Passeig Marítim desde Porto Pi hacia la Avenida Argentina.
Asimismo, el tráfico procedente del aeropuerto se dirigirá hacia las Avenidas a la altura de Costa del Gas y el tráfico de Avenidas se dirigirá hacia la autopista de Llevant.
Por último, el tráfico de la calle Llucmajor se dirigirá hacia la autopista de Llevant a la altura de la rotonda del molino.
Por otra parte, desde la EMT se ha informado que entre las 7:30 y las 14:30 se procederá al desvío de las líneas A1, 18, 23, 25, 31 y 35, servicio que quedará restablecido con normalidad a partir de las 14:00 horas. Estos desvíos también afectarán a los autobuses interurbanos (TIB).
También está previsto cerrar el parking del Parc de la Mar durante este horario, lo que impedirá tanto la salida por la autovía de Llevant como por Antoni Maura hacia el Passeig Sagrera.
Con el fin de dar a conocer a los conductores los cortes de tráfico y desvíos, se informará de estas medidas circulatorias en los paneles de tráfico situados en la autovía de Llevant frente al Parc de la Mar.
El Ministerio de Justicia ha remitido a Illes Balears un total de 132 kits para su uso en la investigación de agresiones sexuales bajo sospecha de sumisión química. En concreto, han sido enviados 90 kits a Mallorca, 30 a Eivissa y 12 a Menorca. Este material, que se distribuye a los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF), forma parte de una segunda remesa de 1.000 de estos kits repartidos por todo el país, y que se suma a la que ya se envió en febrero de 2022, con un millar más de unidades.
La ministra de Justicia en funciones, Pilar Llop, ha destacado que de este modo se ratifica el compromiso del Ministerio «de avanzar en la lucha contra la violencia machista y facilitar una herramienta para la práctica forense disponible, accesible y de calidad en la investigación de los delitos de agresión sexual».
Tres kits desarrollados por el Ministerio de Justicia
Con esta nueva remesa, el Ministerio de Justicia, a través del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) ha desarrollado, entre 2022 y 2023, tres kits diferentes para la recogida de muestras en delitos de agresión sexual, que incluyen avances tecnológicos para mejorar la estandarización forense y la calidad y eficacia de la toma de muestras.
El primero de los kits es para la toma de vestigios biológicos del cuerpo de la víctima; el segundo, para la recogida de muestras de mucosa bucal (víctima y/o persona investigada); y el tercero, para la recogida de muestras para análisis toxicológicos en delitos facilitados por sustancias psicoactivas.
Los dos primeros kits incluyen sistemas acreditados bajo la norma ISO
18.385 para la recogida de muestras biológicas, libres de contaminación, con fines de identificación mediante ADN. Estos Kits los produce la empresa española FHP de acuerdo con las especificaciones establecidas por el INTCF.
El tercero es un kit para la recogida de muestras para análisis toxicológicos en delitos facilitados por sustancias psicoactivas; contiene todos los componentes para la recogida y el envío de muestras de sangre y orina aplicable en la investigación de agresiones sexuales bajo sospecha de sumisión química. Este kit está producido por la empresa española PROQUILAB SA, de acuerdo con las especificaciones establecidas por el INTCF.
El Consorcio Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial, entidad adscrita al Consell de Mallorca, vuelve a poner a disposición de los centros escolares públicos y concertados de Mallorca el servicio gratuito de autocares para poder hacer excursiones a cualquier zona de la Serra de Tramuntana situada dentro de los límites reconocidos por la Unesco en el año 2011 como Patrimonio Mundial.
Este año será el noveno curso escolar que se ofrecerá este servicio con el objetivo principal de que los niños puedan conocer de cerca los valores que han posicionado este reconocimiento internacional y que hoy en día, administración y particulares velamos para su conservación.
La iniciativa, que se puso en marcha en el año 2014 y desde el curso 2016/2017 se está renovando de manera ininterrumpida, se enmarca en la estrategia de divulgación del Consorcio, que tiene como premisa ‘conocer y estimar la Sierra para conservarla’. El contacto directo con el territorio es la mejor manera de experimentar y apreciar la actividad que se ha desarrollado a lo largo de los siglos para adaptarla a las duras condiciones orográficas y convertirla en un territorio más habitable, donde destacan las construcciones con la técnica de piedra en seco y un complejo sistema hidráulico de herencia musulmana.
204 excursiones a la Sierra, de enero a junio El pasado curso 2022/2023 el programa se inició en el mes de enero. Desde entonces y hasta el mes de junio, 10.079 escolares y profesores pudieron ir de excursión a la Serra de Tramuntana sin tener que asumir los costes del transporte. Así, en total, 183 centros escolares pudieron realizar 204 excursiones y solicitaron 239 autocares. Las excursiones más demandadas fueron Raixa, Valldemossa, Lluc, Binifaldó, Galatzó, ses Fonts Ufanes, Sóller y Alaró.
Las previsiones para este nuevo curso son las de superar esta cifra de los 10.000 escolares beneficiados del servicio, teniendo en cuenta que las escuelas pueden solicitar autocares también para el primer trimestre escolar.
El presidente del Consorcio Serra de Tramuntana, y presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha enviado esta semana a todos los centros educativos públicos y concertados de Mallorca las instrucciones para poder disfrutar del transporte gratuito hasta la sierra de Tramuntana.
De este servicio se puede beneficiar un nivel de cada centro educativo, escogido por el propio centro de entre los ciclos educativos obligatorios (primaria, secundaria y FP básica) y según sus necesidades curriculares o lúdicas, con independencia del número de líneas que conforme el nivel. El servicio cubre el trayecto de ida y vuelta, para llevar a cabo la actividad que el centro considere más oportuna, siempre que se enmarque en los valores culturales de la sierra de Tramuntana. Los centros interesados pueden pedir más información a [email protected]
Jazz Voyeur Festival es sinónimo de escenario para la música de jazz de alta calidad y así viene siendo durante más de dos décadas. Esta afirmación demuestra el compromiso duradero con la promoción y admiración por este género musical en nuestra isla. El festival, sin ninguna duda, ha contribuido a elevar la escena musical local y ha conseguido desplazar a aficionados del jazz de todo el mundo a descubrir Mallorca.
¡El jazz es una forma maravillosa de unir a las personas a través de la música!
La programación de la presente edición, la decimosexta, como cada año ofrece una variedad de géneros de jazz, desde el tradicional hasta el contemporáneo; además de actuaciones de músicos reconocidos a nivel mundial, así como artistas emergentes de las cuatro islas que conforman el archipiélago balear. Aparte de las actuaciones en vivo realizaremos conferencias, clases magistrales y un ciclo de películas dedicado al cine y el jazz.
“Creemos firmemente en el hecho que la colaboración entre artistas internacionales y locales puede llevar a fusiones creativas y artísticas interesantes y contribuye notablemente a la promoción de los músicos de nuestra región.”
Roberto Menéndez, Director Jazz Voyeur Festival
Los artistas de Baleares pueden aprender mucho de la experiencia y el talento de artistas internacionales, mientras que estos últimos pueden descubrir nuevas perspectivas y estilos musicales a través de la colaboración con ellos. Es por este motivo que cada edición apostamos por ofrecer en cada concierto la actuación de grandes artistas internacionales junto a artistas de nuestras islas.
Una edición más, JVF es sinónimo de programación internacional de calidad
Este año 2023 el cartel presenta a Matt Bianco, Stacey Kent, Zenet y la celebración de la música de Tete Montoliu, nombres todos ellos destacados en la escena del jazz internacional. Además, hemos programado al Chicago Mass Choir interpretando los ‘Spirituals de B.B. King’, una cita emocionante y una experiencia única.
Matt Bianco
Se caracteriza por su estilo suave y sofisticado; es conocido por sus contribuciones al jazz y al pop. Su música fusiona elementos de bossa nova, samba y jazz, creando un sonido único que ha conquistado a seguidores de todo el mundo.
Stacey Kent
Stacey Kent es una cantante de jazz con una voz cautivadora y un estilo musical elegante. Su repertorio incluye interpretaciones de estándares de jazz clásicos, así como composiciones contemporáneas, y ha ganado elogios por su enfoque refinado.
Zenet
Zenet es un cantante y compositor español conocido por su mezcla única de flamenco, jazz y pop. Su música ha sido elogiada por su originalidad y su habilidad para fusionar diferentes influencias musicales.
Celebrando a Tete Montoliu
La celebración de la música de Tete Montoliu es una manera maravillosa de honrar a uno de los pianistas de jazz más influyentes de España. Montoliu dejó una huella significativa en la escena del jazz y su legado perdura a través de su música.
Chicago Mass Choir presentando B.B. King Spirituals
Esta es una colaboración interesante que combina el gospel y los Spirituals con la música de B.B. King, un icónico músico de blues. Promete ser una actuación emocionante que fusiona dos géneros distintivos en una experiencia musical única.
JVF apuesta por el talento local en su programación artística
Estas grandes propuestas artísticas a nivel internacional vienen acompañadas por las actuaciones de importantes nombres del sector musical en Baleares.
SWINGIN TONIC & THE BLUE KIDS
El cuarteto de Ibiza Swingin Tonic & The Blue Kids compuesto por voz, guitarra, trompeta, y contrabajo se presenta como una propuesta fresca y amena, con un repertorio de grandes clásicos del swing, el blues y el jazz, revisados y con arreglos propios, que le otorgan un sonido más actual sin hacer mella en su esencia.
IMARÀNTIA
Desde Formentera nos visita Imaràntia, el dúo formado por Miquel Brunet y Maria Jose Cardona. El nombre mismo ya canta con resonancias evocadoras. Presentan “RetrUc” una mirada particular que permite revivir la música pitiusa.
PEDRO ROSA CUARTETO
Pedro Rosa Cuarteto (Mallorca) proponen con su música vivir un encuentro mágico con ritmo y emociones compartidas. Este colorido formato viene a brindar homenaje a la cultura brasileña a la vez que identificamos muchos elementos del “Jazz” y de la música “Afro”.
PALMA GOSPEL SINGERS
Palma Gospel Singers es un coro musical, ubicado en Mallorca que contribuye a la creciente universalización de la música Góspel y ensalza la solidaridad y los mejores valores del ser humano en personas de cualquier creencia.
Esta variada alineación de artistas internacionales y locales seguramente brindará una experiencia musical inolvidable para el público del Jazz Voyeur Festival en Mallorca. La combinación de estilos y géneros enriquecerá la diversidad musical y emocionará a los amantes del jazz y la música en general.
El festival es la combinación perfecta entre la excelencia, la educación y la divulgación
Para la organización del festival resulta interesante nombrar algunas de las razones por las cuales esta combinación de excelencia, educación y divulgación resultan imprescindibles en el contexto de un festival de jazz.
Promoción del Jazz
El jazz es una forma de arte musical rica y diversa que ha influido en muchas otras corrientes musicales. Promover el jazz a través de un festival de alta calidad ayuda a preservar y difundir esta forma de arte única.
Innovación Musical
El jazz ha sido una fuente constante de innovación musical a lo largo del siglo XX y continúa siéndolo en el siglo XXI. Mostrar las últimas tendencias y experimentaciones en el jazz permite a la audiencia apreciar su evolución constante.
Educación Musical
Ofrecer clases magistrales gratuitas brinda a músicos y aspirantes a músicos la oportunidad de aprender de grandes referentes experimentados y reconocidos mundialmente, esta apuesta contribuye a cultivar el talento local y fomentar una mayor comprensión del género musical, en este caso el jazz.
Diversidad Cultural
El jazz es un género que ha evolucionado en contextos culturales muy diversos en todo el mundo gracias a exponer a la audiencia una variedad de estilos y músicos internacionales. En sí mismo, el jazz es una manera de celebrar la diversidad cultural en la música.
Inclusión
El Festival colabora activamente con la Asociación Apropa Cultura Balears, permitiendo el acceso y la inclusión de colectivos desfavorecidos en todas sus actividades y programaciones.
“En resumen, el futuro de los festivales de jazz está marcado por la adaptación a las tendencias actuales, la diversificación y la inclusión. Los festivales que pueden evolucionar y mantenerse relevantes en un mundo cambiante seguirán siendo un faro para los amantes de la música en todo el mundo y continuarán celebrando la riqueza y la creatividad.”
La decimosexta edición del JVF ha programado la proyección de tres películas vinculadas con el mundo del Jazz. Entrada libre y gratuita.
The life of Riley La vida de B.B. King
7 de noviembre 2023 – 20:00 Horas – Teatre Mar i Terra
«BB King: The Life of Riley» es un film documental que rinde homenaje al legendario músico de blues B.B. King y su impacto perdurable en la música. Dirigido por Jon Brewer, presenta una narración íntima y auténtica de la vida de BB King, desde sus humildes comienzos en el sur de Estados Unidos hasta convertirse en uno de los guitarristas más influyentes de todos los tiempos. La película desentraña la vida personal de BB King, explorando su infancia difícil, sus luchas y triunfos a lo largo de su carrera, y su contribución significativa al género del blues. Además de los relatos personales, «BB King: The Life of Riley» presenta actuaciones icónicas de BB King, capturando su talento incomparable y su presencia carismática en el escenario. La película también examina la lucha de BB King por la igualdad racial en la industria de la música y su compromiso con la educación musical, dejando un legado duradero en la cultura musical.
Un día volveré / París Blues
14 de noviembre 2023 – 20:00 Horas – Teatre Mar i Terra
Hubo un tiempo en el que París fue el refugio de las almas rotas. Peregrinaban con rostro melancólico de bar en bar corazones partidos, escritores borrachos y artistas atormentados. Aquella época, ya hace largas horas extinta, de cantinas bañadas en Jazz y flotante humo de cigarrillos, dejó excelsas expresiones artísticas en virtualmente todas y cada una de las disciplinas conocidas por el hombre. Días de esplendor y dolores. Arte, sensibilidad y lágrimas. De las muchas que se han hecho, la película que mejor plasma la esencia de esta etapa histórica es Paris Blues (Martin Ritt, 1961). Protagonizada por los inmortales Paul Newman y Sidney Poitier, este delicado filme narra las andanzas de dos libertinos y talentosos músicos de Jazz norteamericanos que, escapando del ruido y la hipocresía de su país natal, deciden huir en un exilio voluntario a la capital francesa. Una declaración de amor al Jazz, a París con una banda sonora exquisita compuesta por Duke Ellington.
Mo’ Better Blues
21 de noviembre 2023 – 20:00 Horas – Teatre Mar i Terra
Es una película estadounidense de 1990 protagonizada por Denzel Washington, Wesley Snipes y Spike Lee, quien se encargó también de dirigirla. Sigue un período en la vida del trompetista de jazz ficticio Bleek Gilliam (interpretado por Washington). Tras la exitosa ‘Haz lo que debas’ el director Spike Lee alizó esta ambiciosa película donde pretendía rendir homenaje al mundo del jazz. El filme cuenta la historia de un trompetista sus amoríos con dos mujeres, su pasión por la música y las rivalidades dentro de la banda, y las relaciones con su mánager y amigo que le ocasionarán más de un problema. Se trata de un filme con una reconocible estructura, con mucha fuerza y pasión, con un estilo visual vibrante, con grandes interpretaciones y con una espectacular banda sonora que no decepcionará a los amantes del jazz, y con un enorme duelo interpretativo entre Washington y Snipes.
CLASES MAGISTRALES
La decimosexta edición del JVF ha programado cuatro clases magistrales impartidas por los principales artistas que componen el cartel de este año. Entrada libre y gratuita.
CLASES MAGISTRALES JVF 2023
ESPACIO
ENCUENTRO ABIERTO CON ZENET – 11 NOVIEMBRE
HOTEL SARATOGA
EL GOSPEL SEGÚN B.B KING – IMPARTIDA POR FERNANDA WILLIAMSON – 14 DICIEMBRE
TRUI TEATRE
ENCUENTRO ABIERTO CON MATT BIANCO – 4 NOVIEMBRE
HOTEL SARATOGA
CONFERENCIA CELEBRANT A TETE MONTOLIU- IMPARTIDA POR PERE PONS – 15 DICIEMBRE
TEATRE PRINCIPAL
JVF, DIECISÉIS AÑOS DE TRAYECTORIA
Jazz Voyeur Festival es un proyecto con 16 años de recorrido y promovido por una promotora musical que lleva más de 25 años dedicada a la gestión cultural de conciertos y festivales a nivel local, nacional e internacional.
La promotora cuenta con un sólido equipo de trabajo integrado por profesionales de primer nivel, es miembro de la Asociación de Promotores Musicales, la Plataforma de Festivales de Jazz, la Asociación de Salas de Música en Directo y cliente habitual de las compañías más importantes de management y producción musicales del país. Jazz Voyeur Festival se celebra en Mallorca desde el año 2004, músicos y aficionados de todo el mundo se reúnen en la isla para disfrutar de su pasión por el jazz.
El festival programa las grandes figuras del jazz nacional e internacional, destacados artistas locales y apoya al talento emergente de las Islas Baleares. Durante el festival también se desarrollan jornadas profesionales y clases magistrales con el objetivo de cultivar y crear nuevas audiencias que nos permitan expandir los horizontes creativos y culturales vinculados a la música de la comunidad autónoma.
El día de hoy ha salido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por la que se da publicidad del nombramiento de José Javier Sanz Fernández como nuevo presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), en sustitución de Jaume Colom Adrover, que cesa en el cargo.
El Consejo de Gobierno de Illes Balears de 1 de septiembre de 2023 nombró a Javier Sanz como nuevo presidente de la APB. Una vez comunicada esta designación a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se ha procedido a dar publicidad en el BOE de dicho nombramiento.
Nacido en Madrid en 1949, Javier Sanz es licenciado en Económicas y Máster MBA. Su trayectoria profesional ha estado ligada a la empresa privada en cargos de alta dirección. También ha sido presidente del Real Club Náutico de Palma y actualmente preside la Real Federación Española de Vela.
La línea 10 de la Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT), ha puesto en marcha la primera línea electrificada en Palma, que circula desde Sindicato hasta el polígono de Son Castelló.
Desde el lunes 11 de septiembre, los autobuses asignados a esta línea son todos eléctricos, y únicamente en caso de ser necesario un refuerzo puntual por gran afluencia de viajeros, el servicio se complementará con otros vehículos.
Esta medida ha sido posible gracias a que se ha incrementado el número de puntos de recarga de vehículos eléctricos en la cochera de la EMT Palma, de uno a doce, y ya se encuentran completamente operativos permitiendo cargar los autobuses hasta su máxima capacidad.
El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, visitó el pasado lunes las instalaciones de la EMT y valoró el trabajo de los operarios que han permitido poner en funcionamiento estos puntos de recarga, que permiten que puedan prestar servicio los autobuses eléctricos.
Estos vehículos forman parte de la segunda fase de la renovación de la flota de buses de la EMT Palma y suponen una apuesta por una tecnología más ecológica, que permite también una mejor experiencia de viaje. Los nuevos buses de 12 metros de longitud disponen de tres puertas, 22 asientos (cuatro para personas con movilidad reducida), una zona para sillas de ruedas y capacidad para 70 personas. El diseño de este nuevo vehículo urbano aporta una mayor visibilidad al conductor, más comodidad a las personas usuarias y ventanas que aprovechan al máximo la luz solar, lo cual ayuda a reducir el consumo de iluminación interior. El vehículo cuenta con tres baterías con una capacidad total de 430 kilovatios-hora, que permiten una autonomía de entre 16 y 18 horas.
Los primeros 12 autobuses eléctricos de la EMT Palma cuentan con financiación de la Unión Europea – NextGenerationEU- Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Prueba piloto de acceso por la segunda puerta delantera
Desde este mismo lunes día 11, la EMT ha autorizado el acceso a los autobuses de la L10 por la segunda puerta delantera, tal como ya se hace en la L8 desde principios del mes de agosto. El objetivo de esta prueba piloto en la L10 es agilizar la entrada de los usuarios y mejorar su distribución a todo el vehículo.
La L10, al igual que la L8, es una línea mayoritariamente utilizada por usuarios que tienen título de viaje nominal (tarjeta ciudadana o intermodal) y por lo tanto pueden validar sus viajes sin necesidad de comprar billetes ni pagar en efectivo. De esta manera, se facilita el acceso de los usuarios al vehículo, favoreciendo que avancen hacia la parte posterior, evitando aglomeraciones en la parte delantera y la sensación de “bus completo”.
Igual que se hizo con la L8, la EMT Palma organiza acciones informativas en distintas paradas y distribuye folletos para explicar la iniciativa a los usuarios de la L10. Además, se han reforzado las inspecciones en esta línea, para garantizar que todas las personas validen sus títulos.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha hecho público su balance del verano de 2023, el tercero más cálido de la serie histórica por detrás de los de 2022 y 2003.
Temperatura media
T media (°C)
Anomalía (°C)
Carácter
España peninsular
23,4
+1,3
Muy cálido
Baleares
25,5
+1,2
Muy cálido
Canarias
23,4
+1,6
Extremadamente cálido
Temperaturas registradas, anomalías respecto al período 1991-2020 y carácter del verano de 2023.
El verano tuvo carácter extremadamente cálido en amplias zonas del tercio sur de la península ibérica y en el Cantábrico occidental, mientras que resultó muy cálido en el resto de la España peninsular. En Baleares fue muy cálido, y en Canarias tuvo carácter muy cálido o extremadamente cálido. Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,2 °C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,4 °C por encima de la media. Por lo tanto, la temperatura media del verano fue 1,3 ºC superior al promedio normal.
Serie de anomalías de la temperatura media del verano en la España peninsular desde 1961 (Periodo de referencia 1991-2020)
Durante el verano fueron frecuentes los episodios de altas temperaturas, observándose cuatro olas de calor en el ámbito geográfico de la Península y Baleares. Las dos primeras se extendieron entre los días 9 a 12 de julio y 17 a 20 de julio, con 14 y 20 provincias afectadas, respectivamente. Las dos siguientes, que se extendieron entre los días 6 a 13 de agosto (con 19 provincias afectadas) y 18 a 25 de agosto (35 provincias afectadas), fueron las más prolongadas e intensas, con temperaturas máximas por encima de los 40,0 °C en gran parte del territorio, llegando a superarse los 45,0 °C en algunos puntos de la provincia de Valencia y de Andalucía los días 10 y 11 de agosto. En el aeropuerto de Valencia se registró el día 10 una temperatura máxima de 46,8 ºC, la más alta registrada este verano en España y que batió el récord de la estación por más de 3 ºC de diferencia. Con los datos actualmente disponibles, hubo un total de 24 días bajo ola de calor en el ámbito de la Península y Baleares, por lo que se trataría del cuarto verano con mayor número de días en esa situación, tras los de 2022, 2015 y 2017.
En Canarias hubo dos olas de calor, ambas en agosto: la primera entre los días 10 y 14, en la que se superaron los 40,0 °C en todas las islas, y la segunda, de menor intensidad, entre el 20 y el 24 de agosto.
En 23 estaciones principales la temperatura media del verano fue la más alta de las respectivas series de verano. En 15 la media de las máximas fue también la más alta desde que se tienen registros, y en 29 la media de las mínimas superó al anterior valor más alto de la serie.
Hubo también tres episodios de temperaturas por debajo de lo normal, de corta duración: el primero entre los días 25 y 26 de julio, el segundo entre los días 3 y 5 de agosto, y el último entre el 27 y el 30 de agosto.
Más allá del verano, hay que destacar que, con los datos comprendidos entre enero y agosto, el año 2023 empata con 2022 y 2020 como los más cálidos de la serie histórica, con una temperatura media de 15,7 ºC, que se sitúa 1,1 ºC por encima del promedio normal. Desde 1961 hasta 2023, la temperatura media en la España peninsular ha aumentado 1,6 ºC. La temperatura de las aguas costeras de España también registraron, entre enero y agosto, su valor más alto desde que hay datos, superando en 0,5 ºC el anterior registro más cálido, correspondiente a 2020.
PRECIPITACIONES
En cuanto a las precipitaciones, se trató de un verano muy húmedo. Se acumularon en la España peninsular 87,2 mm, valor correspondiente al 124 % respecto al promedio normal. Se trató del decimosexto verano más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, y del tercero más húmedo del siglo XXI, después de los veranos de 2010 y 2018. En Canarias fue el segundo verano más húmedo después del verano de 2015.
Precipitación
P (mm)
Porcentaje (%)
Carácter
España peninsular
87,2
124
Muy húmedo
Baleares
94,4
217
Muy húmedo
Canarias
20,3
376
Muy húmedo
Precipitaciones recogidas, anomalías y carácter pluviométrico del verano 2022-2023
El verano tuvo carácter entre normal y húmedo en casi toda la Península. Únicamente fue seco en puntos dispersos de la Península y algunas zonas costeras de Cataluña. El verano fue muy húmedo en el interior de Galicia, puntos del País Vasco y Navarra, norte de Extremadura, interior de Zaragoza, en Teruel, mitad norte de la Comunitat Valenciana, zonas de Castilla-La Mancha y mitad occidental de Andalucía. En ambos archipiélagos, el verano fue muy húmedo, con excepción de la isla de Lanzarote, en la que tuvo carácter seco.
Precipitación acumulada en el verano de 2023 con respecto al promedio del período de referencia 1991-2020
El verano comenzó con un mes de junio muy húmedo, el cuarto más lluvioso desde el comienzo de la serie en 1961, detrás de 1988, 1992 y 2010, siendo, por tanto, el segundo más húmedo del siglo XXI. Por el contrario, julio y agosto fueron muy secos, y las precipitaciones quedaron, respectivamente, en torno al 59 y 47 % de sus valores normales. Las tres cuartas partes de la lluvia acumulada en verano tuvo lugar en el mes de junio.
Al finalizar el verano, la Península Ibérica en su conjunto se encuentra en situación de sequía meteorológica considerando las precipitaciones de los 12 meses previos. Todas las cuencas de acumulación, salvo la del Tajo, se hallan en esa situación. También existe una sequía meteorológica de larga duración, es decir, teniendo en cuenta las lluvias de los tres años anteriores, para el conjunto de la España peninsular y en todas las cuencas de acumulación salvo las del Júcar, Segura y Tajo. En las cuencas del Guadalquivir y Guadiana se trata de la sequía más duradera desde, al menos, 1961; en la cuenca del Pirineo oriental es la sequía meteorológica más intensa desde el inicio de la serie.
Índice de precipitación estandarizado (SPI) por provincias a treinta y seis meses, calculado a finales de agosto de 2023. Valores inferiores a -1 indican sequía meteorológica
AVANCE DE LA PREDICCIÓN ESTACIONAL
Según los modelos de predicción estacional, hay una alta probabilidad (superior al 60 % en la Península y al 70 % en los archipiélagos) de que el otoño meteorológico sea más cálido de lo normal. En cuanto a las precipitaciones, existe un 50 % de probabilidad de que sea más lluvioso de lo normal, frente a un 20 % de que sea más seco. En cuanto al trimestre compuesto por octubre, noviembre y diciembre, lo más probable es que sea muy cálido (hay entre un 50 y 70 % de probabilidades). También podría ser más lluvioso de lo normal, aunque en este caso hay mayores incertidumbres: hay una probabilidad de entre el 40 y el 50 % de que sea un trimestre lluvioso frente al 20 a 40 % de que sea seco.