spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 368

La Misericordia acoge el próximo sábado un Vía Crucis: Apasionante, una obra que fusiona cultura e historia

a Misericordia acoge el próximo sábado un Vía Crucis: Apasionante, una obra que fusiona cultura e historia

El Consell de Mallorca y la agrupación Pinyol Vermell organizan una representación renovada de lo que combina teatro, fotografía y música. La entrada es gratuita, pero es necesaria la inscripción previa enviando un correo electrónico a [email protected]

La capilla del Centro Cultural la Misericordia será el escenario el próximo sábado de la representación de la obra «Apasionante», que ofrece una visión contemporánea de la historia de la Pasión. Esta producción, llevada a cabo por la agrupación Pinyol Vermell, combina teatro, fotografía y música, con nueve personajes interpretados por ocho actores.

La obra, que tiene una duración aproximada de 50 minutos, recorre desde la llegada a Jerusalén hasta la resurrección de Jesús, abordando diversos aspectos de la Pasión, como la condena de Poncio Pilato y la muerte de Judas. Además, incluirá piezas de indumentaria del siglo XVIII para los personajes principales.

Antònia Roca, vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera de Cultura y Patrimonio, destacó que esta representación busca ofrecer una perspectiva renovada y actualizada del Via Crucis, utilizando la fotografía y la música como elementos destacados para dar una nueva dimensión a cada escena y estrofa, e invitar a la reflexión sobre las injusticias representadas.

«Apasionante» se llevará a cabo el sábado 23 de marzo en la capilla de la Misericordia, con dos funciones programadas a las 11:00 y a las 17:00 horas. La entrada es gratuita, pero se requiere inscripción previa enviando un correo electrónico a [email protected].

Por otro lado, la capilla de la Misericordia, recientemente reabierta por el Consell de Mallorca después de dos años de inactividad, se suma ahora a los espacios expositivos del Centro Cultural y ofrecerá diversas propuestas culturales para la ciudadanía, como el Vía Crucis. Antònia Roca subrayó el compromiso del Consell de abrir estos espacios al público y convertir el edificio en un verdadero centro cultural que destaque la riqueza cultural de Mallorca.

Art Palma Brunch, alcanza su edición número 19 con un amplio programa

Art Palma Brunch, alcanza su edición número 19 con un amplio programa

La nueva edición arranca el sábado, 23 de marzo, con una gran oferta de exposiciones en galerías y en numerosos espacios institucionales como el Centro Cultural la Misericordia

El Consell de Mallorca participa por primera vez en el Art Palma Brunch, que llega a su edición número 19 con un extenso programa. La inauguración está programada para el próximo sábado, 23 de marzo, con una variada oferta de exposiciones en galerías y diversos espacios, incluyendo el Centro Cultural la Misericordia.

Art Palma Contemporani presentó hoy la edición en colaboración con el Ayuntamiento de Palma, el Consell de Mallorca y el Gobierno de las Islas Baleares. Fran Reus, presidente de la asociación, destacó que se presentarán un total de 35 exposiciones con obras de más de 60 artistas de diversas nacionalidades, generaciones y estilos.

CONSULTA EL PROGRAMA

La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, señaló que el Centro Cultural la Misericordia será uno de los principales espacios del programa, con una destacada propuesta de la BIBI Gallery, la Galería Maior y el CC Andratx. Roca resaltó el esfuerzo realizado para que este importante centro cultural esté presente en este evento clave del arte contemporáneo.

Art Palma Brunch es un evento que celebra la creación artística actual, ofreciendo proyectos expositivos de calidad con una gran diversidad cultural. La apertura conjunta de las galerías y el profesionalismo del sector permiten acercar al público las creaciones más destacadas de manera accesible. El horario de visita se amplía al sábado por la mañana, de 11 a 14 horas, con entrada gratuita a todas las galerías.

CONSULTA EL PROGRAMA

La asociación de galeristas profesionales de Mallorca, Art Palma Contemporáneo, renueva así su compromiso con la cultura de la isla. Con esta edición número 19, el Art Palma Brunch consolida su posición como uno de los eventos más importantes del arte contemporáneo, junto con el Art Palma Summer (jueves, 6 de junio de 2024) y la Nit de l’Art (sábado, 21 de septiembre de 2024).

Para consultar el programa completo del evento y las visitas guiadas, se puede acceder a www.artpalmacontemporani.com.

CONSULTA EL PROGRAMA

Un millón de euros para la recuperación y el mantenimiento del paisaje cultural de la sierra de Tramuntana

Entre las novedades de la convocatoria de subvenciones de este año, destaca que los particulares podrán recibir por anticipado el 75 % de la cantidad solicitada

El Consorcio Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial, entidad vinculada al Consell de Mallorca, anunciará subvenciones anuales por un valor total de un millón de euros destinadas a la recuperación del paisaje agrícola y cultural de la sierra de Tramuntana. El presidente del Consell de Mallorca y del Consorcio, Llorenç Galmés, comunicó esta decisión durante la sesión ordinaria de la Junta Rectora celebrada en el Palau del Consell.

Este año se introducen dos convocatorias diferenciadas por primera vez: una dirigida a ayuntamientos y otra a particulares, explotaciones agrarias, comunidades de bienes, comunidades de regantes y entidades sin ánimo de lucro. Según el Director insular de Serra de Tramuntana, Antoni Ribagbié, esta separación facilitará la presentación de solicitudes y agilizará su tramitación.

Una novedad importante es que los particulares podrán recibir el 75 % de la cantidad concedida por adelantado, siempre que presenten un aval que cubra el 120 %. Hasta ahora, solo los ayuntamientos recibían un anticipo del 100 % una vez concedida la subvención. Galmés enfatizó que esta medida facilitará el inicio de las obras y reducirá las renuncias de particulares por falta de liquidez.

Las subvenciones del Consorcio están destinadas exclusivamente a propiedades ubicadas en el área declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 2011. Los 20 ayuntamientos de la sierra de Tramuntana tienen asignados hasta 300.000 euros y pueden presentar hasta tres proyectos por un máximo de 70.000 euros cada uno. Las acciones subvencionables incluyen la recuperación de elementos arquitectónicos, espacios forestales o agrícolas, mantenimiento y limpieza de espacios públicos, así como la elaboración y actualización de catálogos municipales de caminos públicos.

Por otro lado, particulares, explotaciones agrarias, comunidades de bienes y regantes o entidades sin ánimo de lucro, cuentan con 700.000 euros para conservar, recuperar o restaurar elementos patrimoniales, arquitectónicos y espacios agrícolas en la Serra de Tramuntana. Este año se incluyen también los cierres exteriores de fincas, siempre que respeten las técnicas tradicionales y el entorno.

Las solicitudes pueden presentarse presencialmente o a través de la Sede electrónica del Consorcio Serra de Tramuntana dentro de un mes desde la publicación en el BOIB. Las ayudas se otorgarán por orden de llegada hasta agotar el crédito disponible.

Además, en la misma jornada se celebró el Comité de expertos de la Serra de Tramuntana, presidido por Llorenç Galmés, donde se anunció la renovación de miembros o nuevas incorporaciones debido al cumplimiento del mandato de cinco años de la mayoría de sus integrantes.

¿Qué podemos aprender de los deportistas de alto rendimiento para afrontar situaciones difíciles?

¿Qué podemos aprender de los deportistas de alto rendimiento para afrontar situaciones difíciles?

Los resultados de la investigación de Federico Leguizamo Barroso, publicados en revistas científicas como Frontiers in Public Health y Frontiers in Psychology, subrayan la relevancia del apoyo de los entrenadores para mitigar la ansiedad, el estrés y la depresión entre los atleta

La tesis doctoral de Federico Leguizamo Barroso, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, se centra en las dificultades que enfrentan los atletas de élite, especialmente durante periodos de inactividad causados por lesiones graves o el confinamiento debido a la COVID-19. Su investigación examina las estrategias de afrontamiento utilizadas por atletas de varios países, explorando cómo estas afectan su bienestar.

Los resultados de esta investigación, publicados en revistas científicas como Frontiers in Public Health y Frontiers in Psychology, resaltan la importancia del apoyo de los entrenadores en la reducción de la ansiedad, el estrés y la depresión entre los atletas. Se encontró que estrategias como la reestructuración de creencias y la búsqueda de apoyo social tienen un impacto positivo en la gestión del estrés durante el confinamiento y la recuperación de lesiones deportivas.

Basándose en estas conclusiones, se desarrolló una intervención conductual breve dirigida a entrenadores deportivos, con el fin de mejorar su comunicación con los atletas. Los resultados demostraron que programas de entrenamiento personalizados pueden influir significativamente en la respuesta verbal de los entrenadores, mejorando así el bienestar y el rendimiento de los equipos.

Además, Leguizamo planea replicar y ampliar esta intervención en estudios futuros, abarcando una mayor variedad de disciplinas deportivas y géneros de participantes. También se plantea adaptar estas estrategias al ámbito empresarial y de emprendimiento, donde el estrés es común, con el objetivo de mejorar el rendimiento y el bienestar de los profesionales en esos sectores.

Finalizados los trabajos para eliminar las pintadas vandálicas del convento de Santa Magdalena

Finalizados los trabajos para eliminar las pintadas vandálicas del convento de Santa Magdalena

Cort ha eliminado más de 3.000 grafitis en los últimos meses

El alcalde Palma, Jaime Martínez Llabrés, los regidores de Infraestructures y Medi Ambient, Belén Soto y Lloreç Bauzá respectivamente, y José Forteza-Rey, presidente de la Fundación de que lleva su nombre, han asistido a la presentación de los resultados de la segunda fase de la eliminación de pintadas vandálicas en los muros del convento de Santa Magdalena.

Esta actuación ha sido llevada a cabo por la Fundación Forteza-Rey en los últimos meses y ha contado con la colaboración del Ajuntament de Palma a través de la empresa pública EMAYA y la regiduria de Infraestructures.

Martínez, durante el acto, ha reconocido y alabado las actuaciones y propuestas de la iniciativa privada para “revertir la situación de abandono en la que nos encontramos Palma”. Concretamente ha agradecido a la Fundación Forteza- Rey su iniciativa “y que se haya puesto al frente de las personas, empresas y organismos del ámbito privado que se comprometen con la ciudad y con la recuperación de su patrimonio”.

El alcalde ha recordado que cuando ya se había acabado la primera fase en el convento de Santa Magdalena volvieron a aparecer pintadas y que estas “fueron eliminadas en menos de 24 horas” recordando el objetivo del equipo de gobierno “pintada hecha, pintada retirada”.

En este sentido, ha señalado que el Ajuntament ha eliminado en los últimos meses más de 3.000 pintadas y que estas actuaciones se han incrementado en un 60 por ciento durante el último semestre en relación con el mismo periodo de años anteriores, especialmente desde que se puso en marcha el plan de choque de limpieza y mejora de los barrios “Palma a Punt”. Cabe destacar que a esta campaña hay que añadirle las actuaciones extraordinarias que se han llevado a cabo en varios “puntos negros” de la ciudad, como las desarrolladas en la Plaça del Mercat de l’Olivar o la más reciente organizada en la Plaça del Tub.

Martínez también ha informado que estas acciones se complementarán con la nueva ordenanza cívica que se aprobará en las próximas semanas y que, en ella, “las sanciones serán más elevadas y habrá más recursos, tanto humanos como materiales, para controlar el vandalismo”.

Por su parte, Forteza-Rey ha señalado que su objetivo con estos trabajos es “ayudar a recuperar Ciutat”, ha recordado a las personas y empresas colaboradoras y ha enumerado los trabajos técnicos realizados para recuperar los muros del convento. La actuación, que ha tenido un presupuesto de 25.000 euros, ha permitido limpiar y reparar 20 muros de 4 x7 metros y el marés de la parte inferior de las dos fachadas.

Los usuarios de la EMT valoran el servicio con un 8,1

La EMT Palma refuerza el servicio de diferentes líneas con motivo de la apertura de comercios durante los festivos de noviembre y diciembre

La amabilidad y la información proporcionada por los conductores/as y la Oficina de Atención al Cliente obtienen la mejor valoración

Los usuarios de la Empresa Municipal de Transportes de Palma (EMT) han valorado con un 8,1 sobre 10 el servicio de la empresa municipal de transportes de Palma.

A través de cerca de 900 encuestas anónimas y del denominado “cliente misterioso” realizadas a pie de calle entre los meses de octubre y diciembre del 2023, los usuarios han valorado y respondido a un total de 14 parámetros, como la limpieza de los vehículos y paradas, confort, iluminación, la puntualidad y frecuencia de los autobuses y la amabilidad e información que proporcionan los conductores, entre otros.

En la gran mayoría de los aspectos valorados, los usuarios encuestados otorgaron a la EMT Palma una valoración de notable o excelente. Destaca, como servicio mejor valorado, la oficina de atención al cliente, que obtiene un 9,4 sobre 10. También obtiene muy buena puntuación la información que proporcionan los propios conductores y conductoras, con un 9,1.

Las personas usuarias valoran también positivamente el confort y seguridad de los autobuses (8,8), la amabilidad de los trabajadores de la EMT (8,5), la limpieza de los vehículos (8,5) y la iluminación en paradas (8,3). La lista sigue con un 7,9 para la limpieza e información en las paradas.

La puntualidad de los autobuses recibe una valoración de 7,5, mientras que la disponibilidad de asientos, que es relevante sobre todo en trayectos largos o para usuarios mayores, obtiene un 7,2.

Valoración muy positiva de las líneas

Por líneas, las encuestas arrojan una valoración muy positiva (de 8 o superior) en la A1 (Aeroport-Palma Centre), A2 (Aeroport-s’Arenal), CC (Circular Centre Ciutat), L4 (Ses Illetes-Plaça Columnes), L5 (Es Rafal Nou-Plaça del Progrés), L7 (Son Gotleu-Son Serra-La Vileta/Son Vida), L8 (Son Roca-Sindicat), L10 (Son Castelló-Sindicat), L16 (Es Muntant-Mercat Pere Garau), L18 (Son Riera-Sindicat), L20 (Portopí-Son Espases), L23 (s’Arenal |Parc Aquàtic – Plaça Espanya) , L24 (Antiga Presó-Nou Llevant), L25 (s’Arenal-Plaça de la Reina/Catedral), L34 (Son Espases-Aeroport), L35 (Aquàrium-Plaça de la Reina/Catedral) , L39 (Son Espases-Palau de Congresos), L46 (La Bonanova-Gènova-Sindicat) y L47 (Gènova-La Bonanova-Sindicat).

Cliente misterioso

Por otra parte, las observaciones del “cliente misterioso” realizadas en autobuses, paradas, oficinas y redes sociales de la empresa han arrojado datos positivos, superando el 9 sobre 10 en casi la totalidad de los ítems valorados, que en este caso incluye algunos parámetros adicionales, como el confort de subida o bajada, la validación de la tarjeta o título de viaje, o la respuesta del conductor/a a una petición de parada.

Las observaciones de cliente misterioso apuntan, no obstante, la necesidad de mejorar algunas cuestiones como la información mostrada por la pantalla dentro del autobús y el volumen del altavoz de información de próxima parada dentro del vehículo. Desde la EMT apuntan que ya se está trabajando en una mejora de estos sistemas de información dentro de los vehículos.

Finalmente, los clientes han apuntado también a la necesidad de mejorar las asas de seguridad que cuelgan de las barras superiores de los autobuses. En este sentido la EMT pondrá en marcha una campaña para instalar más y reparar las que están deterioradas.

La EMT Palma realiza esta campaña de encuestas y cliente misterioso cada año a través de una empresa consultora externa, siguiendo los requisitos del reglamento de calidad en el transporte UNE 13816, que es posteriormente auditada por AENOR.

En palabras del regidor Toni Deudero “con estos datos sale a relucir el enorme esfuerzo de gestión realizado para que el servicio, que estaba masificado, haya podido absorber un incremento de pasajeros de hasta un 40% adicional, por estar bonificado al 100% en 2023. Y no solo se ha absorbido ese aumento, sino que además se percibe una clara mejora en la calidad del servicio prestado. Agradecemos el esfuerzo de todo el personal de EMT, sin cuya ayuda esto sería imposible”.

Mejora de líneas y frecuencia de la EMT

Al hilo de la encuesta y continuando con el proceso de mejora tanto de las líneas como de frecuencias, la EMT ha activado este mes varias líneas en los días laborables, con incremento de frecuencias y salidas adicionales. Además, también ha modificado los horarios de algunas salidas.

En este sentido, la EMT ha activado las líneas L5 (Es Rafal Nou – Plaça Progrés) y L8 (Son Roca – Sindicat) que aumentan la frecuencia, pasando a dar servicio cada 6/8 minutos. También la L25 (S’Arenal-Plaça de la Reina/Catedral) que mejora frecuencia y pasa cada 10/11 minutos.

Otras líneas añaden salidas adicionales al inicio o final del día, dando respuesta a las necesidades detectadas. Así, la L33 (Son Espases-Son Fuster) añade una nueva salida desde el Hospital a las 22:45, la L25 añade una primera salida a las 5:25 desde s’Arenal y la L35 (Aquàrium – Plaça Reina|Catedral) suma una última salida a las 00:45.

Finalmente, la línea A2 (Aeroport-s’Arenal) incorpora autobuses articulados en su ruta, para aumentar la oferta de plazas en cada trayecto.

Con el objetivo de adaptar los horarios a las necesidades operativas de servicio, se modifican algunas salidas de las líneas L7 (Son Gotleu – Son Serra/ Sa Vileta/Son Vida), L10 (Son Castelló-Sindicat), L12 (Sa Garriga-Nou Llevant), L19 (UIB i Parc Bit – Porta des Camp), L20 (Portopi-Son Espases), L24 (Antiga Presó-Nou Llevant), L29 (Son Espases-Plaça del Progrés) y L39 (Son Espases-Palau de Congressos). No se prevén cambios en los horarios de fines de semana y festivos hasta finales de marzo.

Arranca el año de Santa Catalina Tomàs

Arranca el año de Santa Catalina Tomàs

El Papa recibe en audiencia al Consell de Mallorca esta semana para conmemorar los 450 años de la muerte de la santa

El Consell de Mallorca da el susto al año Santa Catalina Tomàs con una serie de actos en Roma para conmemorar los 450 años de la muerte de la santa. El Papa Francisco recibe en audiencia a la institución insular el próximo miércoles, junto con el Obispado de Mallorca.

Una comitiva liderada por el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, reivindicará el papel que ha tenido, a lo largo de los siglos, la institución insular, en el proceso de beatificación de la única santa mallorquina de la isla: «el Gran y General Consell fue el verdadero promotor de la beatificación de la santa y puso en marcha una serie de gestiones diplomáticas y actos populares que implicaron a diferentes generaciones a la espera del pronunciamiento. de la Santa Sede», destaca Galmés.

Uno de los ejemplos, asegura el presidente, es el desfile del carro de la beata, «que es la fiesta civil más antigua de Mallorca y que fomentó y consolidó la devoción del pueblo hacia la religiosa».

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, estará acompañado de la vicepresidenta y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, del consejero de Presidencia, Antoni Fuster, y del director insular de Cultura, Guillem Ginard. Además, la comitiva mallorquina también está formada por el párroco de Palma, Jaime Martínez; el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull; el edil del Ayuntamiento de Santa Margalida, Joan Monjo, y el alcalde del Ayuntamiento de Valldemossa, Nadal Torres.

Martes, 19 de marzo
La comitiva mallorquina será recibida el martes, 19 de marzo, a las 13.30 horas por la Embajada de España ante la Santa Sede, concretamente por la embajadora Isabel Celaá. A continuación, durante la hora, el Consell de Mallorca impartirá la conferencia Argumentos y coordenadas para una restauración global del mito tomasiano, en la que intervendrán el conferenciante Gabriel Carrió, el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, y el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés. Se llevará a cabo en la sala Dalí del Instituto Cervantes.

Miércoles, 20 de marzo
El Papa Fracesco recibirá en audiencia a la delegación del Consell de Mallorca el miércoles, 20 de marzo, mañana. El principal objetivo del presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, es transmitir el comienzo del año Santa Catalina Tomàs para conmemorar los 450 años de la muerte de la santa: una efeméride que, destaca, hay que recordar porque es la única santa mallorquina. Para ello, se ha preparado un conjunto de libros que se regalarán al Papa Francisco: Evolución constructiva de la Catedral de Mallorca; Vida de Santa Catalina Tomassa (Ciudad de Mallorca – 1950); El ojo Vive. Tres Fotógrafos miran Barceló a la Catedral de Mallorca y La farmacia monástica de la Real Cartuja de Valldemossa.

Además, durante la hora, la comitiva mallorquina podrá realizar una visita privada a la Biblioteca Apostólica Vaticana y, finalmente, el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, celebrará una misa en la iglesia Santa Maria in Monserrato.

Jueves, 21 de marzo
Para el jueves, 21 de marzo, está prevista la visita oficial a la Basílica de San Prieto in Vincoli de la mano del abad general de los canónigos regulares lateraneses, Franco Bergamin, y del vicario general, Edward González. Las autoridades mallorquinas podrán conocer la capilla del Moisés de Miquel Àngel y la cripta, donde se pueden ver las cadenas de Sant Pere. Además, también podrán disfrutar de una visita especial no abierta al público, como es en el sepulcro de los Macabeos.

El Consell de Mallorca ha preparado una muestra mallorquina de baile de bote con dos parejas de Aires de Andratx y la interpretación de piezas tomasianas a cargo de un barítono. De esta manera, el presidente del Consell de Mallorca quiere mostrar una parte del patrimonio mallorquín a la vez que pone de manifiesto el papel que jugó Santa Catalina Tomàs. Finalmente, Llorenç Galmés firmará en el libro de honor de San Pietro in Vincoli.

Concluye la actuación especial de limpieza en la Plaza de Tubo

Concluye la actuación especial de limpieza en la Plaza de Tubo
Plaza del tubo en mal estado

Operarios municipales han limpiado las pintadas vandálicas y rehabilitado el mobiliario urbano de la zona en las últimas semanas

La actuación especial de limpieza y rehabilitación que han llevado a cabo varias áreas municipales en la Plaza del Tubo ha concluido esta semana y, de esta forma, se han eliminado todas las pintadas vandálicas del espacio y se ha rehabilitado o sustituido el mobiliario urbano.

Como se recordará, el alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés presentó esta intervención extraordinaria el pasado 19 de febrero al mismo tiempo que anunciaba la segunda fase del plan de choque “Palma a Punt”. En aquel momento, el primer edil puso estas actuaciones como ejemplo del compromiso de equipo de Gobierno con la mejora de la limpieza en el municipio. Tanto el “Palma a Punt” como las actuaciones extraordinarias realizadas en la citada Plaza del Tubo o en la Plaza del Olivar, son complementarias a los trabajos ordinarios de las diferentes áreas.

Plaza del tubo en mal estado

El objetivo de estas iniciativas es, entre otros, acabar con las pintadas vandálicas del municipio y, según destacó Martínez, la Plaza del Tubo era uno de los “puntos negros”. En el operativo, asimismo, se ha arreglado el arbolado de la zona.

Únicamente, de toda la plaza quedan por arreglar un tramo del lateral que da a la calle Jesús y otro tramo de la calle LLorenc Cerdà. La limpieza de ambos espacios está pendiente de la autorización de la Comisión de Centro Histórico. Asimismo, próximamente, se rehabilitará la escultura “Sólido en contraste” de Pere Rabassa y Eugenio de la Fuente, que llevaba diez años sin ningún tipo de mantenimiento, en una actuación que se integrará en el plan de reforma de todas las esculturas del municipio.

Plaza del tubo en mal estado

Joan Villafàfila y Pako Navarro nos devuelven al mundo de los cines de programa doble

oan Villafàfila y Pako Navarro nos devuelven al mundo de los cines de programa doble

‘Palma Grindhouse’, publicado por Nova Editorial Moll, se presenta el jueves 21 en la librería Rata Corner, con la presencia de Házael González, Gabriel Vives y los autores

Las películas policiales, de artes marciales, de vengadores y de delincuentes juveniles; las producciones españolas e italianas, de terror, de erotismo o de comedia; el cine ‘S’ o ‘X’; una publicidad con expresiones exageradas, con el objetivo de atraer al público hacia las salas; o la trayectoria de los espacios de exhibición, la mayoría ya desaparecidos, son algunos de los aspectos que tratan Joan Villafàfila y Pako Navarro en Palma Grindhouse.

Un título recién publicado por Nova Editorial Moll y que es todo un homenaje a los programas dobles, o incluso triples, característicos de los cines de Palma entre 1970 y 1985, hasta la llegada de los vídeo clubs. Este volumen se presentará el jueves 21, a las 19 horas, en la librería Rata Corner (Antoni Marquès, 34, Palma), con la participación del escritor Házael González, el historiador Gabriel Vives y los autores.

Palma Grindhouse es el resultado de un largo trabajo de investigación y documentación, que reconstruye todo lo que fue el cine popular o de consumo, ‘grindhouse’, entre el final del franquismo y el comienzo de la democracia: las películas de Bud Spencer y Terence Hill, las de Pajares y Esteso -alguna rodada en Mallorca-, el ‘destape’ y todo lo que removiera la sensibilidad del público -cuanto más, mejor- y el entorno de aquellas salas de barrio que eran espacios de socialización.

«Para nosotros», afirman los autores, «este proyecto era una cuenta pendiente con este arte que tantas alegrías nos ha dado. Nos da pena en lo que se han convertido las salas de cine. Multisalas sin personalidad, donde se da más importancia a lo que se vende en el bar que a cómo se proyecta la película».

En Palma Grindhouse descubrimos una sucesión de hechos curiosos, anécdotas y situaciones surrealistas de una época en la que Palma llegó a ser la ciudad del Estado con un mayor número de salas de estreno por habitante. El libro de Villafàfila y Navarro incluye abundante material gráfico, sobre todo anuncios de películas publicados en la prensa escrita, a los que eran habituales las exageraciones, como forma de atraer a los espectadores.

Pako Navarro (Palma, 1977) es cinéfilo, melómano y aficionado al cómic. Ha colaborado en publicaciones como Eros Comix y 40 Putes y co-dirigió y co-presentó el programa Mondo raruzco en TeleNova. Joan Villafàfila (Palma, 1971) es un apasionado del cine desde niño. Estudió empresariales en la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Junto con Pako Navarro ha realizado charlas en varias salas de cine.

David Barro, nuevo director del museo de arte contemporáneo Es Baluard

David Barro tiene una trayectoria de 25 años en el sector artístico y cultural liderando instituciones y proyectos

Con una amplia experiencia en gestión, ha desarrollado una carrera ligada al universo del arte contemporáneo y del diseño, como comisario de exposiciones, como editor, como escritor y como director artístico. 

Desde 2017 es director de la Fundación DIDAC y ha sido director gerente de Fundación Luis Seoane, asesor de la Fundación Barrié y responsable de su Colección de Pintura Contemporánea Internacional. También ha sido director artístico de eventos como el Festival de Acción Artística Sostenible SOS 4.8 de Murcia; Look Up! Natural Porto Art Show en Oporto; o la feria Espacio Atlántico en Vigo.

David Barro López, nuevo director del museo de arte contemporáneo Es Baluard

En 2023 ha sido comisario del país invitado de la Porto Design Biennale y codirector de Plataforma. Festival de Artes Performativas en Santiago de Compostela, festival que dirige como miembro de la Cooperativa Performa desde 2021. Desde 2020 a 2023 ejerce como director artístico de MadBlue Summit, el summit de cultura, ciencia e innovación para el desarrollo sostenible de Madrid, distinguido como acontecimiento de excepcional interés público por el Gobierno de España.

Editor y fundador de la revista DARDOmagazine, desde 2018 ejerce de consultor estratégico para instituciones públicas y privadas, entre otras, la Agencia Gallega de Innovación (Xunta de Galicia), donde colabora asesorando el Programa de Diseño para la Innovación y la Sostenibilidad 2024 para incorporar el diseño y los procesos artísticos al mundo de la empresa.

Como comisario de exposiciones ha realizado más de una centena de muestras colectivas e individuales de reconocidos artistas como Julião Sarmento, Julian Opie, Jessica Stockholder, Axel Hütte, Alex Katz, Günther Förg, Sandra Cinto, Fernanda Fragateiro, Caio Reisewitz, Markus Linnenbrink o Berta Cáccamo. De su trayectoria académica destaca haber sido profesor de la UCP de Oporto y desde 2015 profesor del Máster de Estudios Avanzados de Universidad de Salamanca, siendo el responsable de la materia de “Pintura y Escultura en el Siglo XX”.

Actualmente imparte clase en varios másteres universitarios. David Barro también ha ejercido como crítico de arte de El Cultural de El Mundo y de otras publicaciones como la revista Lápiz; ha sido director de la revista portuguesa [W]art y de la revista Arte y parte. Actualmente es columnista de la revista de diseño Experimenta. Escritor de ensayos teóricos sobre cultura visual contemporánea, ha sido miembro de las primeras juntas directivas del Instituto de Arte Contemporáneo Español (IAC) y es miembro de la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo en España (ADACE).