spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 370

Reconocimiento internacional al proyecto Green Hysland

Reconocimiento internacional al proyecto Green Hysland

El proyecto europeo Green Hysland, en el que participa la Universidad de las Islas Baleares, ha sido seleccionado como una de las tres iniciativas europeas de producción de hidrógeno más destacadas en la sexta edición de los Clean Hydrogen Partnership Awards.

El galardón de este año se ha otorgado por el esfuerzo destacado del proyecto a desarrollar sistemas integrados de producción, suministro, almacenamiento y uso de hidrógeno en diversos sectores. Otros proyectos galardonados han sido el Hydrogen Hub Noord-Holland y el WIVA P&G en Austria. Los ganadores se anunciaron el viernes 24 de noviembre de 2023 en Bruselas.

Green Hysland es una iniciativa pionera que pretende desarrollar un ecosistema completo para la producción y el consumo de hidrógeno verde en Mallorca. El proyecto, con fecha de finalización en 2025, prevé una planta de producción de hidrógeno renovable en Lloseta, conectada a dos parques solares fotovoltaicos (14MWp). Además, se prevé una estación de reducción de presión para integrar el hidrógeno en la red de gas de la isla, tres sistemas de pilas de combustible para abastecer un centro deportivo municipal en Lloseta, un hotel y la terminal de ferris en Palma. También se incluye una estación de recarga de hidrógeno (HRS) y seis autobuses con pilas de combustible.

La participación de la UIB en el proyecto Green Hysland, a través del grupo de investigación en Ingeniería Energética (GREEN), el Departamento de Ingeniería Industrial y Construcción, y miembros del Departamento de Economía Aplicada y del Departamento de Geografía, se centra en diversos aspectos fundamentales del despliegue de la economía del hidrógeno verde en Mallorca.

En primer lugar, en el análisis del ciclo de vida de la planta de hidrógeno, con especial énfasis en los impactos ambientales y sobre el entorno socioeconómico de las Islas Baleares que tendrá.

En segundo lugar, en el desarrollo de estudios técnicos orientados al despliegue del hidrógeno verde y sus aplicaciones finales en el ámbito de las Islas Baleares.

También participará, junto al Instituto Balear de la Energía (IBE), en la confección de la hoja de ruta del hidrógeno verde de las Islas Baleares. Finalmente, organizará actividades divulgativas, educativas y formativas específicas para tecnólogos en el ámbito del hidrógeno verde. 

Los Artilleros conmemoran su Patrona Santa Bárbara en Palma

Los Artilleros conmemoran su Patrona Santa Bárbara

El próximo 4 de diciembre, festividad de Santa Bárbara, los artilleros de Mallorca celebran su patrona con un acto organizado por la Comandancia General de Baleares y la Asociación de Artilleros de Mallorca 1529, que consistirá en la lectura de la efeméride del patrocinio de Santa Bárbara, sobre la artillería española y un homenaje a los caídos. Durante el mismo se tendrá un especial recuerdo a los artilleros fallecidos durante este año, y se realizará un homenaje al comandante Juan Alemany Dezcallar, artillero más veterano de la asociación.

Santa Bárbara fue aclamada como patrona por los artilleros desde el 4 de diciembre de 1522, quedando atestiguada para la historia la primera celebración, con el recibo de compra de la pólvora que se emplearía para las salvas de honor a la Santa realizadas aquel año.

El acto tendrá lugar a las 13:00h en el establecimiento de la “Calle del Mar” y será presidido por el Comandante General de Baleares Fernando Luis Gracia Herréiz.

Récord de participación en los Premios Artesanía 2023

Récord de participación en los Premios Artesanía 2023

Se han presentado 90 candidaturas, la cifra más alta de las diez ediciones. La entrega de los galardones se llevará a cabo el 23 de diciembre en la Misericordia

Éxito de participación en los Premios Artesanía de Mallorca 2023: se han inscrito un total de 90 candidaturas, la cifra más elevada de todas las ediciones. El Consell de Mallorca ha puesto en marcha, este año, la edición mejor dotada de la historia de estos galardones, con 35.000 euros, y, ahora, el jurado valorará las piezas y productos presentados: el veredicto se conocerá el 23 de diciembre, a la entrega de los galardones que se llevará a cabo en el Centro Cultural la Misericòrdia.

El director insular de Artesanía, Pere Ferrer, destaca que la convocatoria ha sido todo un éxito y asegura que el nivel de las propuestas es muy alto: «la artesanía de Mallorca, en su mayor grado de excelencia, está presente en estos galardones y el jurado lo tendrá muy complicado para decidir cuáles son los proyectos finalistas». Sin embargo, Ferrer ha lamentado que la categoría del Premio Impulso, para futuros artesanos, ha quedado desierta: «el relevo generacional es clave para el futuro de la artesanía de Mallorca, pero la fórmula actual del Premio Impulso no responde a las necesidades de los futuros artesanos, quedando desierto como ya pasó en 2021. Es por ello que buscaremos nuevas fórmulas para despertar vocaciones artesanas», ha dicho el director insular de Artesanía del Consell de Mallorca.

De este modo, las candidaturas están repartidas entre seis categorías: el Premio Artesanía de Mallorca, que se reconocerá con 7.000 euros; Tradición Artesana, con 5.000 euros; Diseño e Innovación, con 5.000 euros; Promoción Artesana, con 5.000 euros; Gastronomía Artesana y Moda Artesana, con 4.000 euros cada una. Además, el Consell de Mallorca reconocerá con tres accésit de 1.000 euros las candidaturas que lo merezcan.

El jurado de los Premios Artesanía de Mallorca 2023 están divididos en tres grupos diferentes para poder atender todas las peculiaridades de la convocatoria. La mayoría son reconocidos maestros artesanos de la isla del sector textil, de la cerámica, la madera y las joyas, entre muchos otros.

El Aleris Calvià es un poco más líder de la Lliga Escribano femenina

Muy interesante jornada en la Lliga Escribano femenina en la que el Aleris Bàsquet Calvià es un poco más líder tras el importante triunfo en el duelo directo ante el Sant Josep Obrer. Con este resultado, el CTEIB Andratx logra ponerse en segunda plaza en solitario tras imponerse al BM – Benzineres Febrer Martí. La cuarta plaza sigue siendo para el Inmoib Pala Origen, que sigue con su particular racha triunfal de siete partidos seguidos con victoria. En la pelea por entrar en ‘playoff’ se producieron los triunfos claves de Iforavila Gravera Ca’n Alou e Instituto de Fertilidad. También logro la victoria el Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor para tratar de meterse en esa pelea. Ficha técnica: Aleris Bàsquet Calvià 64: 11/15/22/16 Borràs (4), Burguera (15), Font (14), Arredondo (1), Riudavets (8) -cinco inicial- Tollar (7), Bagur (8), Crespí (4), Batalla y Michavila (3). Sant Josep Obrer 59: 16/11/10/22 Fernández (4), Sureda, López (13), Calafell (9), C.Iglesias (9) -cinco inicial- Domingo (10), Amengual (10), J.Iglesias (2), Jiménez (2) y Clemente. Árbitros: Susana Gallego y Aaron Ortega. Sin eliminadas. Anotadores de mesa: Yasmin Gómez y Beatriz Ballester. Pabellón: Pavelló Galatzó. Interesante duelo directo en la zona alta que se acabó llevando el Aleris Bàsquet Calvià para mantener su imbatibilidad. Las visitantes opusieron gran resistencia pero un gran tercer periodo de las de Jordi Fernández abría una brecha en el marcador que se reduciría en el último cuarto aunque no conseguiría voltear el tanto el Sant Josep Obrer. Ficha técnica: Climaigas Menorca – CD Alcàzar 62: 11/15/20/16 De Celis (9), Hernández (8), M.Pons (27), Nogales (4), E.Pons (3) -cinco inicial- Olives (2), Santiago (9), Rotger y Marcuello. Iforavila Àrids i Serveis Gravera Ca’n Alou 68: 9/13/17/29 Vidal (5), Capó (13), Darves (8), Creus (9), Adrover (17) -cinco inicial- Bibiloni (3), Suárez (2), Suñer (2), Rigo (7) y Fornari (2). Árbitros: Martí Seguí y Antonio Ruiz. Eliminaron a la visitante Caterina Capó. Anotadores de mesa: Mar Galán y Marc Gomila. Pabellón: Pabellón Padre Petrus – Sinia Costabella. El Iforavila Gravera Ca’n Alou consigue llevarse la victoria de un partido que domingó en todo momento el Climaigas Menorca – CD Alcàzar hasta que las visitantes lograron una gran remontada en el último parcial. La reacción felanitxera hizo inútil la gran actuación de la local Marina Pons, con 27 puntos. Ficha técnica: Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor 70: 21/21/20/8 Rabanal (6), Puig (11), Huguet (2), Baidez (5), Vila (9) -cinco inicial- Aloy (6), M.Maimó (12), Mut (6), Manresa (6), Vidal (3) y Munar (4). Club Bàsquet Pla 33: 8/9/7/9 Martí (3), Torrens (3), Escura (6), Pomar (8), A.Ruano -cinco inicial- Aparicio (4), Bonnail, Morgado (4), Roig, M.Ruano y Fernández (5). Árbitros: Carlos Horrach y Juan Antonio García Alhambra. Sin eliminadas. Anotadores de mesa: Maria Pujol e Isabel Pérez. Pabellón: Camp Municipal d’Esports de Llucmajor. Contundente victoria del Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor en un partido muy completo de las de Jaume Maimó en ambos lados de la pista. El acierto ofensivo y el trabajo en defensa abría diferencias en la primera mitad para acabar rematando en un escelente tercer periodo. Ficha técnica: Jovent Coinga 44: 14/5/11/14 Giménez (6), J.Pons (7), M.Pons (3), Prieto (3), JJ Pons (9) -cinco inicial- Ametller (5), Garau (7) y Luque (4). Inmoib Palma Origen 58: 16/9/13/20 Marta Bauzà (9), Braque (8), Quesada (8), Marro (8), Marina Bauzà (4) -cinco inicial- Marimon (13), Delgado (8), Márquez y Vera. Árbitros: Joan Gomila y Ernesto Gelabert. Sin eliminadas. Anotadores de mesa: Martí Lluch y Xavier León. Pabellón: Poliesportiu Municipal d’Alaior. Trabajada victoria del Inmoib Palma Origen para mantener su rancha triunfal. Las de Tomeu Adrover fueron por delante prácticamente en todo momento pero la falta de acierto ofensivo mantenía a un combativo Jovent Coinga muy pegado en el marcador y con opciones de victoria. Al final, en un último periodo en el que las visitantes tendrían más efectvidad ofensiva se acabaría decidiendo el triunfo. Ficha técnica: Instituto de Fertilidad 66: 19/17/14/16 Homar (16), Nieto (3), Coll (9), Jerez (8), Jiménez (6) -cinco inicial- Brad (5), Morcillo (2), Cerdà (2), García (12) y Massanet (3). Pulsar-PDV Bàsquetpuig 56: 19/16/8/13 Marí (15), Morillo, González (2), Garrido (14), Tarrés (8) -cinco inicial- Ferrer (2), Palacios (2), Pérez (2), Costa (6) y Ros (5). Árbitros: Julio Molina y José Miguel Cerro. Eliminaron a la visitante Inés Pérez. Anotadores de mesa: Miquel Balaguer y Maria Nieves Antúnez. Pabellón: Poliesportiu Municipal Toni Servera. Victoria importantísima del Instituto de Fertilidad en la pelea por el ‘playoff’. El partido llegaba con tablas al descanso, pero tras el descanso las locales supieron mantener mayor regularidad para tomar la delantera y gestionar la renta obtenida en el tercer periodo. Ficha técnica: CTEIB Andratx 79: 24/17/16/22 Ripoll (2), Ferragut (6), Ramis (7), Pérez (2), Moyà (20) -cinco inicial- Camara (7), Dalmau (4), Piqueras (2), Sans (15), Llodrà (3), Campos (7) y Comas. BM – Benzineres Febrer Martí 60: 13/18/13/16 Martín (3), Mesquida (14), A.Febrer (13), Cabrer (16), M.Febrer -cinco inicial- Riera (4), Andreu (2) y Dugan (8). Árbitros: Airam Govea y Gerard Díaz. Sin eliminadas. Anotadores de mesa: Alexis Pou y Sofia Salom. Pabellón: Pavelló Biel Hurtado. El CTEIB Andratx sacó rédito a un gran inicio de partido para controlar su encuentro ante un BM – Benzineres Febrer Martí, que lo intentaría pero que no lograría acercarse en el marcador con peligro. Con este triunfo, las de José Luis Alberola son segundas en solitario.

Las azules se impusieron al Sant Josep Obrer en un duelo directo y el CTEIB Andratx ocupa la segunda plaza en solitario

Muy interesante jornada en la Lliga Escribano femenina en la que el Aleris Bàsquet Calvià es un poco más líder tras el importante triunfo en el duelo directo ante el Sant Josep Obrer. Con este resultado, el CTEIB Andratx logra ponerse en segunda plaza en solitario tras imponerse al BM – Benzineres Febrer Martí. La cuarta plaza sigue siendo para el Inmoib Pala Origen, que sigue con su particular racha triunfal de siete partidos seguidos con victoria. En la pelea por entrar en ‘playoff’ se producieron los triunfos claves de Iforavila Gravera Ca’n Alou e Instituto de Fertilidad. También logro la victoria el Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor para tratar de meterse en esa pelea.

Ficha técnica:

Aleris Bàsquet Calvià 64: 11/15/22/16

Borràs (4), Burguera (15), Font (14), Arredondo (1), Riudavets (8) -cinco inicial- Tollar (7), Bagur (8), Crespí (4), Batalla y Michavila (3).

Sant Josep Obrer 59: 16/11/10/22

Fernández (4), Sureda, López (13), Calafell (9), C.Iglesias (9) -cinco inicial- Domingo (10), Amengual (10), J.Iglesias (2), Jiménez (2) y Clemente.

Árbitros: Susana Gallego y Aaron Ortega. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Yasmin Gómez y Beatriz Ballester.

Pabellón: Pavelló Galatzó.

Interesante duelo directo en la zona alta que se acabó llevando el Aleris Bàsquet Calvià para mantener su imbatibilidad. Las visitantes opusieron gran resistencia pero un gran tercer periodo de las de Jordi Fernández abría una brecha en el marcador que se reduciría en el último cuarto aunque no conseguiría voltear el tanto el Sant Josep Obrer.

Ficha técnica:

Climaigas Menorca – CD Alcàzar 62: 11/15/20/16

De Celis (9), Hernández (8), M.Pons (27), Nogales (4), E.Pons (3) -cinco inicial- Olives (2), Santiago (9), Rotger y Marcuello.

Iforavila Àrids i Serveis Gravera Ca’n Alou 68: 9/13/17/29

Vidal (5), Capó (13), Darves (8), Creus (9), Adrover (17) -cinco inicial- Bibiloni (3), Suárez (2), Suñer (2), Rigo (7) y Fornari (2).

Árbitros: Martí Seguí y Antonio Ruiz. Eliminaron a la visitante Caterina Capó.

Anotadores de mesa: Mar Galán y Marc Gomila.

Pabellón: Pabellón Padre Petrus – Sinia Costabella.

El Iforavila Gravera Ca’n Alou consigue llevarse la victoria de un partido que domingó en todo momento el Climaigas Menorca – CD Alcàzar hasta que las visitantes lograron una gran remontada en el último parcial. La reacción felanitxera hizo inútil la gran actuación de la local Marina Pons, con 27 puntos.

Ficha técnica:

Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor 70: 21/21/20/8

Rabanal (6), Puig (11), Huguet (2), Baidez (5), Vila (9) -cinco inicial- Aloy (6), M.Maimó (12), Mut (6), Manresa (6), Vidal (3) y Munar (4).

Club Bàsquet Pla 33: 8/9/7/9

Martí (3), Torrens (3), Escura (6), Pomar (8), A.Ruano -cinco inicial- Aparicio (4), Bonnail, Morgado (4), Roig, M.Ruano y Fernández (5).

Árbitros: Carlos Horrach y Juan Antonio García Alhambra. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Maria Pujol e Isabel Pérez.

Pabellón: Camp Municipal d’Esports de Llucmajor.

Contundente victoria del Bigmat Ses Forques CBJ Llucmajor en un partido muy completo de las de Jaume Maimó en ambos lados de la pista. El acierto ofensivo y el trabajo en defensa abría diferencias en la primera mitad para acabar rematando en un escelente tercer periodo.

Ficha técnica:

Jovent Coinga 44: 14/5/11/14

Giménez (6), J.Pons (7), M.Pons (3), Prieto (3), JJ Pons (9) -cinco inicial- Ametller (5), Garau (7) y Luque (4).

Inmoib Palma Origen 58: 16/9/13/20

Marta Bauzà (9), Braque (8), Quesada (8), Marro (8), Marina Bauzà (4) -cinco inicial- Marimon (13), Delgado (8), Márquez y Vera.

Árbitros: Joan Gomila y Ernesto Gelabert. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Martí Lluch y Xavier León.

Pabellón: Poliesportiu Municipal d’Alaior.

Trabajada victoria del Inmoib Palma Origen para mantener su rancha triunfal. Las de Tomeu Adrover fueron por delante prácticamente en todo momento pero la falta de acierto ofensivo mantenía a un combativo Jovent Coinga muy pegado en el marcador y con opciones de victoria. Al final, en un último periodo en el que las visitantes tendrían más efectvidad ofensiva se acabaría decidiendo el triunfo.

Ficha técnica:

Instituto de Fertilidad 66: 19/17/14/16

Homar (16), Nieto (3), Coll (9), Jerez (8), Jiménez (6) -cinco inicial- Brad (5), Morcillo (2), Cerdà (2), García (12) y Massanet (3).

Pulsar-PDV Bàsquetpuig 56: 19/16/8/13

Marí (15), Morillo, González (2), Garrido (14), Tarrés (8) -cinco inicial- Ferrer (2), Palacios (2), Pérez (2), Costa (6) y Ros (5).

Árbitros: Julio Molina y José Miguel Cerro. Eliminaron a la visitante Inés Pérez.

Anotadores de mesa: Miquel Balaguer y Maria Nieves Antúnez.

Pabellón: Poliesportiu Municipal Toni Servera.

Victoria importantísima del Instituto de Fertilidad en la pelea por el ‘playoff’. El partido llegaba con tablas al descanso, pero tras el descanso las locales supieron mantener mayor regularidad para tomar la delantera y gestionar la renta obtenida en el tercer periodo.

Ficha técnica:

CTEIB Andratx 79: 24/17/16/22

Ripoll (2), Ferragut (6), Ramis (7), Pérez (2), Moyà (20) -cinco inicial- Camara (7), Dalmau (4), Piqueras (2), Sans (15), Llodrà (3), Campos (7) y Comas.

BM – Benzineres Febrer Martí 60: 13/18/13/16

Martín (3), Mesquida (14), A.Febrer (13), Cabrer (16), M.Febrer -cinco inicial- Riera (4), Andreu (2) y Dugan (8).

Árbitros: Airam Govea y Gerard Díaz. Sin eliminadas.

Anotadores de mesa: Alexis Pou y Sofia Salom.

Pabellón: Pavelló Biel Hurtado.

El CTEIB Andratx sacó rédito a un gran inicio de partido para controlar su encuentro ante un BM – Benzineres Febrer Martí, que lo intentaría pero que no lograría acercarse en el marcador con peligro. Con este triunfo, las de José Luis Alberola son segundas en solitario.

El CD Atlético Baleares suma de tres en Granada (0-2)

El CD Atlético Baleares suma de tres en Granada (0-2)

El CD Atlético Baleares consiguió su primera victoria a domicilio de la temporada. Los de Juanma Barrero ganaron 0-2 ante el Recreativo Granada en la Ciudad Deportiva nazarí. Los goles blanquiazules llegaron en la primera parte: Miguelete y David Rodríguez.

El partido empezó muy de cara para los balearicos y es que en el minuto uno Miguelete adelantó a los blanquiazules. El ’11’ se anticipó a toda la defensa para empujar un buen balón de Roberto Alarcón. En el 9 lo intentaron los locales con un disparo de Clavijo, pero Ramón Vila se mostró muy seguro.

En el 25 apareció el más listo de la clase. David Rodríguez se anticipó al guardameta nazarí para marcar el segundo gol blanquiazul. Justo después del gol, Ramón Vila se volvió a mostrar muy seguro para evitar el tanto de Rodelas. Con el 0-2 y con un conjunto balearico muy contundente atrás se llegó al final de la primera mitad.

La segunda parte empezó con un conjunto blanquiazul igual de serio atrás e intentando aprovechar los acercamientos. Tanto la defensa como Ramón Vila manejaron muy bien los tiempos y supieron frenar las ofensivas locales. En el 89, el catalán tuvo que sacar una nueva mano para mantener la portería a cero.

Con el mismo marcador que se llegó al descanso, se llegó al final del partido. La primera victoria de un CD Atlético Baleares que consiguió dejar la portería a cero y, sobre todo, se mostró muy sólido. Después de dos partidos a domicilio, la semana que viene los blanquiazules recibirán al CD Alcoyano en la lucha por salir de la zona baja de la clasificación.

Recreativo Granada: Adri López, Ibarrondo, Van Rijn, Osei, Miki Bosch, Mas Llorens, Mario, Clavijo, Pablo, Rodelas y Griger.

Sustituciones: Eghosa por Ibarrondo (min. 46). Lulito por Miki Bosch (min. 46). Mortimer por Griger (min. 62). Diego por Osei (min. 62).

CD Atlético Baleares: Ramon Vila, David Navarro, Ofoli, Forniés, Roberto Alarcón, Toni Ramón, Juanra, Nana, Armando, Miguelete y David Rodríguez. Ortega por Roberto Alarcón (min. 72)

Sustituciones: Pastrana por Miguelete (min. 61). Piera por Roberto Alarcón (min. 63). Villapalos por Armando (min. 88). Jaime Sierra por Toni Ramon (min. 88) Raúl González por David Rodríguez (min. 88)

Goles: 0-1, Miguelete. Min 1. 0-2, David Rodríguez, min. 24

Casi 1 millón de euros de inversión en redes fijas de banda ancha por fibra en Baleares

El Gobierno invierte 134 millones de euros más para culminar la extensión de las redes fijas de banda ancha por fibra en España

Gracias a la movilización total de 1.150 millones de euros para garantizar la conectividad digital fija, a través de la Agenda España Digital 2026 y los Fondos Next Generation EU, nuestro país se sitúa 35 puntos por encima de la media europea en despliegue de fibra

El Ministerio de Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ha publicado la propuesta de resolución definitiva de la tercera convocatoria del Programa UNICO-Banda Ancha, una iniciativa que continúa extendiendo las redes de fibra de alta velocidad capaces de alcanzar 1 Gigabit a las zonas más remotas del país donde no había llegado la iniciativa privada.

La resolución asigna 134 millones de euros a 50 proyectos de un total de 151 solicitudes válidas. Estos proyectos brindarán acceso a una conexión ultra rápida (de al menos 100 Mbps) a más de 350.000 hogares y empresas en España, y movilizarán una inversión público-privada de 168 millones de euros.

La secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, ha afirmado que “esta convocatoria va a culminar el despliegue de fibra que desde 2018 se ha impulsado desde el Gobierno de España. Estamos universalizando el acceso a la fibra con una inversión global de cerca de 1.150 millones de euros en beneficio de más de 5 millones de hogares y empresas”.

González Veracruz ha reivindicado que “ya hemos eliminado la brecha digital entre lo urbano y lo rural garantizando velocidad ultrarrápida de al menos 100Mbps con el avanzado despliegue de la fibra y la solución satelital para zonas remotas del programa UNICO Demanda Rural (https://conectate35.es/),Y con esta convocatoria culminamos la tarea para seguir a la vanguardia en Europa, ya que España lidera el despliegue de la fibra situándose 35 puntos por encima de la media comunitaria, según el último Informe de la Década Digital (antes DESI)”. Precisamente, alrededor de la mitad de los proyectos aprobados se centran en zonas de alto nivel de ruralidad, aislamiento y despoblación de comunidades y gran extensión geográfica como Castilla y León, Andalucía y Castilla-La Mancha, y el resto se distribuye por otras zonas despobladas del territorio español.

La expansión de las redes de comunicaciones electrónicas de velocidad ultrarrápida es una de las inversiones contempladas por el Gobierno en el marco del Plan de Recuperación y la agenda España Digital 2026, y está financiada con fondos Next Generation EU. Esta iniciativa es una de las prioridades del Ejecutivo que ha contribuido al cierre de la brecha digital en conectividad fija, fomentando la cohesión social y territorial del país.

Sobre UNICO Banda Ancha

Bajo el programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (UNICO), el Gobierno continúa sus esfuerzos para impulsar el despliegue de infraestructuras digitales en todo el país. El programa UNICO Banda Ancha nació con el objetivo de lograr que todo el territorio tuviera acceso a cobertura de muy altas capacidades en 2025, algo que en la actualidad ya es una realidad.

A través del programa UNICO Demanda Rural, la cobertura de internet fijo ultra rápido vía satélite ya ha alcanzado a toda la población, incluso en zonas rurales donde la fibra óptica aún no ha llegado, eliminando así la brecha digital fija en España. El programa UNICO Banda Ancha sigue impulsando la conectividad del Gigabit a todo el territorio.

El compromiso continuo del Gobierno con la expansión de la conectividad ha llevado a España a ser líder en conectividad ultra rápida en Europa, superando significativamente la media europea. Según el último Informe de la Década Digital elaborado por la Comisión Europea, en 2022 el 87,5% de la población española tenía acceso a cobertura de banda ancha por fibra de al menos 100 Mbps.

Hasta hoy, los programas de ayudas públicas implementados desde 2018 promueven la cobertura de banda ancha ultrarrápida por fibra a 5 millones millones de hogares y empresas, movilizando inversiones públicas y privadas de más de 1.500 millones de euros en el desarrollo de la infraestructura digital en el país.

44 expedientes sancionadores por comercialización fraudulenta

44 expedientes sancionadores por comercialización fraudulenta

Calidad Agroalimentaria y Producto Local ha abierto este año 44 expedientes sancionadores por comercialización fraudulenta y competencia desleal en internet

Para controlar la comercialización fraudulenta y la competencia desleal en el comercio online, el servicio de inspección de la Dirección General de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, ha llevado a cabo durante este 2023 un total de 75 controles oficiales a través de internet, que han conllevado el inicio de 44 expedientes sancionadores. Estos controles han dado respuesta a las denuncias presentadas por el sector agroalimentario, así como a los controles de oficio que se incluyen en la planificación anual del mismo servicio.

En este sentido, las infracciones detectadas corresponden a un uso fraudulento de nombres geográficos de las Illes Balears en la comercialización de productos alimentarios, que hacen creer al consumidor que los productos publicitados provienen de los productores de las Baleares, cuando realmente no es así. En estos controles se incide especialmente en los nombres geográficos protegidos por alguna Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica Protegida de las Illes Balears. Así, las materias objeto de control incluyen aceite de oliva, olivas, bebidas alcohólicas y espirituosas, vinos, condimentos, conservas, carne y productos cárnicos, frutos secos, especias, miel, derivados de la harina y quesos.

Incremento de la venta fraudulenta de aceite de oliva

En relación con el aceite de oliva, se ha detectado en el último mes un incremento de la comercialización fraudulenta de este producto por parte de particulares, a través de portales web de compraventa de productos de segunda mano. Dado que los presuntos infractores son particulares, se ha contado con la colaboración de los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) para llevar a cabo cuatro controles, en los cuales se ha constatado la comercialización de aceite por parte de particulares en garrafas etiquetadas como aceite por autoconsumo.

En este sentido, el director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, Joan Llabrés, ha destacado la importancia de realizar controles por internet «dado que cada vez la compra online es más habitual entre nuestros consumidores, y también es un canal de comercialización de mucha importancia para los productores agroalimentarios de las Baleares». «Nuestra obligación es actuar contra aquellos que se están aprovechando de manera fraudulenta de la buena reputación de nuestros productos, engañando a los consumidores», ha añadido Llabrés.

Archivos del común V. Memorias fúngicas

Archivos del común V Memorias fúngicas

Gracias a las ayudas de movilidad del Institut d’Estudis Balearics, Casa Planas y Marina Planas participan en el seminario «Archivos del Común V – Memorias fúngicas» en Madrid

Organizado por el Museo Reina Sofía y la Red Conceptualismos del Sur, Archivos del común es un encuentro bienal que surge de la urgente necesidad de entablar un diálogo entre los espacios de gestación y cuidado de memorias. El objetivo es proponer oportunidades de intercambio y reflexión en torno a las prácticas archivísticas entendidas como ejercicios de compromiso político, artístico y social, así como tantear experiencias que convoquen memorias futuras y pasados por venir, ejercicios de imaginación y crítica fundamentales para articular y construir relatos de una memoria en resistencia.

Esta quinta edición se dedica al reino fungi como metáfora para abordar las prácticas sobre/con/en los archivos mediante ritmos colectivos, transferencias y relaciones de reciprocidad. Al relacionar el reino fungi con los procesos de creación, producción y difusión de los archivos, se abren otras comprensiones y perspectivas sensibles ante un entorno debilitado y en crisis. La “maniobra fungi”, un pensamiento interseccional entre archivos y hongos, nos permite ensayar estrategias de acción política y activista a través del ejercicio de la condición micélica, espórica, fermentaria, parasitaria y simbiótica de lo fungi.

Archivos del común V. Memorias fúngicas busca tomar distancia del modelo académico para indagar en el paisaje de los archivos y subvertir sus métodos: así aparecen los jardines, los alimentos, las pociones milenarias, los conjuros y las memorias. Si hace unas décadas la metáfora de lo rizomático permitía, partiendo de conceptos biológicos, pensar formas de producción cultural y derivas de ideas que escapan de la linealidad moderna, la metáfora fungi nos alienta a bucear en lo indeterminado, las redes que se nutren y activan a la vez, y la fermentación de ideas y procesos emergentes que se asientan en las densas capas de nuevas formas de hacer.

Participantes

Lucia Bianchi es artista visual y docente formada en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Buenos Aires. En sus prácticas artísticas incorpora diversas poéticas contemporáneas, particularmente la gráfica. Trabaja de manera transdisciplinar y forma parte de varios colectivos artísticos. Desde 2018 es miembro de la Red Conceptualismos del Sur, donde coordina el nodo Publicaciones de la editorial pasafronteras.

Alejandra R. Bolaños es artista y archivista. Su trabajo parte de la idea de humedad en los archivos a partir de dibujos, textos, performances e instalaciones. Colabora como investigadora y catalogadora en distintos acervos de arte contemporáneo, como Nudo, M68, Museo Tamayo o el IAGO. Además, es miembro de Despatriarcalizar el archivo, cofundadora de Bruma Laboratoria y coordinadora del CENDOC del Museo Tamayo (2018).

Sara Buraya Boned es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.

Damián Cabrera es escritor, crítico de arte, investigador, gestor cultural y curador. Desde 2014 es integrante del colectivo Ediciones de la Ura y de la Red Conceptualismos del Sur. También es miembro del grupo de investigación Estudos Culturais: Identidades e Cultura Política da Escola de Artes, Ciências e Humanidades de la Universidad de São Paulo y de la sección paraguaya de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Su trabajo se centra fundamentalmente en los campos de la lengua, la frontera, la literatura, el arte, la política y la cultura.

CANDELA es un colectivo que realiza acciones parasitarias críticas a través del formato sonoro. Está conformado por Iria Gámez, investigadora y arquitecta; Mónica Monmeneu, historiadora del arte e investigadora; y África Ruiz, artista y gestora cultural. La práctica de CANDELA se define a través del neologismo comensariado, una tipología parasitaria que se nutre de la hospedadora sin causarle ningún tipo de beneficio o de perjuicio detectables. Sus propuestas son de carácter público y se desarrollan en los espacios de otras instituciones, pues la comensaria considera que el espacio público es finito y su aparente omnipresencia es, en realidad, una fina e inestable superficie porosa, en cuyas cavidades residen dispositivos emancipatorios habitables.

Mariela Cantú es investigadora, curadora y realizadora dedicada a las artes y los medios audiovisuales. También es creadora del Proyecto Arca Video Argentino, un archivo sin fines de lucro que preserva, investiga y difunde el vídeo experimental argentino, con espacio físico en La Plata y base de datos online. Desde el año 2008, el objetivo principal de este archivo es facilitar a través de su sitio web el acceso público, remoto y gratuito de obras e información vinculada. Recientemente, desde esta iniciativa se ha apostado por la construcción de un archivo colaborativo, en donde cualquier usuari+ de la plataforma puede incorporar obras e información a la web ARCA Video.

Fernanda Carvajal es docente en la Universidad de Buenos Aires y ha dictado cursos de posgrado en la Universidad Tres de Febrero y la Universidad del Salvador. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur desde el año 2009 y es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Dedica su trabajo a los cruces entre arte, sexualidad y política, y se ha interesado por enfoques interseccionales y epistemologías queer y trans* situadas desde Latinoamérica. Ha formado parte de los grupos curatoriales de las siguientes exposiciones del Museo Reina Sofía: Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (2012-2013) y La bondadosa crueldad. León Ferrari, 100 años (Museo Reina Sofía, 2020-2021). Junto con Alejandro de la Fuente trabajó en la conformación y puesta en acceso público del Archivo Yeguas del Apocalipsis.

María Belén Correa es artista, investigadora y activista por los derechos de las minorías sexuales, las personas LGBTIQ+ y, en particular, de las personas transexuales. Junto a Claudia Pía Baudracco es fundadora del Archivo de la Memoria Trans (AMT) de Argentina, espacio que conserva un acervo de más de quince mil documentos que van de principios del siglo XX hasta finales de la década de 1990. La colección incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas como tarjetas de identidad, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas y diarios personales, además de ser un lugar de reunión para compañeras sobrevivientes, sus recuerdos e imágenes.

Mela Dávila Freire combina en su carrera profesional la investigación, la escritura, el comisariado y la traducción, siempre en el ámbito de los archivos de arte, las publicaciones de artistas, las colecciones bibliográficas y otros campos relacionados. Ha colaborado con los archivos de documenta (Kassel), el Deutsche Historische Museum (Berlín), el Archivo Lafuente, el Museo Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), la Biblioteca de las Artes (Guayaquil), Arts Libris, el Instituto Cervantes y otras instituciones y colecciones públicas y privadas. Fue directora del departamento de Actividades Públicas en el Museo Reina Sofía de 2015 a 2017 y formó parte del grupo motor de Archivos del común II

Maddalena Fragnito es una investigadora militante feminista que trabaja en la intersección del arte, las políticas de cuidados y los movimientos sociales. Creadora, entre otros, del proyecto Radio Gabinetto, una historia sonora que entrelaza el archivo de las luchas de las trabajadoras de la fábrica textil Lebole a principios de la década de 1970 con experiencias de trabajador+s actuales; una investigación sobre la toxicidad en el trabajo, entre el desgaste físico y emocional y entre el cuerpo y las tecnologías de producción.

Jardín de las Mixturas es un lugar-de-ensayos y un colectivo abierto y cambiante iniciado con la artista Alejandra Riera e integrado por personas relacionadas con el Museo Reina Sofía y con otros ámbitos, así como por los seres que lo habitan. Se localiza en el Jardín del Edificio Sabatini del Museo. El objetivo es ensayar formas de atención y convivencia entre las presencias humanas y-no humanas que allí tienen lugar y plantearse cuestiones como: ¿qué relaciones se tejen en conjuntos que deshacen la separación convenida y artificial entre lo llamado «humano» y lo considerado «no humano»?, ¿cómo hablarse y apoyarse?, ¿qué puede aprenderse de poner atención en el lugar en el que estamos?, ¿cómo este lugar se transforma y nos transforma a la vez?

María Landeta hace performance, acciones artísticas y fermentación. Investiga desde los bordes del arte en torno a una posible contaminación entre los procesos de degradación fermentativa y los modos de vida en disidencia con la heteronorma. Forma parte del colectivo ORGIE (Organización Grupal de Investigaciones Escénicas) y actualmente se encuentra finalizando el máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas en la Universidad Nacional San Martín de Buenos Aires.

María Mallol es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.

Manuela Pedrón Nicolau se dedica al comisariado y la educación en arte contemporáneo. Trabaja especialmente cuestiones relacionadas con la investigación artística y las formas de narración que desde este ámbito exploran lo social y lo político. Formó parte del colectivo Catenaria y junto a Jaime González Cela ha comisariado exposiciones y dirigido programas de actividades en distintas instituciones. Ha sido residente en la Real Academia de España en Roma, Hangar Barcelona, el Centro Huarte en Pamplona y DAAD Berlin.

Elva Peniche Montfort es investigadora, docente, archivera y curadora. Le interesan los cruces entre prácticas artísticas y archivísticas. Es licenciada en Historia, maestra y pasante del doctorado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 2015 a 2021 trabajó en el Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM y actualmente colabora en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en Ciudad de México. Es miembro de la Red Conceptualismos del Sur y del seminario Despatriarcalizar el archivo.

Magdalena Pérez Balbi es docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, docente-investigadora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA/FDA/UNLP) e integrante del Grupo de Estudios sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC/UBA). También fue colaboradora del Centro de Arte Experimental Vigo (archivo del artista E. A. Vigo) entre 2005 y 2013. Investiga sobre cruces entre arte y política en Argentina, específicamente en el activismo artístico en la ciudad de La Plata. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur desde 2014, coordina el nodo Archivos por el período 2022-2023. Es mamá de Camilo y Lucio.

Marina Planas Antich es artista y directora de Casa Planas, un centro de investigación y creación contemporánea donde ha puesto en marcha, junto a Alelí Mirelman, el Art Investigation Programme, un programa de análisis y creación de imagen contemporánea a través de residencias en el Planas Archive. Este archivo es uno de los mayores archivos fotográficos dedicados al turismo. Tiene una colección con más de tres millones de imágenes realizadas entre las décadas de 1940 y 1990, además de contener una importante colección sobre las técnicas de la fotografía y el cine desde principios de siglo y otras colecciones vinculadas al paisaje, el turismo y la fotografía.

Redes y Enlaces de Arte Latinoamericano es una plataforma web que reúne diversas experiencias de exposición, diseminación y acceso a materiales artísticos —contenidos en colecciones, archivos, repositorios, centros de documentación e instituciones latinoamericanas— con el objetivo de generar conexiones simultáneas entre cada uno de estos puntos de entrada y profundizar, así, en la potencialidad de los medios digitales para compartir obras y documentos de arte latinoamericano. Entre sus integrantes, están María Fernanda Pizarro, diseñadora gráfica y multimedia y gestora cultural, actualmente directora de D21 Proyectos de Arte (Providencia, Chile) y Alejandro de la Fuente, investigador dedicado a la digitalización, procesamiento y diseminación de archivos de artistas como las Yeguas del Apocalipsis, Víctor Hugo Codocedo y Hernán Parada y Juan Castillo.

Adriana Reyes Rosón es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas. Cuenta con un máster en estudios feministas, se ha especializado en sexualidades y diversidad y formado con diferentes creadoras entre España, Brasil y Portugal. Destaca su interés por las ciencias sociales, las artes vivas, los estudios transfeministas, las espiritualidades y las formas de vida vegetal, ámbitos diversos que suponen también campos de placer y acción en su práctica cotidiana.

Alejandra Riera escribe y teje entre imágenes y textos, entre momentos dedicados a presencias vegetales y a lo colectivo, y otros tiempos más solitarios de escritura poética. Partiendo de lo vivido, sus escritos, películas y gestos son un hacer lugar que abre caminos a los mundos de trayectorias frágiles y vegetales, las cuales encuentran ese ahí-donde poder expresarse, y así alentar y animar transformaciones posibles en el medioambiente bastante dañado en el que vivimos. Es investigadora-artista y enseñante de cine y prácticas documentales en la Escuela Nacional Superior de Arte de Bourges y actualmente también de prácticas y poéticas transversales y documentales en la Escuela Nacional Superior de Artes de Paris-Cergy, en Francia.

Hermenegildo Rojas Ramírez es realizador y productor de documentales con una trayectoria de más de veinte años en comunidades indígenas de la región ayuuk (mixe) del estado de Oaxaca (México). Ha participado en la organización comunitaria Tv Tamix, proyecto que bajo los principios de Exta’n, simbolismos, medios y espacios de encuentro, resguarda la memoria del pueblo ayuujk (mixe). Con más de quinientos videocasetes en formatos VHS, Hi8, MiniDV y Betacam, el proyecto recoge en su archivo las manifestaciones culturales más importantes de la comunidad desde el año 1989, como las fiestas patronales, tequios, rituales, música tradicional y eventos deportivos.

África Ruiz Pino es artista y gestora cultural. Investiga los cruces entre ambas disciplinas. Le interesan especialmente las metodologías de investigación desde el hacer, las prácticas transfeministas y el acuerpamiento de la militancia como acto social y político. Es cofundadora y miembro del Colectivo Candela, y desde 2021 disfruta de la Beca para formación en coordinación de actividades en Museo en Red, en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Marga Sequeira es investigadora y docente. Trabaja en la construcción de archivos o «anarchivos» vinculados con la memoria LGTBIQ+ en Centroamérica y con espacios de formación artística, como el Archivo Mirar al Centro. Este archivo reúne las historias, metodologías y memorias de tres espacios de formación artística en Centroamérica: la Escuela Experimental de Arte en Honduras, el Creatorio Artístico Pedagógico en Guatemala y el proyecto EspIRA (Espacio para la Investigación y Reflexión Artística) en Nicaragua.

Cynthia Shuffer es investigadora, docente, fotógrafa y doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH). Es cofundadora de Rufián Revista, coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur y coordinadora de la Brigada Laura Rodig de la Coordinadora Feminista 8M de Chile.

Mabel Tapia es investigadora del arte contemporáneo. Entre 2020 y 2023 fue subdirectora artística del Museo Reina Sofía, desde donde con anterioridad ejerció como coordinadora de la confederación de museos de L’Internationale. En Francia ha codirigido durante tres años el programa de posgrado en investigación artística Document et art contemporain impartido en la École européenne supérieure de l’image (ÉESI) y la École nationale supérieure d’art (ENSA) de Bourges. También ha sido coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur, plataforma de la que es miembro.

200 voluntarios participan en el recuento de personas sin hogar del IMAS a Palma

200 voluntarios participan en el recuento de personas sin hogar del IMAS a Palma

Un total de 200 personas han participado en el recuento de personas sin hogar organizado por el Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) con el objetivo de concretar la situación del sinhogarismo en Palma, cuantificarla y conocer las características sociodemográficas, para darle visibilidad y adecuar las políticas a los nuevos perfiles y necesidades reales.

«El último recuento fue en 2019, por lo tanto era ya muy necesario actualizar la imagen del sinhogarismo en Palma para adaptar nuestras políticas a la realidad de la situación. La sociedad va cambiando en todos los aspectos, y el sinhogarismo no es una excepción» ha explicado el conseller de Benestar Social del Consell de Malorca, Guillermo Sánchez, quien, además, ha agradecido la implicación de todos los voluntarios que han participado.

La iniciativa parte de un proyecto impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno del Estado para conocer la situación del sinhogarismo en todo el país. Además del Consell de Mallorca, se han adherido otras 28 ciudades españolas.



Además de contabilizar cada una de las personas que duermen en la calle, asentamientos, instalaciones provisionales que forman parte del mobiliario urbano, viviendas inadecuadas o a alguno de los albergues u otros recursos habilitados por la Red de Inclusión Social, los voluntarios han completado una encuesta donde se especifica el origen, situación y otras características sobre el perfil de cada una de ellas.

Una vez recopilada esta información, se ha introducido de manera automática dentro de una base de datos habilitada desde el Ministerio de forma que se pueda centralizar para elaborar un informe común de las 29 ciudades donde se ha llevado a cabo el recuento. Paralelamente, profesionales del Àrea d’Inclusió Social del IMAS también lo analizarán para concretar en un documento la situación actual del sinhogarismo en Palma, las nuevas demandas y los nuevos perfiles de las personas que se encuentran en situación de exclusión residencial.

En este sentido, la semana pasada, el IMAS organizó cuatro sesiones formativas de dos horas cada una para explicar a todas las personas voluntarias la metodología a seguir, así como los criterios a tener en cuenta y el objetivo de la iniciativa.

También se mostró el funcionamiento de la base de datos del Ministerio para que cualquier voluntario pueda acceder desde un dispositivo móvil e introducir la información recogida.


El recuento ha empezado a las ocho y media de la tarde y se prolongará hasta las dos de la madrugada. Todos los voluntarios, entre los cuales hay representantes del Ayuntamiento de Palma, profesionales del IMAS, y de todas las entidades que forman parte de la Red de Inclusión Social o estudiantes, entre otros perfiles, se han dividido en 60 grupos de 3 personas como mínimo, que se han repartido entre 88 zonas de Palma.

Este es el cuarto recuento que organiza el IMAS para confirmar la constante evolución del sinhogarismo a Palma. El primero se realizó en 2015, el segundo en 2017 y lo tercero al 2019

Encuentro de grupos Corales de Personas Mayores

Encuentro de Corales de las Personas Mayores

El Consell de Mallorca ha celebrado el Encuentro de Corales de las Personas Mayores en el Auditorium de Alcúdia. En el concierto, celebrado con motivo de santa Cecilia –patrona de la música– que se celebra hoy, han participado diez corales de Palma y de la Part Forana. Concretamente, los asistentes han podido disfrutar de las actuaciones de las corales de Son Dameto, de L’Esplai Gent Gran Es Fortí, del Camp Rodó, de Montuïri, desde Turó de Pòrtol, de Son Sardina, de Porreres, de «Ca Nostra» de Capdepera, del Club Horizonte y de Alcúdia.

El acto ha sido inaugurado por el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, quien ha remarcado que «este encuentro para las corales era una reivindicación de nuestra gente mayor. Una oportunidad para el disfrute de la música y que potencia las relaciones entre los participantes. Un encuentro que, tras este éxito de participación, volveremos a celebrar.»

Para finalizar el encuentro, todas las corales han cantado «La Balanguera» y, después, los participantes y asistentes han podido disfrutar de una chocolatada.