spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 371

El Hospital de Inca implanta el primer marcapasos permanente

El Hospital de Inca implanta el primer marcapasos permanente

Se calcula que a partir de ahora se implantarán entre sesenta y ochenta marcapasos al año en el centro sanitario del Raiguer

El Hospital Comarcal de Inca ha implantado por primera vez en sus diecisiete años de historia un marcapasos permanente. El receptor ha sido un paciente de ochenta y siete años que padece un bloqueo auriculoventricular avanzado.

Hasta ahora entre cincuenta y sesenta pacientes del Sector Sanitario de Tramuntana que necesitaban implantarse un marcapasos o necesitaban un recambio eran derivados anualmente a Son Espases. A estos se sumaban todos aquellos pacientes que necesitaban una reprogramación del dispositivo o una revisión, y todos los portadores de marcapasos que necesitaban someterse a una cirugía.

Ahora, según los cálculos del Servicio de Cardiología, en el Hospital Comarcal de Inca se implantarán entre sesenta y ochenta marcapasos al año. Además todos aquellos pacientes del Sector Sanitario de Tramuntana portadores de estos dispositivos acudirán al centro sanitario del Raiguer para sus revisiones periódicas o para reprogramarlos. Igualmente, tampoco será necesario derivar al Hospital Universitario Son Espases a pacientes con marcapasos para someterlos a diferentes cirugías.

Todo ello generará más comodidad para los usuarios del Sector y un ahorro en gasto sanitario, dado que estos pacientes ya no precisarán ambulancias básicas o medicalizadas para ser trasladados a Son Espases.

La implantación de marcapasos supone un salto de calidad para el Hospital Comarcal de Inca, gracias sobre todo al esfuerzo del personal del Servicio de Cardiología, Radiología y de Quirófano.

Salud clausura una actividad clandestina de elaboración, servicio y venta de alimentos

Salud clausura una actividad clandestina de elaboración, servicio y venta de alimentos

Organizaban eventos gastronómicos ilegales en los que vendían como productos propios y ecológicos, alimentos adquiridos en grandes superficies

Inspectores de la Dirección General de Salud Pública junto con agentes del SEPRONA clausuraron el viernes 8 de marzo una actividad clandestina de organización de eventos y venta clandestina de alimentos en una vivienda privada situada en “fora vila” en una parcela entre Felanitx i Manacor

El Servicio de Seguridad Alimentaria inició la investigación al tener conocimiento que la empresa se promocionaba a través de varias revistas y redes sociales en las que se ha publicitado como “slow food” en Mallorca. Dicha empresa carece de los registros administrativos que corresponden, entre ellos el sanitario, por lo que se trata de una empresa clandestina, sin ningún tipo de control de las condiciones de seguridad alimentaria. La empresa elaboraba y servía comidas regularmente y también para eventos privados, como bodas.

Además, ofrecía para su venta en su página huevos y conservas vegetales que anunciaba como “ecológicos de producción propia”, aunque carece de certificación de producción ecológica. Todos los productos se ofrecían sin las menciones obligatorias de etiquetado de alimentos. Al ser productos producidos sin ningún control sanitario se consideran no aptos para su consumo.

La empresa comercializaba sus servicios y sus productos en la web de manera totalmente clandestina, sin cumplir los preceptos normativos de venta de productos en internet, ya que no identifica en ningún momento la razón social. Tampoco informaba del menú de los eventos, ni información sobre el lugar dónde se sirven las comidas, ni si estas pueden contener algún tipo de alérgeno o sustancia que provoque intolerancias hasta después del momento de la compra de los productos o servicios. Ofrecía productos locales, como vinos, sin disponer de autorización para la venta minorista de alimentos.

El Servicio de Seguridad Alimentaria ha programado el control a la empresa con la colaboración del SEPRONA. Además, y según se desprende de los hallazgos encontrados en el transcurso del control, se estima que se ha estado engañando al consumidor al ofrecer productos, como consevas, vino o aceite, que habiendo sido elaborados por marcas industriales, y vendidos en grandes superficies, se les habían desprendido las etiquetas y se les hacía pasar por alimentos de “producción propia” y ecológicos. De hecho, en la información previa al evento incluían mensajes como el siguiente: “Le rogamos que traiga dinero en efectivo al evento. Ofrecemos una selección de vinos locales para su compra, junto con productos frescos de nuestra finca disponibles en nuestro stand”.

Las medidas cautelares adoptadas por el Servicio de Seguridad Alimentaria para la protección de la salud ha sido la de suspender la actividad de elaboración y servicio de comidas preparadas, además de la producción y venta de otros alimentos. Además de la inmovilización de todos los alimentos presentes en el lugar. Para los productos de producción propia son considerados no aptos para el consumo, el resto de productos estarán retenidos hasta poder verificar su origen e inocuidad alimentaria.

Las actuaciones se comunicarán a otras autoridades competentes para el desarrollo de las preceptivas actuaciones de control adicionales en materia fiscal, de trabajo, ganadera, agraria, de protección de derechos al consumidor y de declaraciones de origen o de diferentes tipos de producción certificada como la ecológica.

La Conselleria de Salud recuerda la peligrosidad de adquirir alimentos cuyo origen se desconoce, y por ello, es importante desconfiar de las páginas web que no identifican razón social, ubicación o precio.

El líder de Salvatge Cor publica el poemario ‘Ca nostra és un abisme’

El líder de Salvatge Cor publica el poemario 'Ca nostra és un abisme'

Llorenç Romera Pericàs, líder del la banda Salvatge Cor, publica un nuevo título de poesía, Ca nostra és un abisme, en la colección Balenguera de Nueva Editorial Moll, decana del género en el ámbito de las Islas. Se presentará el próximo miércoles, 13, a las 19 horas, en la librería Drac Màgic (Jeroni Antich, 1, Palma), con la participación de los poetas Àngel Terrón, Biel Mesquida y Pere Perelló Nomdedéu.

Son 36 poemas, la mayoría breves, a los que Llorenç Romera utiliza la casa como metáfora, con versos crudos, desnudos, a veces con finales como hachazos o con fragmentos tachados, como si se tratara de un palimpsesto. El poeta se interroga y nos interroga, con un lenguaje al mismo tiempo reflexivo y apasionado: «Som escull /  d’un dir / cruis dedins d’un marc / cruis d’aquest ca nostra»; «Demà vestiràs de cendra i t’ompliran de flors la boca»; «Castells que cremen com estelles / estels difunts fa milers d’anys».

«Aquí hay una articulación del discurso, la simplicidad y la precisión», afirma Biel Mesquida en su prólogo. «Puedo dar testimonio. Una musicalidad que hace encuentro entre las gotas de un silencio que hay que escuchar en punto». «Estos poemas evocan realidades con un trazo ligero para sustraer toda anécdota del poema e ir al nudo», añade a un segundo texto preliminar Eduard Escofet. El volumen incluye también las ilustraciones de Queralt Guinart y Homs, tan sugerentes como inquietantes.

Llorenç Romera es líder y fundador de Salvatge Cor, que ha obtenido el Premi Ciutat de Palma Bonet de Sant Pere de Música 2019, el Premi Enderrock al mejor disco revelación de la música balear 2018 y el Premi Enderrock al mejor disco de la música balear 2020 .Es también autor del poemario l’ànima em penjava així, premio Joan Duch para jóvenes escritores.

Investigadores de la UIB y el IdISBa identifican una proteína clave en la recuperación tras el ictus

Investigadores de la UIB y el IdISBa identifican una proteína clave en la recuperación tras el ictus

El estudio liderado por el doctor Cristòfol Vives-Bauzà, del grupo de investigación en Neurobiología Celular, adscrito al IUNICS y al IdISBa, ha determinado el papel de la proteína PATJ en la regeneración de la zona dañada del cerebro

La proteína PATJ desempeña un papel clave en la recuperación de las zonas del cerebro afectadas por un ictus o accidente cerebrovascular, según un estudio liderado por el grupo de investigación en Neurobiología Celular de la Universidad de las Islas Baleares, adscrito al Instituto Universitario de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IUNICS) y al Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa).

El descubrimiento abre la puerta a «acelerar la reparación del daño cerebral tras el ictus, dado que no se dispone todavía de ningún fármaco eficaz para tratar las lesiones cerebrales asociadas», según señala el doctor Cristòfol Vives-Bauzà, profesor del Departamento de Biología de la UIB e investigador principal del grupo de la UIB que ha liderado la investigación.

De acuerdo con los resultados del estudio publicado recientemente en la revista científica Cell Death Discovery, del grupo Nature, la importancia de la proteína PATJ recae en que se encarga de regular la formación de nuevos vasos sanguíneos en la región lesionada del cerebro tras el ictus. Esto es esencial para volver a aportar oxígeno y nutrientes a la zona del cerebro que ha quedado dañada.

En estudios previos, los investigadores lograron identificar en 2019 el primer gen asociado al pronóstico funcional después del ictus, la PATJ. La investigación se realizó mediante aproximaciones genéticas basadas en análisis comparativos del genoma humano entre pacientes de ictus isquémico que tuvieron una buena recuperación funcional con aquellos pacientes que sufrieron secuelas graves.

Desde entonces, los investigadores han ampliado la investigación a través de estudios funcionales para determinar la función del gen PATJ en el contexto de la regeneración de la lesión isquémica cerebral. Estos resultados han permitido concretar el papel clave de esta proteína a la hora de regular la formación de nuevos vasos sanguíneos en la zona afectada, un proceso indispensable para regenerar la lesión cerebral.

Ictus  

Un ictus es la alteración repentina de la circulación de la sangre en el cerebro, debido a una obstrucción (ictus isquémico, que son la mayoría de casos) o por la rotura de una arteria cerebral (ictus hemorrágico). Se trata de una enfermedad aguda que puede comprometer las funciones cognitivas, motoras, sensitivas o emocionales. Tiene un impacto muy importante tanto en los pacientes como en los sistemas de salud, dado que es la causa principal de discapacidad y dependencia en el mundo. En España, una persona sufre un ictus cada 6 minutos, un hecho que representa alrededor de 175.0000 casos cada año, de los que un tercio acaban con algún grado de dependencia.

Apoyo institucional

La investigación de los investigadores de la UIB y el IdISBa ha sido finazada por la Fundación Maratón de TV3 a través de los estudios Epigenesis (188/C/2017), Genius (307/U/2017) y GODs (776/C/2011); por el Fondo de Investigaciones Sanitarias – Instituto de Salud Carlos III (PI21/00890) y la red RICORS Ictus (RD21/0006/0004,RD21/0006/0007) con fondos Next Generation; por la Dirección General de Investigación, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de las Islas Baleares, cofinanciado por los fondos ERDF de la Unión Europea (PROCOE/14/2017), y por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de la Generalidad de Cataluña (AGAUR-2021SGR-0656 y AGAUR-2021SGR-1093).

Este nuevo modelo de recogida selectiva permitirá retirar 37,2 toneladas de material reciclable al año

Este nuevo modelo de recogida selectiva permitirá retirar 37,2 toneladas de material reciclable al año

El alcalde visita una mesa informativa sobre la instalación de 31 contenedores para residuos orgánicos en el centro de Palma y calles adyacentes

El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha visitado en la plaza de Cort una de las mesas informativas que se están instalando durante febrero y marzo en el centro del municipio y calles adyacentes, para explicar a la ciudadanía el nuevo modelo de recogida de residuos orgánicos que se pondrá en marcha con la instalación de 31 contenedores bilaterales específicos de 2.200 litros de capacidad.

Esta iniciativa de EMAYA tiene el objetivo de informar de la instalación de estos contenedores, tanto en el centro como en calles como el Passeig de Mallorca, Avinguda de l’Argentina y Comte de Barcelona, y que serán accesibles a personas con movilidad reducida. En las mesas, asimismo, se están entregando a la ciudadanía folletos informativos, cubos para materia orgánica y bolsas compostables.

Esta iniciativa, que dotará de recogida selectiva orgánica a un área con 10.244 viviendas y 30.700 habitantes, incluirá un sistema de identificación y control de apertura que permitirá a la empresa municipal conocer el uso que se hace del servicio y, al mismo tiempo, planificar un sistema tarifario, de cara al futuro, que se ajuste a los niveles de reciclaje de cada ciudadano bonificando las buenas prácticas, la llamada tarifa justa.

Teniendo en cuenta la distribución, está previsto que cada uno de los 31 contenedores sea usado por una media de 341 vecinos cada día y que con este nuevo modelo se recojan 37,2 toneladas al año de materia orgánica, lo que equivale a una media de 6,4 litros por persona y día.

Los informadores de EMAYA han comentado al alcalde que el objetivo de la iniciativa es fomentar la recogida selectiva en los diferentes barrios y que este modelo es el más respetuoso con el medio ambiente.

La primera estación virtual de BiciPalma aterriza en el estadio del RCD Mallorca

La primera estación virtual de BiciPalma aterriza en el estadio del RCD Mallorca

El objetivo es incentivar a los aficionados para que se desplacen al campo del Mallorca en un medio más sostenible

El teniente de alcalde de Movilidad, Toni Deudero y el CEO de Negocios del RCD Mallorca, Alfonso Díaz, han presentado este lunes la primera estación virtual de Bicipalma, ubicada en las inmediaciones del Estadi Mallorca Son Moix. Esta nueva iniciativa permitirá a los aficionados y espectadores del RCD Mallorca que sean usuarios del servicio de BiciPalma, acudir los días de partido al estadio en bicicleta.

En el acto también han estado presentes la gerente de la Societat Municipal d’ Aparcaments i Projectes y BiciPalma, Lydia Pérez, el director general de Deportes, David Salom y Miguel Ángel Bennassar, gerente del IME.

El teniente de alcalde de Mobilitat ha explicado que esta primera estación virtual “tiene como objetivo facilitar los desplazamientos al estadio de los espectadores y usuarios de BiciPalma en los días de partido, ofreciendo así una alternativa más de transporte público que promueve la movilidad urbana sostenible”.

Alfonso Díaz, por su parte, ha remarcado la importancia de esta estación pionera destacando que la misma permitirá avanzar en la movilidad sostenible y “aliviar el alto número de personas que acuden en su vehículos a ver los partidos del Mallorca”.

Para utilizar la estación virtual, los usuarios del servicio deberán estacionar la bicicleta dentro de la zona delimitada como estación virtual, cerrar el candado ubicado en la rueda posterior de la bicicleta y confirmar la finalización del trayecto a través de la aplicación. La novedad de este servicio es la ausencia de anclajes, no existiendo limitación en el número de bicicletas que se puedan dejar en dicha zona.

La estación virtual estará claramente identificada en el suelo con el logotipo de BiciPalma y, una vez finalizado el partido, los usuarios podrán acceder al mismo espacio para su regreso en bicicleta.

Deudero ha subrayado que “gracias al servicio de BiciPalma, el Ayuntamiento de Palma y el RCD Mallorca continúan incentivando la movilidad sostenible de los espectadores y aficionados en sus desplazamientos al estadio, reflejando su rotundo compromiso con la sostenibilidad”.

Así, continua trabajando en la instalación de nuevas estaciones de Bicipalma para incrementar el actual parque de bicicletas públicas y reforzar de este modo la movilidad sostenible en Ciutat.

Prueba de ello es que la SMAP, para el presente año, tiene presupuestada una partida de 800.000 euros ya aprobada por el consejo de administración que permitirá ampliar el servicio con un total de 16 nuevas estaciones e incorporar más de 150 bicicletas eléctricas a la flota actual, una cifra que permitirá que el total de bicicletas eléctricas de la flota crezca hasta un 38%.

Además, también crecerá el número de bicicletas eléctricas disponibles, ya que la flota actual está formada por 930 bicicletas, 280 de las cuales son eléctricas y 560 mecánicas. Con la inversión aprobada para el presente ejercicio el número de bicicletas eléctricas se elevará a las 430.

La pionera del cine sonoro en España era mallorquina, María Forteza

Este es mi mar, que vuelve tras los siglos con la misma fuerza. El brillo cegador sobre el lomo líquido rebotado en los arcos de la Murada. Niños palmesanos de hace 100 años ahora arrugados e indefensos corretean por el Carrer de la Portella con un perrito que huele a chocolate. ¿Serán los niños de la posguerra?. Como ellos, he recorrido cada rincón husmeando en las paredes del Museo de Mallorca, me he retorcido por el aroma de algún porro mientras ellos albergaban la esperanza de que la playa no se alejara de las afueras; isla bonita, madona de 4 ojos.

Las torres de los templos, Santa Eulàlia magnífica, atravesando la luz, su marés prodigioso. Una niña con su pelo rizado, moreno, acabado en blanco y negro. Y mi querido claustro de San Francisco espoleado de ramas y brotes con sus palmeras cayendo por todos lados. El monaguillo aguador que vierte las gotas de lluvia en una tinaja, siempre agradecido a ese pozo de ánimas vivas. Los patios, las columnas y las palmeras. La Lonja tiene su espacio abierto a lo que parece una exposición de cuadros sobre caballetes. Los bravos pescadores van llegando a puerto para soltar sus capturas mientras la Catedral se erige en lo más alto como si mirara ahora mismo por la ventana.

El Borne tiene los labios pintados. El tranvía ocupa el espacio por donde ahora comercian las modas exquisitas. Mucha gente paseando o yendo al trabajo, todos mirando al mar. Al final las montañas se hacen dueñas de la pieza y las ovejas emergen como protagonistas finales de lo que ha de venir como sociedad de tendencias.

La directora de cine española Cristina Andreu recuerda como el director de la Filmoteca Josetxo Cerdán le llamó para comunicarle que «…hemos descubierto un documental sonoro, de una mujer, que hemos restaurado. Se llama María Forteza, de la que no tenemos noticias y hemos investigado y no sabemos quién es«.

Es el primer documental sonoro de una mujer española porque el «Gato montés» de Rosario Pi se hizo en 1936 y «Mallorca» se calcula que es de 1933. Según Cristina Andreu «…es el punto de vista de un trasatlántico que llega a Mallorca, el mar, la vida en la ciudad, los monumentos, los pescadores faenando. Hacia el final va hacia la naturaleza y termina en un plano general. Es decir María Forteza sabía muy bien lo que hacía. No es de alguien que no supiera la estructura de un documental«.

El documental está dedicado al célebre compositor y pianista Isaac Albéniz. La composición musical que acompaña a las imágenes está realizadapor el propio compositor en 1890, el «Opus 202 » y está dedicada a Mallorca. Al principio del filme se puede leer «Seducidos por la excelsitud de tu arte, recorremos emocionados la ruta que tu inquietud nos trazara, deseosos de tu inmortalidad.Por ello como un fervoroso y sencillo homenaje, ofrecemos a tu imperecedero recuerdo estos pequeños trabajos cinematográficos inspirados en la estética de tu música«.ç

Hace unos años nadie la conocía y hoy se sospecha que Maria Forteza fue la primera directora de cine sonoro en España. La cineasta mallorquina y su película «Mallorca» hicieron historia y la productora audiovisual MOM Works ha dedicado el documental «Maria i la pel·lícula oblidada» a contarla.

El nombre de Maria Forteza apareció en los títulos de crédito de un cortometraje olvidado y mal documentado. Lo que se creía una cinta muda está ahora reescribiendo las primeras líneas de la historia de cine sonoro español.

María Forteza

El descubrimiento de la obra de Maria Forteza pone sobre la mesa el nombre de una directora borrada de la historia. Un nombre que ahora ya puede ponerse junto a las pocas pioneras conocidas de cine en España como Rosario Pi, Elena Jordi, Helena Cortesina, Margarita Alexandre y Ana Mariscal.

En este documental, el músico y compositor Miguel Ángel Lozano descubre facetas de su madrina que no conocía, lo que le obliga a realizar una búsqueda en sus orígenes, que le lleva a bucear en la abundantísima documentación que hay en sus familias, en forma de cartas, fotografías, vídeos y recopilaciones de prensa. La investigación le hace visitar los lugares donde vivieron sus padrinos, encontrarse con sus familiares, meterse en los archivos en busca de más información y, sobre todo, musicando cada paso, produciendo una investigación tanto histórica como artística y personal.

El documental juega con el espectador a ir descubriendo los misterios sobre la historia de Maria Forteza, para averiguar, analizando fotogramas, fotografías y documentos, quién fue ella y cuál es la fecha de producción de su película. De esta forma se generan momentos de suspense que llevan al espectador a desarrollar sus propias hipótesis que, más tarde, se pueden confirmar o desmontar.

La música, escrita ad hoc por Miguel Ángel Lozano, es otro de los elementos fundamentales del documental. Presente desde el primer momento, su misión es trasladar al espectador la emoción de los momentos de aventura, la tristeza y decepción en la narración de las injusticias, el dramatismo en la guerra y la evocación en los momentos de contemplación y rememoración de los recuerdos familiares.

8 bodegas mallorquinas en la feria alemana ProWein 2024

8 bodegas mallorquinas en la feria alemana ProWein 2024

El stand contará con el doble de espacio expositivo que en años anteriores para impulsar el sector vitivinícola en el extranjero

El Consell de Mallorca, a través del Departamento de Promoción Económica y Desarrollo Local, promocionará vinos de 8 bodegas de la isla en la feria internacional ProWein 2024, que se celebrará en la ciudad alemana de Düsseldorf del 10 al 12 de marzo, con el objetivo de seguir impulsando el sector vitivinícola de la isla.

En esta ocasión, la institución insular, en colaboración con la Cámara de Comercio de Mallorca, ha duplicado el espacio expositivo en el recinto ferial con respecto a anteriores ediciones. Ocupará un total de 56 metros cuadrados de superficie, lo que permitirá que haya más presencia de empresas mallorquinas en este encuentro referente para profesionales de la viticultura, la producción, el comercio y la gastronomía. 

En total estarán presentes 8 bodegas de Mallorca que compartirán el stand patrocinado por el Consell de Mallorca. En concreto, 6 de la IGP Vi de la Terra Mallorca mostrarán lo mejor de su producción: Mesquida Mora, Son Prim, Castell Miquel, Dalt Turó, 7103 Petit Celler i Ses Talaioles; además de Bodegas José Luis Ferrer y Biniagual, de la DO Binissalem.

Asimismo, los mostradores de la zona institucional dispondrán de un espacio destinado a ofrecer información acerca de las DO Binissalem, DO Pla i Llevant y de la IGP Vi de la Terra Mallorca, con el objetivo de que las empresas y productores puedan dar a conocer la gama de vinos de calidad que ofrece la isla.

Programa de visitas 

La consellera de Promoción Económica y Desarrollo Local, Pilar Amate, y el director insular de Promoción Económica y Producto de Mallorca, Álvaro Roca, dedicarán la primera jornada de la feria, el día 10, a mantener reuniones con representantes de las bodegas de Mallorca presentes en el área expositiva del Consell.

Al día siguiente, lunes 11, Pilar Amate visitará el stand de la DO Pla de Llevant, que participa en el evento dentro del pabellón oficial de España, representado por Bodegas Miquel Oliver, Vins Miquel Gelabert y Es Fangar Vins, de la DO Pla i Llevant.

La consellera insular de Promoción Económica ha remarcado «el gran esfuerzo que hemos efectuado para lograr duplicar el espacio del stand de Mallorca, puesto que, al tratarse de una de las ferias más importante del sector, son muchas las empresas de todo el mundo que desean estar presentes».

Pilar Amate ha manifestado su apoyo «a los productores vitivinícolas mallorquines para que puedan tener un mayor impacto comercial fuera de nuestra isla y exhiban todo el potencial vitivinícola y la calidad diferencial que tienen nuestros productos».
 

Curso Arquitectura para no arquitectos:del clasicismo a la modernidad. Un viaje del lleno al vacío

Curso Arquitectura para no arquitectos: del clasicismo a la modernidad. Un viaje del lleno al vacío

Días: del 16 de abril al 28 de mayo
• Horario: 17.00 h – 18.30 h
• Espacio: Auditori
• Actividad de pago (25€) con inscripción previa
Gratuita con Tarifa 20 y para Amigos de Es Baluard

En el siglo VI a. de C., el filósofo chino Lao Tsé decía que la realidad de un edificio no consiste en cuatro muros y un techo, sino en el espacio en el que se habita; al igual que lo que da valor a una taza de barro es el espacio vacío que se genera entre sus paredes. La arquitectura, pues, va más allá de las cuestiones constructivas: es un fenómeno emocional que, a su vez, debe servir para acompañar nuestras necesidades vitales y cotidianas.

En este curso, impartido por Cristina Llorente, conoceremos diferentes representaciones que, a lo largo de la historia, han dado respuesta a las necesidades humanas y cómo el conocimiento de las técnicas y los materiales, ligado a los movimientos sociales y artísticos, han influido en las formas de la arquitectura. Desde la época clásica hasta la contemporánea, analizaremos varios edificios que han marcado nuestra historia y aprenderemos a leer su lenguaje que los configura con ejemplos teóricos y prácticos, para conocer diferentes representaciones arquitectónicas y aprender a leerlas y valorar -las tanto del ámbito formal como desde la emocionalidad.
Se realizarán sesiones interactivas en el aula, que combinarán contenidos teóricos y actividades prácticas. Estas sesiones se complementarán con dos visitas guiadas por Palma a pie.

Con motivo del 20 aniversario de Es Baluard Museu, queremos imaginar el futuro y plantear la reflexión en torno a la arquitectura y el espacio para el arte, que ocupa en parte el programa del curso. La matrícula será gratuita para los Amigos de Es Baluard, así como para los y las jóvenes que este año cumplen 20 años, con la Tarifa 20. Las plazas son limitadas y se asignarán por orden de inscripción.

PROGRAMA

16 de abril Del clasicismo a la modernidad
• Los fundamentos de la arquitectura clásica: orden, proporción y simetría
• Los avances tecnológicos y los movimientos sociales y artísticos del s. XX. Las vanguardias

23 de abril La arquitectura moderna
• La “ruptura de la caja” y los cinco puntos de la nueva arquitectura
• La huella de la arquitectura moderna en Mallorca

30 de abril Naturaleza y arquitectura
• Las formas del mundo natural y su aplicación en la arquitectura. De la conexión entre la ciencia y la naturaleza a la dominación de la naturaleza a través de la tecnología
• El diseño orgánico
• Arquitectura orgánica en Mallorca

7 de mayo Visita guiada por Palma
Punto de encuentro: Palacio de Congresos

14 de mayo El espacio arquitectónico I
• Características del espacio: la luz, la simbología y la percepción visual
• La arquitectura como experiencia sensorial
• El espacio arquitectónico aplicado a los museos

21 de mayo El espacio arquitectónico II
• Generación del espacio arquitectónico. Plenos y huecos

28 de mayo Visita guiada por Palma
Punto de encuentro: La Misericordia

Cristina Llorente es arquitecta diplomada en derechos ciudadanos, políticas públicas y desigualdades urbanas. Desde 2009, es codirectora de Arquitectives, colectivo especializado en educación ambiental y diseño urbano participativo con perspectiva feminista. Desde 2012, es delegada del grupo de trabajo Architecture & Children, dirigido por la Unión Internacional de Arquitectos, a través del cual ha impartido conferencias sobre educación y participación ciudadana a nivel nacional e internacional.

160 años de la Cruz Roja Española

160 años de la Cruz Roja Española

Se erigió como un faro de esperanza, guiada por los principios de Neutralidad, Imparcialidad y Humanidad y comprometida a prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas sus formas

El 6 de julio de 1864, Cruz Roja Española nació a través de una Real Orden de la Reina Isabel II, como parte de la visión humanitaria de Henry Dunant tras presenciar los horrores de la batalla de Solferino, en el norte de Italia, donde los ejércitos francés y austriaco venían de librar la batalla más sangrienta que el suelo europeo había conocido desde Waterloo. Ante él, esparcidos en las fosas, las llanuras y los valles, yacían cerca de 40.000 soldados muertos o heridos, abandonados a su suerte.

Henry Dunant se indigna frente a lo que ve, y lo que hará en consecuencia tendrá una profunda influencia en la acción humanitaria, que perdurará hasta la actualidad, convirtiendo a esta organización en un faro de esperanza guiado por los principios de Neutralidad, Imparcialidad y Humanidad.

Nicasio Landa, un médico militar navarro, y Joaquín Argulló, un aristócrata y filántropo valenciano, fueron figuras clave en el establecimiento de la Cruz Roja Española. Acudieron a la primera conferencia en Ginebra en 1863, contribuyendo a la formación del Comité Internacional de la Cruz Roja. Después de numerosas gestiones y reuniones, se constituyó la delegación española de Cruz Roja.

El 2 de marzo de 1864, se formó una junta organizadora que preparó el terreno para la fundación de Cruz Roja Española. Ese mismo año, España firmó el Primer Convenio de Ginebra el 22 de agosto, comprometiéndose a proteger a los soldados heridos sin importar el bando y estableciendo las bases del actual Derecho Internacional Humanitario.

Durante esos primeros años, a Cruz Roja Española se la conoció como la “Asociación Internacional de Socorros a Heridos en Campaña de Mar y Tierra. Sección Española”. Una Institución declarada de utilidad pública que fue acogida por la sociedad con esperanza y mucha expectación, como recogen los diarios de la época.

Durante más de 160 años, Cruz Roja Española ha continuado su labor humanitaria, extendiendo su ayuda más allá de los campos de batalla, adaptándose a nuevas necesidades y desafíos. Hoy en día, sigue siendo el mayor movimiento internacional, independiente y voluntario del mundo, cumpliendo la visión de Henry Dunant de aliviar el sufrimiento humano en todas sus formas.

Nicasio Landa

Anécdotas de la Historia

La historia cuenta que Nicasio Landa, a pesar de su estatus y reconocimiento en la sociedad, nunca dejó que el orgullo o la vanidad se interpusieran en su labor médica. Se dice que una noche, mientras asistía a un elegante baile en la sociedad pamplonesa, fue avisado de que un paciente suyo, de escasos recursos, necesitaba atención urgente. Sin pensarlo, Landa dejó el evento y se dirigió a la casa del enfermo. Al llegar, se dio cuenta de que no tenía su maletín de médico consigo, pero eso no lo detuvo. Utilizó el mandil de baile que aun vestía para improvisar vendajes y atender las necesidades médicas de su paciente.

El mandil, una pieza tan aparentemente básica, acabaría teniendo una relevancia notable en la vida del doctor Landa y le serviría para responder a necesidades sanitarias también en el futuro. Por ejemplo: un problema común de la época en la atención a los heridos en el campo de batalla era, por un lado, su levantamiento para transportarlos a la ambulancia y, por el otro, su retirada hasta el hospital.

El doctor Landa observó que los vendajes tradicionales muchas veces eran insuficientes para los cuidados que requerían los soldados heridos y que se necesitaban soluciones que permitieran agilidad y rapidez a la par que cumplieran con la funcionalidad de protección que los heridos requerían. Un mandil, nuevamente, ayudó a resolver la situación: un trozo cuadrado de tela (generalmente algodón), con un palo de madera insertado en ella para mantener su forma y posición, más correas o cordones de cuero unidos a las esquinas de la tela, dieron como resultado el famoso mandil Landa.