spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 378

Las instituciones de las Illes Balears se unen en la lucha contra la violencia machista

Las instituciones de las Illes Balears se unen en la lucha contra la violencia machista

La Conselleria de Familias y Asuntos Sociales ha acogido la presentación de los actos organizados en torno al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebra el 25 de noviembre. Las administraciones competentes en la gestión, atención y prevención de la violencia contra las mujeres han unido esfuerzos en un programa común en el marco del día internacional. Esto, según la consellera de Familias y Asuntos Sociales, Catalina Cirer, no es irrelevante, ya que «es un reflejo de la unidad, la determinación, la verdadera preocupación y el trabajo transversal que supone para este gobierno la lucha contra la violencia machista».

Fruto de esta colaboración interinstitucional, el programa de actos se iniciará el próximo 17 de noviembre con la II Jornada sobre Violencia Machista y Salud Mental, que tendrá lugar en Manacor, e incluye diversos talleres, representaciones teatrales y exposiciones, además del acto conmemorativo que se celebrará el 25 de noviembre en Can Balaguer.

El acto ha contado con la presencia de la pintora Carolina Adán, quien se ha encargado de ilustrar el programa de actividades. A través de cinco ilustraciones, la artista ha querido representar las diferentes etapas en las que se encuentra una mujer desde que comienza el maltrato hasta que logra romper las cadenas y liberarse, gracias al apoyo tanto de las instituciones como, especialmente, de su entorno.

La directora del Instituto Balear de la Mujer ha querido destacar la «sororidad», que comienza con la colaboración interinstitucional, y así lo han dejado patente en un programa unificado.

En el acto también han estado presentes Antoni Fuster, conseller de Presidencia del Consell de Mallorca; Lourdes Roca, concejala del Área de Servicios Sociales, Educación, Participación Ciudadana, Juventud, Interculturalidad e Igualdad del Ayuntamiento de Palma, y la directora del Instituto Balear de la Mujer, Catalina Salom.

El ‘Programa 112 en las escuelas’, premiado a nivel nacional por su eficacia y carácter innovador

El ‘Programa 112 en las escuelas’, premiado a nivel nacional por su eficacia y carácter innovador

El ‘Programa 112 en las escuelas’, una iniciativa de la Dirección General de Emergencias e Interior del Govern de les Illes Balears enmarcadaen el Programa Policía Tutor, ha obtenido el Premio Especial a las Instituciones en la tercera edición de los Premios Nacionales a las Buenas Prácticas del programa marco Agente Tutor convocados por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Asociación Nacional de Agentes Tutores (ANAT). Las entidades convocantes han tenido en cuenta la “eficacia, carácter innovador y las posibilidades que el programa ofrece para ser aplicado en otros contextos”, según se detalla en una comunicación remitida desde la FEMP al director general de Emergencias e Interior, Sebastià Sureda. El acto de entrega de los premios tendrá lugar el próximo 12 de diciembre en la sede de la FEMP, en Madrid.

El ‘Programa 112 en las escuelas’ consiste en una serie de talleres de autoprotección impartidos por los policías tutores (y también por técnicos del Instituto de Seguridad Pública de las Illes Balears y Emergencias en el caso de los centros de Palma) y dirigidos a los alumnos de segundo y tercer curso de primaria de las Illes Balears para explicarles cómo actuar ante situaciones de emergencia por factores climatológicos adversos o accidentes domésticos.

Por su parte, el programa Policía Tutor consiste en un equipo de policías locales especializados y capacitados para trabajar con menores, especialmente dentro del ámbito escolar. Ejercen su tarea junto con los profesionales de la educación y los trabajadores del ámbito social con el fin de apoyar a las familias con menores de edad. Sus funciones son de carácter transversal y los policías tutor desempeñan su labor tanto dentro como fuera del ámbito escolar, creando un vínculo entre el mundo educativo y los servicios municipales. Hasta la fecha y desde su inicio, al programa de Policía Tutor se han adherido 59 municipios de las islas, con un total de 88 agentes de Policía Local.

El ‘Programa 112 en las escuelas’ no ha sido el único de Baleares reconocido en la presente edición de estos premios. También han resultado galardonados los ayuntamientos de Porreres y Sant Josep de sa Talaia por sus proyectos ‘En guardia contra el acoso escolar’ y ‘Prevención de consumo y venta de vapers en menores de edad’, respectivamente. También se ha concedido una Mención especial al Ayuntamiento de Pollença como municipio pionero en la implementación del Programa Agente Tutor.

El Palma International Boat Show celebrará los 40 años

El Palma International Boat Show celebrará los 40 años

La próxima edición del Palma Internacional Boat Show estará marcada por la celebración de su cuadragésimo aniversario, una fecha muy especial que la organización quiere compartir i hacer partícipe a las empresas expositoras que han confiado y han hecho crecer este certamen. Por ello, están previstas diversas actividades como la recuperación de la Noche del Mar, centrada en los 40 años, un homenaje a expositores, además de acciones de consolidación del salón como conferencias y jornadas sectoriales. El impulso a la innovación y a la digitalización de empresas náuticas también tendrán presencia en esta edición, la cual pretende incrementar las actividades de náutica social durante la semana de la feria, que tendrá lugar del 25 al 28 de abril de 2024 en el Moll Vell de Palma. Además, la feria albergará de nuevo el Palma Superyacht Village, área especializada en embarcaciones de más de 25 metros de eslora.

La feria estará organizada por el Instituto de Innovación Empresarial de las Illes Balears (IDI), entidad dependiente de la Consejería de Empresa, Empleo y Energía, y la Balearic Yacht Brokers Association (BYBA).

Una fotografía de Nico Martínez protagoniza la imagen del cuadragésimo aniversario, que tiene como lema «40 años a toda vela». Martínez es uno de los profesionales náuticos más reconocidos a nivel internacional, ganador de premios como el Mirabaud Yacht Racing en 2022, o el Mariano Aguada de Comunicación de los Premios Nacionales de Vela Terras Gaudas en 2020. Además, ha sido fotógrafo oficial de la America’s Cup Challenger «Rioja España» a San Diego 1995, del «Bravo España» a Nova Zelanda 2000, y «Desafío Español» València 2007, además de regatas internacionales como Barcelona World Race 2010, Record Barcelona–Nova York, Audi MedCup Circuit 2008-2011, o RC44 World Championship Tour.

El objetivo de la organización es que este aniversario sirva para remarcar el papel de la feria como polo de atracción de empresas a nivel internacional y como catalizador del sector, uno de los más importantes para la economía de las Baleares. Cabe destacar que, durante estos años, el salón náutico ha representado la puerta de entrada para que muchas firmas extranjeras escogieran las Baleares para establecerse en España, y que ha permitido internacionalizar las empresas de las Islas.

Desde el IDI y BYBA, conscientes de la necesidad de continuar expandiendo la feria, se han iniciado una serie de reuniones para establecer colaboraciones con diferentes instituciones que permitirán incrementar la promoción de la feria a nivel nacional e internacional. De esta manera, este año el PIBS tendrá presencia en las principales ferias turísticas y náuticas con un doble objetivo: dar a conocer el destino como centro náutico internacional, y a su vez la captación de visitantes a la feria.

Por otra parte, esta semana se ha abierto el período de solicitud de espacio para las empresas nuevas que no participaron en la edición del año pasado. Así, los interesados pueden hacer su solicitud de participación a través de la web www.palmainternationalboatshow.com.

En el año 2023, la feria contó con 271 empresas participantes y unas 600 embarcaciones expuestas, más de 250 en el mar, repartidas en un recinto ferial de 81.000 metros cuadrados. Además, fue el escenario de presentaciones de nuevos modelos de embarcaciones y productos a escala mundial, además de convertirse durante cuatro días en el centro neurálgico del sector.

Ejercicio Operaciones Especiales “NEPTUNO/23”

Ejercicio Operaciones Especiales “NEPTUNO/23”

El ejercicio de operaciones especiales “NEPTUNO/23” tiene como finalidad adiestrar a los Equipos Operativos de Agua del Mando de Operaciones Espaciales (MOE) en el planeamiento (a su nivel) y ejecución de misiones de Operaciones Especiales mediante elmbiente acuático, priorizando su desarrollo en aguas interiores. Además, se hará hincapi uso de Procedimientos Técnicos y Tácticos (TTP) específicos para combate en aé en mejorar el grado de interoperabilidad de los equipos en lo que respecta al empleo de TTP en ambiente acuático, unificando los distintos aspectos tácticos y técnicos y los criterios de empleo operativo.

Este año se integrará en el Ejercicio “TRAMONTANA”, en el que se desarrolla una salida técnica y táctica de navegación en aguas del Mediterráneo que tiene por finalidad instruirse en navegación de larga duración para ejecutar una infiltración/exfiltración de un equipo de operaciones de agua del MOE sobre la costa oriental de España y el archipiélago de las Baleares.”

Asimismo, debido a la naturaleza del ejercicio habrá movimiento de embarcaciones y aeronaves por el área de desarrollo del mismo desde las que se realizarán diferentes actividades como saltos paracaidistas al agua o inmersiones de personal submarinista.

Un nuevo atlas interactivo muestra el potencial para andar o montar en bicicleta de Palma, Barcelona, ​​Valencia y Granada

Un nuevo atlas interactivo muestra el potencial para andar o montar en bicicleta de Palma, Barcelona, ​​Valencia y Granada

El Departamento de Geografía de la Universidad de las Islas Baleares participa en la elaboración de una herramienta interactiva para medir el potencial del entorno de las ciudades para promover la movilidad sostenible.

Un equipo de investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de las Islas Baleares ha participado en el desarrollo del Atlas de Ciudades por la Movilidad Activa en España , junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Valencia.

El atlas explora las ciudades de Barcelona, ​​Valencia, Palma y Granada a fin de resaltar las características que promueven la movilidad sostenible a pie y en bicicleta. Combina 57 variables georeferenciadas para proporcionar datos y análisis detallados sobre densidades urbanas, pedaleabilidad, espacios verdes, vitalidad urbana y también sobre el concepto de «ciudad de los 15 minutos». «El objetivo del atlas es ser una fuente rigurosa y fiable de información para un estilo de vida más saludable y sostenible en entornos urbanos», explica la catedrática de Geografía Urbana de la UAB Carme Miralles-Guasch, coordinadora del proyecto .

El atlas pone de manifiesto, entre otros datos, que Barcelona muestra niveles de potencial de movilidad activa similares a los presentados por la ciudad de Palma, Valencia o Granada, al 42%.

Tanto la ciudad de Barcelona como la de Granada tienen un 76% de la superficie con equipamientos y servicios urbanos básicos a, como máximo, 15 minutos a pie, una medida de la llamada «ciudad de los 15 minutos», un porcentaje que asciende al 81% en Valencia, pero que en Palma sólo es del 38%.

En cuanto a la facilidad para los desplazamientos en bicicleta, el 22% de la ciudad de Barcelona tiene una alta pedalabilidad que se concentra, en especial, en el Eixample. En Valencia, este porcentaje es del 44% del casco urbano, mientras que en Granada es del 10% y en Palma, del 12%.

El atlas también proporciona información detallada sobre la vitalidad urbana de las diferentes ciudades, una medida de la capacidad de fomentar actividades en el espacio público, así como sobre el porcentaje de espacios verdes urbanos, tanto públicos como privados, de cada municipio.

Se trata de una iniciativa desarrollada por el Grupo de Estudios de Movilidad, Transporte y Territorio (GEMOTT) del Departamento de Geografía de la UAB en colaboración con la Universidad de Granada, la Universidad de las Islas Baleares y la Universidad Politécnica de Valencia . Los investigadores de la Universidad de las Islas Baleares que han participado son la doctora Joana Maria Seguí Pons, catedrática de Geografía Humana e investigadora principal del grupo de investigación en Turismo, Movilidad y Territorio, y el doctor Antoni Colom Fernández, investigador postdoctoral del Departamento de Geografía.

La presentación del atlas se ha realizado el martes, 7 de noviembre, en Barcelona en el marco de la jornada ¿ Están diseñadas nuestras ciudades para ir a pie y en bicicleta? , que ha tenido con la participación de Mireia Boya, directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalidad de Cataluña. Durante la sesión, titulada «La importancia de la movilidad activa en la planificación urbana», se ha puesto el énfasis en la importancia de esta movilidad y de los indicadores necesarios para medir el potencial del entorno construido para andar e ir en bicicleta. 

La Unidad de Conductas Adictivas del IMAS recibe un premio por su trabajo en salud mental y adicciones

La Unidad de Conductas Adictivas del IMAS recibe un premio por su trabajo en salud mental y adicciones

La Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías le ha otorgado el reconocimiento al “Mejor Caso Clínico”.

La Sección de Atención a las Conductas Adictivas del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) ha obtenido un reconocimiento nacional en el «Mejor Caso Clínico» durante la 24ª Escuela de Otoño de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol , el Alcoholismo y otras Toxicomanías, un evento formativo y divulgativo de referencia para los profesionales que trabajan en el ámbito de las adicciones en todo el Estado y que este año se ha celebrado en Santiago de Compostela.

«Es un orgullo que la labor que llevan a cabo a diario nuestros profesionales sea valorada tan positivamente tanto por sus usuarios como por sus compañeros», ha asegurado el presidente del IMAS, Guillermo Sánchez.

Profesionales de las Unidades de Conductas Adictivas (UCA) del IMAS presentaron en el encuentro dos casos clínicos y las respectivas metodologías aplicadas. El ganador fue un caso de patología dual con trastorno límite de la personalidad y adicción a los opiáceos, con antecedentes de relaciones afectivas tóxicas y dependientes, presencia de violencia de género y con indicadores compatibles con una situación traumática. El jurado valoró la complejidad de la sintomatología clínica, los objetivos alcanzados, la metodología y los resultados de la intervención interdisciplinar realizada.

El plan de intervención logró el objetivo de mantener la estabilidad de la paciente y unos estilos de vida saludables, con supervisión y ajuste de tratamiento farmacológico. Éste contemplaba también objetivos psicológicos como conseguir una buena adherencia al tratamiento y un buen vínculo terapéutico, ayudar a comprender la patología, acompañar a la persona usuaria en la identificación y la gestión emocional y fomentar el aumento de sentimientos de autoestima. 

Las Unidades de Conductas Adictivas (UCA) del IMAS ofrecen una atención integral ambulatoria a las personas con problemas de adicciones a sustancias diversas ya sus familias desde un enfoque médico y psicosocial. La plantilla de las UCA se divide en cinco equipos interdisciplinares que atienden a la parte foránea de Mallorca.


En 2022 sus profesionales atendieron a 1.849 personas con problemas de adicción al alcohol, opiáceos de prescripción, heroína, cocaína, cannabis o drogas de síntesis. También en el juego patológico, nuevas tecnologías o sexo, entre otros.
El reconocimiento obtenido en Galicia ha permitido difundir y poner en valor el modelo y el trabajo asistencial basado en la evidencia científica que se realiza desde estas cinco UCA a la vez que ha contribuido al desarrollo de conocimientos científicos y técnicos en la atención a las conductas adictivas.

La Policía Local de Llucmajor denuncia 23 vehículos que ocupaban irregularmente el nuevo aparcamiento disuasorio de la Ronda de Ponent

La Policía Local de Llucmajor denuncia 23 vehículos que ocupaban irregularmente el nuevo aparcamiento disuasorio de la Ronda de Ponent

Hace unas semanas la Roda de Ponent se ha convertido en un espacio de aparcamiento disuasorio en una de las entradas de Llucmajor pueblo, permitiendo descongestionar la saturación de estacionamiento y la circulación en el interior del mismo.

Con esta reordenación del tráfico, se crearon 290 nuevos estacionamientos para vehículos, de los que una decena fueron destinados para PMR.

Desde que se remodeló el estacionamiento en la Ronda Ponent de Llucmajor, han ido apareciendo vehículos estacionados en el mismo lugar y sin moverse. En un principio se pensó que serían de profesores o personas que trabajaban cerca de la Ronda Ponent que, con la facilidad que supone estacionar actualmente, se beneficiaban del cambio de la ordenación circulatoria de la Ronda.

Gracias al seguimiento efectuado por la Policía Local de Llucmajor se ha procedido a la denuncia de 23 vehículos por estar estacionados más de diez días en el lugar, hecho prohibido por la ordenanza de circulación. No se puede denunciar por abandono ya que se exigen dos condiciones: además del factor tiempo también ha de tener signos evidentes de abandono o que les falten las placas de matrícula, circunstancias que no se dan.

Paralelamente, se ha iniciado una investigación por si pudiera tratarse de una «exposición de vehículos» para la venta, ya que, como recuerdan desde la Policía Local, está prohibido por la Ordenanza de Convivencia Ciudadana tener vehículos estacionados en la vía pública que sean objeto de venta, además de que la propia ordenanza municipal de circulación también lo prohíbe.

La alcaldesa de Llucmajor, Xisca Lascolas, declaró que  «gracias a las labores de control de este espacio que está efectuando nuestra Policía Local, se han podido identificar un número de vehículos que no están cumpliendo con las Ordenanzas Municipales. Esto significa que casi un 10% de las plazas que habilitamos en su momento están siendo ocupadas irregularmente y este hecho no es admisible».

Para el concejal de Seguridad, Jaume Garau, «creamos este espacio para liberar plazas de aparcamiento de otras zonas y no para que fueran utilizadas con otras finalidades como posibles exposiciones de venta. Desde el área de Seguridad, y más concretamente desde la Policía Local de Llucmajor, nos encargamos y nos encargaremos de hacer cumplir las Ordenanzas y de evitar que unos pocos utilicen este nuevo espacio de aparcamientos disuasorios para sus intereses».

Para el Jefe de Policía de Llucmajor, Sergi Torrandell «la identificación de esta circunstancia y la posterior denuncia de estos 23 vehículos se ha realizado gracias al control de la zona que estamos efectuando. Estos controles de ocupación se seguirán produciendo regularmente con el objeto de que estas circunstancias no se repitan».

Presentación del libro Inteligencia artística de Marisol Salanova

Presentación del libro Inteligencia artística de Marisol Salanova
Marisol Salanova. Critica de arte y Comisaria de Exposiciones. Foto: Berta Delgado. YANMAG

Llegim juntxs la contemporaneïtat

  • Día: 9 de noviembre
  • Hora: 19:00 h
  • Espacio: Librería
  • Entrada gratuita con inscripción previa y plazas limitadas   

En el marco del programa Llegim juntxs la contemporaneïtat que promueve Es Baluard Museu incluímos la presentación del libro Inteligencia artística. Aprende a identificar y desarrollar tu potencial creativo, de la crítica y comisaria de arte, Marisol Salanova, La autora nos acompañará junto a Antonio Fernández-Coca para conversar en torno a las cuestiones que plantea en esta novedad editada por Plataforma editorial.

Presenta: Antonio Fernández-Coca, docente y Director de Formación del PDI (Personal Docente e Investigador) de la Universitat de les Illes Balears (UIB)

Sinopsis: En la actualidad disfrutamos a diario de productos creativos, sin embargo su elaboración, sigue siendo una especie de ritual secreto para la mayor parte de quienes los consumimos. Salanova desde su experiencia profesional afronta en este libro algunas de las preguntas más frecuentes del mundo del arte y nos ofrece una palanca con la que abrir la puerta de acceso a la creatividad y sus claves. Al fomentar nuestra inteligencia artística no solo adquirimos cualidades que enriquecen cualquier experiencia vital, sino que también contribuimos a mejorar el mundo en más de un sentido. Con el objetivo de identificar y desplegar nuestro potencial artístico, la autora pone a nuestra disposición todas las herramientas que facilitan un conocimiento más directo y asequible del funcionamiento de cualquier producto creativo.

Marisol Salanova es crítica de arte y comisaria de exposiciones. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Valencia y máster en Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia, ha dedicado parte de su carrera profesional a la comunicación artística. Trabaja de forma habitual como redactora y colaboradora de medios como Cadena Ser, ABC Cultural, Diario Levante, Revista Mirall y Descubrir el Arte. En 2012, junto a Javier Castro, fundó Micromegas, una editorial independiente especializada en ensayo sobre teoría del arte y estudios culturales, que codirigió durante ocho años. También es docente y asesora de artistas y coleccionistas. En 2021 fue la comisaria de NFTsART. Convocatoria de criptoarte para artistas digitales donde se llevaron a cabo diferentes coloquios sobre NFTs y criptoarte. Dentro de sus trabajos destaca la comunicación que hace del arte en redes sociales como Instagram o TikTok.

Más de 60 grupos de secundaria y formación profesional se formarán en emprendimiento con iemprènjove

Más de 60 grupos de secundaria y formación profesional se formarán en emprendimiento con iemprènjove

El programa del IDI contará con unos galardones para premiar los mejores proyectos empresariales

Un total de 62 grupos de secundaria y formación profesional de 37 centros escolares de las Balears participarán en este curso en iemprènjove, el espacio de fomento y apoyo al emprendimiento que pone en marcha el IDI (Instituto de Innovación Empresarial de las Illes Balears). El objetivo es que los alumnos se conviertan en emprendedores y creen y gestionen su propia empresa. El programa está impulsado por la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, y la Conselleria de Educación y Universidades, y está gestionado por el IDI.

iemprènjove constará de tres programas diferenciados, dependiendo de la etapa educativa:

  • JES (Jóvenes Emprendedores de Secundaria): destinado al alumnado de secundaria, que crea una cooperativa para desarrollar una idea de negocio que sensibilice en cuanto al cambio climático, que impulse un cambio de la sociedad, o que encuentre soluciones tecnológicas en problemas detectados en el entorno más cercano.
  • JEA (Jóvenes Emprendedores Asociados): destinado al alumnado de formación profesional básica, que simula la creación, organización y gestión de una actividad empresarial conectada con el sistema educativo.
  • JEP (Jóvenes Emprendedores Profesionales): destinado al alumnado de grado medio y superior de formación profesional, que crea y gestiona una empresa a partir de una idea innovadora que tendrán que desarrollar durante todo el curso escolar.

El programa con más participantes es JEP, con 30 grupos de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. JES cuenta con 17 grupos de Mallorca, Menorca e Ibiza, y JEA con 15 de Mallorca e Ibiza.

Todos los proyectes participantes podrán optar a presentarse a los Premios iemprènjove, que reconocen el esfuerzo realizado durante todo el curso, incentivan la capacidad de hacer trabajo en equipo y dan visibilidad a las ideas de negocio de iemprènjove. Cada programa constará de un premio de 1.000 €, dos segundos premios de 500 €, y cuatro accésits de 250 €. Los galardones se entregarán durante el mes de abril.

El Hospital de Inca supera el millón de pruebas radiológicas

El Hospital de Inca supera el millón de pruebas radiológicas

El Servicio de Radiología del Hospital de Inca ha demostrado un compromiso firme con la calidad asistencial y con el medio ambiente y la sostenibilidad

El Hospital Comarcal de Inca ha hecho 1.045.143 pruebas radiológicas desde que abrió, en el año 2007, hasta el 31 de octubre de este año. En concreto en el 2007 se hicieron 28.377 pruebas y en 2022 la cifra se elevó a 93.850. La media anual de los últimos 16 años se ha acercado a las 75.000 pruebas radiológicas.

Si hablamos de la tipología, el 68.3 % de las pruebas corresponden al área de radiología convencional, seguido por un 12.3 % de ecografías, un 7.8 % de tomografías computarizadas, un 6 % de resonancias, un 5.2 % de mamografías y un 0.4 % de pruebas del área de telemando.

En cuanto al ámbito de demanda, un 42,53 % de las pruebas se solicitan desde el Área de Urgencias, un 30,94 % desde consultas externas, un 18,52 % se solicitan desde el ámbito de la atención primaria y un 8,2 % desde Hospitalización.

Mayor dotación de recursos técnicos

En el Día Mundial de la Radiología que se celebra mañana 8 de noviembre, el Hospital Comarcal de Inca quiere recordar su compromiso firme con la calidad asistencial, con la formación y su responsabilidad con el medio ambiente.

Desde su apertura, hace 16 años, el Servicio de Radiología del Hospital Comarcal de Inca ha ido renovando sus equipos. Actualmente se ubica en un espacio de 1.124 metros cuadrados conectado con el Servicio de Urgencias y Hospitalización y dispone de cuatro salas de radiología, un ortopantomógrafo, dos equipos de rayos X portátiles, dos arcos de quirófano, un tomógrafo axial computado (TAC), tres ecógrafos (uno de ellos portátil), un mamógrafo y un aparato de resonancia.

El equipo de profesionales está formado por cuatro médicos radiólogos, veinticinco técnicos de radiología y cuatro enfermeros. Todos ellos han demostrado un compromiso firme con la calidad en la atención al usuario. Las encuestas hechas a los pacientes y usuarios arrojan resultados excelentes, con una calificación promedio de 4,5 sobre 5 puntos

Además, durante 2018, el Servicio logró la Certificación en Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015, lo cual refleja su compromiso con la mejora continua. El Servicio de Radiología también está adherido a la Red Pública de Hospitales para la realización de prácticas por parte de los estudiantes del ciclo formativo de Radiología, y ofrece cursos internos a su personal acreditados por la Comisión de Formación Continuada.

Responsabilidad con el medio ambiente

El Servicio de Radiología del Hospital Comarcal de Inca ha puesto en marcha este año un proyecto para reducir la huella ecológica y minimizar el impacto medioambiental de todas sus pruebas, especialmente en lo que respecta a la gestión de los residuos de contraste yodado. Este material, ampliamente utilizado en las pruebas de diagnóstico y tratamientos radiológicos, puede tener un impacto negativo en el medio ambiente si no se desecha adecuadamente.

Los enfermeros de Radiología recogen en contenedores especiales los restos del yodo limpio que se utiliza en las tomografías y resonancias. Se transporta de manera segura a instalaciones especializadas y, una vez allí, se somete a un proceso de reciclaje que permite reutilizar parte de los materiales. De esta manera se minimiza el impacto ambiental y se reduce la necesidad de producir nuevos contraste.