El joven saltador mallorquín Adrián Abadía García ha logrado un hito histórico en el mundo de salto balear al obtener la medalla de bronce en el Mundial de Doha, asegurando así su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024. Con tan solo cinco años y medio, Abadía tomó la decisión que cambiaría su vida al comenzar su entrenamiento en los trampolines, guiado por su abuela y con el apoyo incondicional de su madre. A través de años de esfuerzo y sacrificio, acompañado por su entrenador de toda la vida, Donald Miranda, Abadía ha superado obstáculos y alcanzado su sueño olímpico.
La emoción fue palpable tras su victoria en Doha, donde expresó su felicidad por cumplir su sueño de competir en unos Juegos Olímpicos. Abadía elogió la presencia de su mentor, Donald Miranda, quien ha sido una figura constante en su carrera deportiva desde sus inicios. Aunque inicialmente no esperaban una medalla en el Mundial, el excelente desempeño de Abadía y su compañero Nico García Boissier les permitió alcanzar el podio y asegurar su plaza en París 2024.
El camino hacia el éxito no ha sido fácil para Abadía, recordando los desafíos iniciales en su ciudad natal de Palma y su determinación para superarlos. Reconoce el papel fundamental de su madre y su abuela en su carrera deportiva, así como el apoyo de sus seres queridos.
Con la mirada puesta en París, Abadía y su equipo planean disfrutar de la experiencia olímpica, conscientes del nivel de competencia pero llenos de ilusión y determinación. Aunque una medalla sería un logro extraordinario, Abadía se muestra humilde y comprometido a dar lo mejor de sí en la competición. Su éxito en el Mundial no solo es una victoria personal, sino un impulso para el reconocimiento y la promoción del deporte de saltos en España.
Más de 1.500 escolares participarán en un encuentro multitudinario en el polideportivo de Son Moix en octubre de 2024 en el marco del proyecto europeo A Ball for All Unified
La Universitat de les Illes Balears ha reunido el 15 de febrero a los representantes de los 30 centros escolares y clubes deportivos que participarán en los próximos meses en el proyecto europeo A Ball for All Unified de la mano de los investigadores del Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (GICAFE) de la UIB.
Esta iniciativa quiere culminar con una festividad deportiva multitudinaria que tendrá lugar en octubre de 2024 en el polideportivo de Son Moix (Palma). Está previsto que participen más de 1.500 alumnos, que harán demostraciones de las actividades diseñadas por los investigadores de la UIB para promover la inclusión social de los niños con discapacidades visuales a través de la práctica deportiva.
Durante la reunión, que ha tenido lugar en el edificio Guillem Cifre de Colonya del campus universitario, los responsables del proyecto en España, los doctores Alexandre Garcia Mas y Xavier Ponseti, han explicado las líneas maestras de esta iniciativa que tiene como objetivo promover la inclusión social de las personas con discapacidades visuales a través del deporte.
También han intervenido el Rector de la UIB, doctor Jaume Carot; el vicerrector de Campus y Universidad Saludable, doctor Adrià Muntaner; la directora del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas, doctora Francesca Comas; la directora general de la Primera Infancia, Atención a la Diversidad y Mejora Educativa, señora Neus Riera; el director general de Deportes, señor Joan Antoni Ramonell; el gerente del Instituto Municipal del Deporte de Palma, señor Miquel Àngel Bennàssar; la jefa de la Unidad de Servicios Sociales de la ONCE, Carmen Soler; el presidente de la Federación de Deportes Adaptados de las Islas Baleares, señor Antoni Pomar; el director general del Palma Futsal, señor José Tirado; el director de relaciones institucionales de la Fundación Miquel Jaume Palma Futsal, señor Bernat Bauzà, y el secretario del Pollença y Port FC, señor Joan Rafel Covas.
Un balón sonoro para la inclusión
El proyecto A Ball for All Unified es una iniciativa que tiene como objetivo desarrollar herramientas innovadoras que favorezcan la inclusión de los niños y jóvenes con discapacidades visuales mediante la práctica de actividades deportivas con una pelota sonora de fútbol que la ONG Youthorama (Grecia), coordinadora del proyecto, inventó en el marco de un proyecto de investigación anterior.
El objetivo general del proyecto es establecer una red de escuelas en Grecia, Turquía y en España que promuevan los valores del deporte para todos y hacer posible que niños de 5 a 18 años con discapacidades visuales participen en actividades de fútbol unificado diseñadas específicamente para ellos.
Los investigadores de la UIB han trabajado en los últimos años en el diseño de estas actividades inclusivas dirigidas tanto a niños con discapacidades visuales como a niños videntes, que los centros escolares y los clubes deportivos ahora podrán aplicar.
Durante los próximos meses, más de 1.500 ninjas de 5 a 18 años de 30 centros escolares y clubes deportivos de las Islas Baleares participarán en las actividades deportivas inclusivas diseñadas por los investigadores de la UIB con el apoyo de los equipos directivos y los docentes de los centros participantes. La UIB ha formado a los docentes y educadores, y dará a los centros las pelotas y los materiales didácticos para poder desarrollar las actividades.
Se trata de actividades deportivas y educativas en el ámbito formal y no formal para permitir que los alumnos cooperen, mejoren la capacidad de diálogo, trabajen la cohesión, el respeto, la empatía y el diálogo intercultural a través de los valores del deporte.
A partir de la experiencia del proyecto, se elaborará una guía de buenas prácticas para las familias de los niños con discapacidad visual. También se llevará a cabo una actividad de formación para un centenar de voluntarios que quieran participar en el desarrollo del programa y en la festividad deportiva del mes de octubre.
Iniciativa premiada por la Unión Europea
El proyecto A Ball for All Unified fue galardonado en 2022 por la Unión Europea con el premio #BeInclusive EU Sports Awards en la categoría Inspiring Change. Recibe financiación de la Comisión Europea a través del programa ERASMUS+ y tiene el apoyo del Ministerio de Educación de Grecia y de la UEFA Foundation for Children, además de las direcciones generales de Primera Infancia y de Deportes del Gobierno de las Islas Baleares, el Instituto Municipal del Deporte del Ayuntamiento de Palma, la Fundación ONCE y la Federación de Deportes Adaptados de las Islas Baleares.
Este nuevo modelo de recogida permitirá retirar 37,2 toneladas de material reciclable al año
El teniente de alcalde de Medi Ambient y presidente de EMAYA, Llorenç Bauzá, ha visitado en la calle Jaume III una de las mesas informativas que se instalarán durante los meses de febrero y marzo en diferentes ubicaciones de Palma para explicar a la ciudadanía el nuevo modelo de recogida de residuos orgánicos que se pondrá en marcha en el centro del municipio y calles adyacentes.
De esta forma, la empresa informará a los vecinos de la instalación en superficie de 31 contenedores bilaterales de materia orgánica de 2.220 kilos de capacidad y accesibles a personas con movilidad reducida en la citada zona del centro de Palma y en calles limítrofes como el Passeig de Mallorca, Avinguda de l’Argentina y Comte de Barcelona, entre otras. Asimismo, en las mesas se entregarán folletos informativos, cubos para materia orgánica y bolsas compostables.
Esta iniciativa, que dotará de recogida selectiva orgánica a un área con 10.244 viviendas y 30.700 habitantes, incluirá un sistema de identificación y control de apertura que permitirá a la empresa municipal conocer el uso que se hace del servicio y, al mismo tiempo, planificar un sistema tarifario, de cara al futuro, que se ajuste a los niveles de reciclaje de cada ciudadano bonificando las buenas prácticas, la llamada tarifa justa.
Teniendo en cuenta la distribución, está previsto que cada uno de los 31 contenedores sea usado por una media de 341 vecinos cada día y que con este nuevo modelo se recojan 37,2 toneladas al año de materia orgánica, lo que equivale a una media de 6,4 litros por persona y día.
El presidente de EMAYA ha informado que el objetivo de la iniciativa es fomentar la recogida selectiva en el municipio ya que “está demostrado que es la más respetuosa con el medioambiente”.
En este sentido, Llorenç Bauzá, ha destacado que la empresa está incrementando los índices de recogida de material reciclable gracias a medidas como los contenedores específicos y a modelos como la recogida puerta a puerta que se han implantado en Son Sardina, Establiments, Son Espanyol, Sa Garriga y parte de Secar de la Real. En estos barrios, según ha remarcado, “se ha disparado el porcentaje de recogida selectiva, que ya supone el 64 por ciento del total de residuos retirados, cuando hace unos años no llegaba al 20 por ciento”.
Estas limitaciones para el tránsito rodado, que se mantendrán durante cinco semanas, afectarán, igualmente a la circulación de la calle Bastió d’en Sanoguera y de la Plaça de l’Olivar
El Ajuntament de Palma informa que, debido a las obras que se están realizando para la renovación integral de la Plaça d’Espanya, se procederá a interrumpir el tráfico de vehículos de la calle Caputxins a partir del próximo martes, día 20 de febrero.
Estas limitaciones para el tránsito rodado, que se mantendrán durante cinco semanas, afectarán, igualmente a la circulación de la calle Bastió d’en Sanoguera y de la Plaça de l’Olivar, en las que sólo se permitirá el acceso a los edificios con parking privado. Por su parte, el acceso al parking del mercado del Olivar sólo se podrá realizar por su entrada de la Plaça Comtat del Rosselló.
En lo que se refiere al servicio de EMAYA, dada la dificultad que tendrán los camiones para acceder a la zona, se informa que se trasladarán algunas baterías de contenedores y que toda la recogida de residuos se centrará en la citada Plaça Comtat del Rosselló.
Todos estos trabajos, que incluyen la renovación del todo el pavimento, la mejora de la accesibilidad y la sustitución de toda la canalización de las redes de agua potable, residual y pluvial, se están realizando con la colaboración y asesoramiento arqueológico de expertos. Asímismo, se está asegurando la circulación peatonal en todo el entorno.
El próximo sábado 24 de febrero el Museo Sa Bassa Blanca (msbb) – Fundación Yannick & Ben Jakober ofrecerá una jornada de puertas abiertas de 10:30 h a 17:00 h para celebrar el Día de las Islas Baleares.
De manera gratuita, los visitantes podrán disfrutar de la colección de retratos NINS, de la sala Sokrates, del parque de esculturas y del jardín de rosas.
Durante la jornada, las familias podrán disfrutar de “Señales de Humo”, un espectáculo gratuito de bengalas de humo de colores dirigida a todos los públicos inspirada en el proyecto “Torres de Humo”, con el que el artista Ben Jakober ganó el Premio Especial Pilar Juncosa y Sotheby’s en 1993 otorgado por la Fundació Pilar i Joan Miró.
Además, el “Café La Paloma” permanecerá abierto para los visitantes que deseen disfrutar de una deliciosa carta de platos elaborados con ingredientes frescos y hortalizas bio, cosechadas directamente en el huerto ecológico del museo.
Las competiciones deben figurar en los calendarios de competiciones oficiales de las federaciones nacionales correspondientes, o federaciones internacionales para el caso de los equipos participantes en circuitos internacionales
La Consellería de Turismo, Cultura y Deportes, a través de la Dirección General de Deportes, ha abierto la convocatoria para las ayudas a los clubes deportivos de las Islas Baleares con equipos de deportes individuales y colectivos que participen en competiciones de categoría estatal durante la temporada 2023-2024 por importe de 1.670.000 euros. Por primera vez son gastos subvencionables los desplazamientos por tierra de los miembros del equipo fuera de las Islas Baleares.
Gastos subvencionables
Las competiciones deben figurar en los calendarios de competiciones oficiales de las federaciones nacionales correspondientes, o federaciones internacionales para el caso de los equipos participantes en circuitos internacionales. En el caso específico de deportes colectivos debe tratarse de ligas regulares, play-off o copas de máxima categoría. En el caso de equipos participantes en circuitos internacionales las competiciones deben figurar en el calendario de la federación internacional de ciclismo. Además, deben tener lugar entre el 1 de agosto de 2023 y el 31 de julio de 2024.
Son objeto de subvención los gastos de inscripción de los clubs deportivos correspondientes a la participación en competiciones de categoría nacional temporada 2023-2024. La finalidad es apoyar a los clubs deportivos de Baleares con equipos de deportes individuales y colectivos que participen en competiciones oficiales de categoría estatal de los diferentes calendarios federativos.
Puede consultarse la publicación de la convocatoria en este enlace.
La tasa de supervivencia a los cinco años alcanza el 82 %
La Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario Son Espases diagnosticó el año pasado 24 nuevos casos de cáncer entre pacientes de 0 a 18 años, de los cuales 10 fueron niños y 14 niñas. En España se diagnostican alrededor de 1.100 casos de niños y niñas con cáncer hasta los 14 años, 1.600 si sumamos los adolescentes hasta los 18 años. Esto supone más de 3 diagnósticos nuevos al día.
Los tipos de tumores infantiles más frecuentes son las leucemias linfoblásticas agudas (9 casos en Baleares el año pasado), seguidas de los tumores cerebrales (15 casos).
La supervivencia va en aumento, con una media del 82 % a los cinco años, según datos del Registro Español de Tumores Infantiles. En algunas patologías como la leucemia linfoblástica aguda, puede llegar al 86 % de supervivencia a los cinco años.
Hoy es el Día Mundial del Cáncer Infantil, una enfermedad rara que supone entre el 1 % y el 2 % de los casos detectados en adultos, pero tiene un gran impacto emocional sobre el paciente y sobre su familia. Es por ello por lo que en la Unidad de Oncohematología Pediátrica de Son Espases médicos, enfermeras, auxiliares, psicólogos, maestras del aula escolar, payasos de Sonrisa Médica, voluntarios y musicoterapeutas trabajan conjuntamente para ofrecer un tratamiento lo más completo posible, porque la quimioterapia sola no basta.
Son Espases es el hospital de referencia para todas las Islas Baleares. Atiende a niños y adolescentes con cáncer hasta los 18 años. La mayor parte de los casos son de Mallorca, aunque el año pasado hubo dos niños de Menorca y cinco de Ibiza.
Se trata de una charla informativa para mejorar la coordinación y la colaboración entre diferentes cuerpos de seguridad
Los Bomberos de Mallorca han participado en una jornada de formación, organizada por la comisaría de la Policía Nacional en Manacor, con el objetivo de reforzar la coordinación y la colaboración entre los diferentes cuerpos de seguridad. El servicio de Emergencias del Consell de Mallorca ha impartido una charla sobre incendios urbanos.
Esta formación se dirigía al cuerpo de la Policía Nacional de la comisaría de Manacor, pero al ser una instrucción muy beneficiosa para los responsables operativos de los cuerpos de seguridad, también se han invitado a la Guardia Civil y a las policías locales de Manacor y de los municipios cercanos. En total han asistido alrededor de 60 agentes.
El director insular de Emergencias, Joan Fornàs, ha asegurado que «todo este tipo de acciones formativas y otras iniciativas son muy importantes para mejorar la coordinación y la colaboración entre los diferentes cuerpos de seguridad. Que los diferentes cuerpos de seguridad sepan cómo actuar durante un incendio urbano es esencial para minimizar los riesgos».
La charla que ha impartido un técnico de los Bomberos de Mallorca se ha centrado en el protocolo de actuación en incendios urbanos, concretamente, en viviendas. Los bomberos han explicado su método de actuación ante un fuego urbano y han puesto énfasis en la manera en que deben actuar las policías si llegan antes que los bomberos a un incendio. Durante la charla también han hecho una exhibición de los medios de que disponen.
Por su parte, la Policía Nacional ha realizado una formación sobre la actuación operativa de las policías locales en situaciones en las que intervengan ciudadanos extranjeros y la coordinación óptima con la Policía Nacional. La charla la han impartido el jefe de la comisaría y los responsables del subgrupo de Extranjería.
La intervención, que ha tenido un presupuesto de 30.000 euros, se ha consensuado con los vecinos
El Ajuntament de Palma, a través del área d’ Infraestructures, ha rehabilitado y renovado los elementos comunes del paseo de cala Gamba que se encontraban en mal estado por falta de mantenimiento en ejercicios anteriores y el efecto de las tormentas de final de 2023.
Estas actuaciones, que han tenido un presupuesto de 30.000 euros, han consistido en la sustitución de las pasarelas de madera que se desprendieron por el temporal dañando el pavimento. Para ello, además, se han renovado 220 metros cuadrados de firme con la misma baldosa que ya existía en la zona, se han reparado los escalones de bajada a la playa y, también, varios tramos del muro de piedra de marés.
Asimismo, se ha aprovechado la intervención para renovar el alumbrado de la zona, pintando o sustituyendo las luminarias y los soportes que estaban rotos o dañados por el óxido.
Estos trabajos, que han acabado esta semana, se enmarcan dentro del programa de mejora y conservación de las infraestructuras de la Platja de Palma y han sido consensuados con los vecinos de la zona, quienes solicitaron la intervención por motivos de seguridad.
Francisco Julià Obrador fue un destacado ciclista mallorquín que dejó una marca indeleble en el ciclismo de la isla. Nacido en Felanitx en 1942 y fallecido en Palma en 2024 a la edad de 81 años, Julià fue reconocido por su destreza tanto en carretera como en pista, consolidándose como uno de los grandes del deporte del pedal a finales de la década de los 60 e inicios de los 70.
Su participación en el Tour de Francia de 1971, donde alcanzó el puesto 67 en la clasificación general, lo convierte en uno de los últimos representantes mallorquines en esta prestigiosa carrera, compartiendo esa distinción con Gabriel Mascaró, quien también compitió en esa edición. En la Vuelta a España de 1970, Julià se destacó al obtener la posición 34 en la clasificación general y al ganar la clasificación por equipos con el equipo Werner.
A lo largo de su carrera, Julià vistió los colores de varios equipos destacados, incluyendo el Club Ciclista Arenal-Pripps, La Casera Bahamontes, Werner y Orbea OAR. Además, logró victorias en etapas del Cinturón Ciclista a Mallorca en 1967 y en la Vuelta al País Vasco en 1970.
Entre sus logros más sobresalientes se encuentran los títulos de campeón de España por regiones en 1965, donde compitió junto a otros notables ciclistas mallorquines como Gabriel Mascaró, Toni Cerdà y Bartolomé Pou. También fue campeón de España en la modalidad de pista tras moto, logrando este título en dos ocasiones, en 1966 y en 1970.
La pérdida de Francisco Julià representa un momento de duelo para el ciclismo mallorquín, recordando a uno de sus más grandes talentos y a un verdadero ícono del deporte en la isla.