spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 384

Bajan los permisos por nacimiento en Baleares

La Seguridad Social ha tramitado 347.069 permisos por nacimiento y cuidado de menor entre enero y septiembre

La Seguridad Social tramitó 347.069 prestaciones por nacimiento y cuidado de menor en estos nueve meses de 2023, de los cuales 164.180 correspondieron al primer progenitor, habitualmente la madre, y 182.889, al segundo progenitor, normalmente el padre.  

El gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor entre enero y junio de este año fue de 2.546,5 millones de euros. En el mismo periodo de 2022, esta cifra se situó en 2.447 millones de euros, lo que supone un incremento del 4%. 

La media de tiempo de tramitación de esta prestación entre enero y septiembre es de 8,46 días y en el mes de septiembre, concretamente, 8,60 días.

La prestación por nacimiento y cuidado de menor, que sustituyó a las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad, entró en vigor el 1 de enero de 2021 y ha supuesto la equiparación completa de ambas. En la actualidad, el permiso es de 16 semanas para ambos progenitores y se reconoce como un derecho individual y no transferible. De las 16 semanas, seis de ellas deben disfrutarse inmediatamente después del parto o resolución judicial o administrativa en los casos de adopción, guarda o acogimiento. El resto del tiempo puede disponerse en periodos sucesivos.  

La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al parto, adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.  

Por comunidades autónomas, el mayor número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor se ha reconocido en Andalucía (64.578), Cataluña (61.254), Madrid (55.277) y la Comunidad Valenciana (35.625). 

La duración media de las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor activas entre enero y septiembre de 2023 ha sido de 110 días para las mujeres y 103 días para los hombres. 

El Instituto Nacional de la Seguridad Social ofrece la posibilidad de solicitar la prestación por nacimiento de forma telemática, a través del portal Tu Seguridad Social (https://sede.seg-social.gob.es/) y a través del formulario en https://tramites.seg-social.es/acceso/prestacion-nacimiento-cuidado-menor.html    

También se pueden solicitar telemáticamente los periodos sucesivos de descanso por nacimiento o cuidado del menor, si los progenitores optan por dividir el periodo. 

Excedencias por cuidado de hijo/a, menor acogido o familiar  

Por otro lado, el número de excedencias dadas de alta en estos nueve meses del año fue de 44.369, de las que 37.384 correspondieron a mujeres, el 84,3%, y 6.985 a hombres, lo que equivale al 15,7%.  

El número de excedencias ha aumentado de media un 20,6% respecto al mismo periodo del ejercicio 2022. No obstante, la cifra se sitúa en niveles similares a los de los años previos a la pandemia.  

Madrid (5.101), Cataluña (3.717), Andalucía (2.844), Comunidad Valenciana (2.685), y País Vasco (2.121) son las comunidades autónomas con más excedencias tramitadas 

En todas las comunidades autónomas se han registrado más excedencias que el año pasado. Los principales subidas en el primer semestre han sido en Cantabria (72,8%), Galicia (68,6%) y Canarias (61,2%). 

Los trabajadores y trabajadoras pueden solicitar excedencia para atender a hijos/as o menores acogidos o para el cuidado de otros familiares. Los tres primeros años de excedencia para el cuidado de un hijo/a o menor acogido tienen la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. También se considera efectivamente cotizado, a efectos de esas prestaciones, el primer año de excedencia para el cuidado de otros familiares. 

La Liga Española de Vela de Clubes Náuticos arranca este fin de semana en el CNA

La Liga Española de Vela de Clubes Náuticos arranca este fin de semana en el CNA

El Club Nàutic S’Arenal (CNA) acogerá este fin de semana la primera de las dos pruebas de la Liga Española de Clubes Náuticos, auspiciada por la Real Federación Española de Vela y organizada conjuntamente con el Club Náutico Altea, que celebrará la segunda prueba el fin de semana del 2 y 3 de diciembre.

La regata contará con la participación de 10 embarcaciones en representación de otros tantos clubes náuticos de diferentes puntos de España: CNA, CN Altea, CN Sa Ràpita, Club Vela Palamós, CN El Masnou, CN Vilassar de Mar, RCN Calpe, CN El Balís, RCN Palma y RCN Torrevieja. 

Cada uno de estos equipos cuenta con cuatro o cinco tripulantes, que competirán a bordo de monotipos en regatas cortas y rápidas con juicio directo en el mar. “Es un formato de vela con mucha adrenalina y muy interesante, sobre todo para un perfil de regatista a partir de 17 o 18 años que ya no puede asumir el nivel de exigencia que requiere la vela ligera, pero quiere seguir compitiendo”, explica Ferran Muniesa, gerente del CNA. “Creemos que tiene mucho potencial de crecimiento en España”, asegura.

“Como club, nos sentimos muy orgullosos de acoger desde hace ya varios años esta competición, en la que se decide qué equipo representará a España en la Sailing Champions League, enfrentándose a los ganadores de las respectivas ligas de diferentes países europeos”, añade.

Este sábado 28 y domingo 29 de octubre, los equipos participantes navegarán en embarcaciones de la clase Beneteau B-One proporcionadas por el propio CNA, mientras que en las pruebas de diciembre en Altea lo harán a bordo de barcos Platú 25. 

En el tercer trimestre se crearon 209.100 empleos y se alcanzó un nuevo máximo histórico de ocupación y población activa

En el tercer trimestre se crearon 209.100 empleos y se alcanzó un nuevo máximo histórico de ocupación y población activa

El empleo mantuvo su dinamismo en el tercer trimestre y la ocupación aumentó hasta las 21.265.900 personas, lo que supone un récord histórico de personas trabajando, según la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el tercer trimestre siguió aumentando el empleo y la población activa, se reforzó la estabilidad del empleo y continuó la creación de puestos de trabajo en el sector privado, lo que pone de manifiesto el dinamismo y cambio estructural del mercado laboral, la eficacia de las reformas adoptadas y la fortaleza de la economía española en el complejo contexto internacional.

Entre julio y septiembre se mantuvo la creación de empleo, con un aumento de 209.100 trabajadores. Un dinamismo que también se refleja en el incremento de la población activa que alcanzó un nuevo máximo histórico, con un crecimiento de 301.900 personas en el último trimestre, hasta alcanzar 24.121.000 personas.

En este contexto de incremento de la población activa, el paro aumentó de julio a septiembre en 92.700 personas, un 3,3%, (0% con datos corregidos de estacionalidad). El número total de desempleados se situó en 2.855.200 personas y el paro se situó en el 11,8%.

Durante el trimestre ha seguido reforzándose la estabilidad del empleo, con un incremento de los contratos indefinidos de 232.100, frente a los 33.900 temporales, lo que ha permitido que la tasa de temporalidad siga reduciéndose hasta el mínimo del 17,2%, que acerca a España a la media europea.

Asimismo, hay que señalar que la mayor parte del empleo fue creado por el sector privado, con un incremento de 192.200 personas, hasta alcanzar los 17.731.100 asalariados, el mayor nivel de empleo privado desde 2007. Se mantiene así la dinámica del último año, en el que el sector privado creó 691.600 puestos de trabajo, con un crecimiento del 4,1%, frente a los 28.600 del sector público, un 0,8% más.

En el tercer trimestre incrementó del empleo a tiempo completo en 379.700 personas y se redujo el empleo a tiempo parcial en más de 170.000, cayendo el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial hasta el 12,6%.

Ocupación

La ocupación se incrementó en 720.100 personas en el último año (+3,5%), hasta situarse en 21.265.900 personas, la cifra más alta de la serie histórica. En el último trimestre la ocupación aumentó en 209.100 personas. En términos desestacionalizados creció un 0,75%.

El empleo en términos interanuales registró el mayor crecimiento en el sector Servicios, con 682.400 ocupados más, Construcción, con 49.600, e Industria, con 15.200 personas y se redujo en Agricultura en 27.100. En el tercer trimestre del año, el sector Servicios creó 138.700 empleos, seguido de cerca por la Industria, con 98.800 trabajadores más y Construcción, con 19.500, mientras que la ocupación disminuyó en Agricultura en 47.800 personas.

Por lo que respecta a las Comunidades Autónomas, la ocupación aumentó en casi todas las regiones en los últimos 12 meses. Los mayores aumentos se produjeron en Cataluña, con 156.500 ocupados más, la Comunidad Valenciana, con 130.300 y la Comunidad de Madrid, con 119.300.

En el tercer trimestre los mayores incrementos de ocupación se produjeron en la Comunidad Valenciana, con 80.700 trabajadores más, seguida de Cataluña, con 62.400 y las Islas Baleares, con 35.200. Por el contrario, la ocupación cayó en la Comunidad de Madrid, con 15.700 trabajadores menos.

En el tercer trimestre se continuó reduciendo la tasa de temporalidad hasta el 17,2%. En los últimos 12 años, el empleo indefinido aumentó en 102.000 personas, mientras que el temporal disminuyó en 385.500.

Asimismo, la tasa de parcialidad continuó reduciéndose hasta el 12,5%, en el tercer trimestre. En el último año, el empleo a tiempo completo registró un incremento de 665.000 personas, muy superior al aumento registrado por el empleo a tiempo parcial (55.100 personas).

Por género, el empleo femenino se ha incrementado en 447.500 personas en el último año y continuó creciendo en el tercer trimestre, con 78.600 mujeres más ocupadas. Por su parte, la ocupación masculina en términos interanuales también se elevó en 272.600 trabajadores y en 130.500 en el último trimestre.

Desempleo

El paro se redujo en 125.000 personas en el último año (-4,2%), con un aumento de 92.700 personas en el tercer trimestre (3,36%) hasta las 2.855.200 personas, situándose la tasa de paro en el 11,8%. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 0%.

En términos interanuales, el paro descendió en Construcción, con 12.300 parados menos y en Agricultura, con 11.100 desempleados menos. Por el contrario, aumentó en Servicios, con 14.800 parados más, y en Industria, con un incremento de 1.200. En el tercer trimestre del año, el desempleo se redujo en Construcción, con 21.100 parados menos y aumenta en Servicios, con 35.900 parados más, Agricultura, con 16.900 e Industria, con 4.700.

Por Comunidades Autónomas, los mayores descensos en términos anuales se produjeron en la Comunidad Valenciana, con 31.700 parados menos, Canarias, con 25.000 y Castilla-La Mancha, con 24.900. En el último trimestre las mayores bajadas del paro se registraron en Castilla-La Mancha, con 11.900 desempleados menos, seguida de Islas Baleares, con 8.400 y Aragón, con 5.600. Por el contrario, los mayores incrementos se produjeron en la Comunidad de Madrid, con 37.600 parados más y Andalucía, con 30.700.

Durante el tercer trimestre continuó bajando el paro juvenil, que se situó en el 27,8%, la menor tasa desde 2008.

Llucmajor distribuirá tarjetas para la adquisición de productos de primera necesidad

Cruz Roja ha recibido una subvención de 175,000 euros de la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales y Deportes. Esta subvención se otorga en el marco de las ayudas para entidades sin ánimo de lucro que desarrollan proyectos de garantía alimentaria y acceso a acontecimientos culturales para personas en situación de riesgo social. El importe se distribuirá entre las Organizaciones Asignadas a Reparto (OAR) que atiende Cruz Roja. En este contexto, el Ajuntament de Llucmajor ha recibido 45 tarjetas de los supermercados Eroski para la adquisición de productos de primera necesidad, como alimentos e higiene, por parte de los beneficiarios. Cada tarjeta tiene un valor de 30 euros y será distribuida por los Servicios Sociales del Ajuntament de Llucmajor. Es alentador ver el esfuerzo y el compromiso de las organizaciones como Cruz Roja y el Ajuntament de Llucmajor para brindar asistencia directa a las personas desfavorecidas en su municipio. Las palabras de la regidora de Servicios Sociales, María Cristina Pomar, y de la alcaldesa de Llucmajor, Xisca Lascolas, reflejan la importancia de estas ayudas para las familias y personas necesitadas en la comunidad. Este tipo de colaboración entre organizaciones y gobiernos locales es fundamental para brindar apoyo a quienes más lo necesitan.

Cruz Roja ha recibido una subvención de 175,000 euros de la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería de Asuntos Sociales y Deportes. Esta subvención se otorga en el marco de las ayudas para entidades sin ánimo de lucro que desarrollan proyectos de garantía alimentaria y acceso a acontecimientos culturales para personas en situación de riesgo social. El importe se distribuirá entre las Organizaciones Asignadas a Reparto (OAR) que atiende Cruz Roja.

En este contexto, el Ajuntament de Llucmajor ha recibido 45 tarjetas de los supermercados Eroski para la adquisición de productos de primera necesidad, como alimentos e higiene, por parte de los beneficiarios. Cada tarjeta tiene un valor de 30 euros y será distribuida por los Servicios Sociales del Ajuntament de Llucmajor.

Las palabras de la regidora de Servicios Sociales, María Cristina Pomar, y de la alcaldesa de Llucmajor, Xisca Lascolas, reflejan la importancia de estas ayudas para las familias y personas necesitadas en la comunidad. Este tipo de colaboración entre organizaciones y gobiernos locales es fundamental para brindar apoyo a quienes más lo necesitan.

¿Conoces a la Autoridad Portuaria de Baleares?

¿Conoces a la Autoridad Portuaria de Baleares?

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) es una entidad pública encargada de la gestión y regulación de los puertos ubicados en las Islas Baleares. Su objetivo principal es administrar y desarrollar las infraestructuras portuarias, así como promover el comercio marítimo y la actividad náutica en la región.

Los cinco puertos que forman actualmente la Autoridad Portuaria de Baleares son, todos, puertos milenarios (Palma, Alcúdia, Eivissa, Maó y la Savina). Durante un gran período de su historia han sido gestionados a través de organismos locales diversos; no es hasta el siglo XIX, que pasan a depender del Ministerio de Fomento, inicialmente de forma directa y después mediante órganos propios.

La transformación en la legislación portuaria y la creación de las autoridades portuarias, bajo la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante de 1992, marcó un cambio significativo en la gestión de los puertos en España, incluidos los de Baleares. Este cambio permitió que los puertos operaran bajo principios de derecho privado y se coordinaran a nivel nacional a través de Puertos del Estado.

La Autoridad Portuaria de Baleares, como resultado de estos cambios, es ahora responsable de la gestión y desarrollo de los puertos de la región de acuerdo con las directrices y políticas del gobierno central, lo que contribuye a una mayor eficiencia y coordinación en el sistema portuario de interés general en España.

Algunas de las funciones y responsabilidades de la Autoridad Portuaria de Baleares incluyen:

  1. Planificación y desarrollo: La APB se encarga de planificar y desarrollar las instalaciones portuarias en las Islas Baleares, asegurando que estén en línea con las necesidades económicas y logísticas de la región.
  2. Gestión de puertos: Administra y gestiona los puertos de interés general en las Islas Baleares, como el puerto de Palma de Mallorca, el puerto de Ibiza, el puerto de Mahón en Menorca, y otros.
  3. Seguridad y medio ambiente: La APB se encarga de garantizar la seguridad y la protección del medio ambiente en los puertos bajo su jurisdicción.
  4. Promoción económica: Promueve la actividad económica en los puertos, incluyendo el comercio, la pesca, el turismo náutico y otros sectores relacionados.
  5. Regulación y control: Establece normativas y reglas para la operación y el uso de los puertos, así como para la prestación de servicios portuarios.

La Autoridad Portuaria de Baleares juega un papel esencial en la economía y la conectividad de las Islas Baleares, que dependen en gran medida del transporte marítimo y el turismo náutico. La entidad trabaja en estrecha colaboración con otras instituciones y organizaciones para promover el desarrollo sostenible de los puertos y la región en su conjunto.

El RCD Mallorca alcanza los 19.312 abonados

El RCD Mallorca alcanza los 19.312 abonados

El RCD Mallorca ha alcanzado los 19.312 abonados, con lo que se acerca todavía más al objetivo de los 20.000. 

Además, también mejoramos en cuanto a cifras de asistencia porque, en el caso de los abonados, llega hasta el 82%; siete puntos por encima del 75% de la temporada pasada. Por si fuera poco, mientras que la asistencia general del año pasado se localizó en el 72%, en este curso sube hasta el 83%. Es decir, 11 puntos más. 

Todo esto a falta de estrenar, el próximo mes de enero, el fondo sur del Estadi Mallorca Son Moix. Por lo tanto, no podemos estar más que orgullosos de la afición que tenemos.

La zona de Ponent mejora su conexión con el bus del TIB e incorpora más vehículos a partir de noviembre

El bus del TIB conecta el corredor de la bahía de Alcúdia con Cala Rajada

La zona de Ponent mejora su conexión con el servicio de bus de la red de Transports de las Illes Balears (TIB) e incorpora más vehículos en líneas de los municipios de Calvià y Andratx a partir del día 1 de noviembre, dentro de las mejoras en diversas líneas en la isla de Mallorca de la red del TIB a partir de esta fecha, en el inicio de los nuevos horarios de invierno.

El día 1 de noviembre se refuerza el servicio en la zona y modifican su horario alguna de las líneas de Calvià y Andratx, de mayor demanda, para ajustarse a las necesidades de los usuarios durante los meses de invierno.

La línea 101 de Port d’Andratx refuerza el servicio con una nueva salida de Palma a las 23 h y a las 22 h desde Port d’Andratx. La línea 108 que conecta Son Caliu, Portals Nous, Bendinat y Cas Català con Palma, también añade el servicio de las 22.45 h desde Palma entre semana.

Por su parte, la línea 102 Peguera – Palma y la línea 121 Sant Elm– Andratx mejoran su servicio respeto el invierno pasado. La 102  añade nuevas salidas a las 23 h, tanto desde Palma como desde Peguera, y la línea 121 incrementa el servicio con cinco nuevas expediciones en el día para ofrecer casi la misma frecuencia que ha tenido durante los meses de verano.

Por otro lado, la línea 103 alarga de forma permanente su recorrido hasta Costa de la Calma ofreciendo de lunes a sábado veintisiete expediciones de ida y veintiséis de vuelta, con una primera salida desde Palma a las 6.10 h y la última salida desde Costa de la Calma a las 23.25 h. Los domingos el servicio cuenta con veintidós y veintiún servicios respectivamente. Esta mejora coincide también con la ampliación de servicio de la línea 106 que alarga su recorrido hasta Nova Santa Ponça. Además, también mejora su horario de lunes a sábado en comparación con el invierno pasado incorporando una última salida de Palma a las 22.30 h.

Para ofrecer esta ampliación de servicio se añaden a partir de noviembre más buses en comparación con el invierno pasado. En la línea 122 Port d’Andratx – Santa Ponça se incorporan buses articulados de dieciocho metros con capacidad para cincuenta y siete personas sentadas, además de cuarenta de pie. En las líneas 102 Peguera – Palma y 103 Santa Ponça – Palma se incorporan un vehículo adicional en cada una, mientras que en la línea 104 Magaluf – Palma se añaden dos más.

Con esta medida se pretende responder al aumento de la demanda prevista en la zona a causa de la desestacionalización turística y poder garantizar así el servicio habitual a los residentes que emplean el transporte público para sus desplazamientos diarios.

Desde el TIB, se recuerda que los residentes en Mallorca pueden viajar actualmente de forma gratuita con la Tarjeta Intermodal. Las personas que no dispongan de Tarjeta Intermodal pueden viajar con la tarjeta bancaria en toda la red del TIB (bus, tren y metro).

-Puntos de emisión de Tarjeta Intermodal en Calvià:

Santa Ponça. Polideportivo. C/ Riu Sil, 4. Horario de atención al público: De lunes a viernes de 9 h a 20 h.

Magaluf. Polideportivo. Avda. Palmeras, 23. Horario de atención al público: De lunes a viernes de 9:30 h a 13 h y de 16 h a 19 h.

Abierta la convocatoria para la concesión de la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma y del Premio Ramon Llull del Govern para el año 2024

Abierta la convocatoria para la concesión de la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma y del Premio Ramon Llull del Govern para el año 2024

En Boletín Oficial de las Illes Balears de 26 de octubre de 2023, se ha publicado la Resolución de la consellera de Presidencia y Administraciones Públicas de 24 de octubre de 2023 por la cual se aprueban la convocatoria pública y las bases para la concesión de la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma y del Premio Ramon Llull del Govern de les Illes Balears para el año 2024.

La finalidad del galardón de la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma es honrar los méritos logrados, de manera individual o colectiva, por las personas físicas y jurídicas que se hayan distinguido por su trayectoria personal o profesional en defensa, promoción o fomento de las instituciones y de los intereses generales de la Comunidad Autónoma de les Illes Balears y la tarea de las cuales haya tenido una proyección especial fuera del ámbito de las Illes Balears.

La finalidad del Premio Ramon Llull del Govern de les Illes Balears es honrar y distinguir, de manera individual o colectiva, las personas físicas o jurídicas que hayan destacado dentro del territorio de les Illes Balears por los servicios prestados en los ámbitos cultural, deportivo, jurídico, empresarial, cívico, humanitario, de investigación, de la enseñanza y lingüístico.

Puede ser candidato o candidata a la Medalla de Oro y al Premio Ramon Llull cualquier persona física o jurídica, pública o privada, los méritos de la cual se consideren merecedores o dignos de esta distinción. Y pueden presentar candidaturas las administraciones públicas, los órganos y entes públicos, las asociaciones y las organizaciones representativas de intereses económicos o sociales, y las personas físicas o jurídicas, a título individual o colectivo.

En la página web de la Dirección general de Relaciones Institucionales y de Relaciones con el Parlamento está toda la información para presentar las candidaturas. El plazo para hacerlo empieza a contar a partir del día siguiente de la publicación de la Resolución en Boletín Oficial de las Illes Balears y acaba el día 15 de diciembre de 2023.

El I Open Ajedrez y Salud se celebrará en el Hospital Comarcal de Inca

El I Open Ajedrez y Salud se celebrará en el Hospital Comarcal de Inca

El próximo sábado 28 de octubre a las 16.00 horas tendrá lugar en el aula 2 del Hospital Comarcal de Inca el I Open Ajedrez y Salud, organizado por la Federación Balear de Ajedrez y el Ayuntamiento de Inca.

El torneo también tendrá espacio para los menores, que competirán en el I Torneo Escolar Ajedrez y Salud. Las inscripciones son gratuitas y se pueden hacer por medio del enlace siguiente: https://cercledescacsdinca.org/contactar/

El Hospital Comarcal de Inca cuenta desde hace meses con tres tableros de ajedrez donados por el Ayuntamiento de Inca, situados en los jardines de las habitaciones y que están a disposición de todos los usuarios y familiares.

Está demostrado que en situaciones de estrés o ansiedad, el ajedrez se convierte en una actividad muy beneficiosa para los pacientes que, por diferentes circunstancias, tienen que pasar tiempo ingresados en el Hospital.

El Parc del Sagrat Cor acoge la 42º edición de la Ratapinyada «Nit de les Ànimes»

El Parc del Sagrat Cor acoge la 42º edición de la Ratapinyada "Nit de les Ànimes"

El Ajuntament de Palma, a través de su Àrea de Joventut, celebra la 42ª edición de la Ratapinyada «Nit de les Ànimes», una iniciativa organizada por el servicio de dinamización, Dinamo. 

Este evento, que se ha convertido en una tradición muy esperada, tendrá lugar el próximo sábado 28 de octubre entre las 18:00 horas y las 21:00 horas en el Parc del Sagrat Cor, situado en Son Espanyolet. “Ratapinyada” es fruto de la colaboración y la dedicación de 70 jóvenes, así como de diversas entidades y servicios comprometidos con la juventud de la ciudad de Palma. 

El evento ofrecerá una amplia gama de actividades lúdicas relacionadas con el tema de «Nit de les ànimes». Algunas de las actividades destacadas son las siguientes: 

  • Survival Sangre de Castronegro  
  • Juego de rol Espinas y escape Room Oyasumi 
  • Desafío friki y Taller de maquillaje terrorífico 
  • Pasarela Cosplay  
  •  Kpop Random y varias actuaciones de Kpop con los grupos: Girl Gang, Wave, Wisteria, Sekura, Hyolia, 4Tune, Venus, Sebon, AKX Alfa, AKX Beta, AKX Omega, Mari y Sara. 

Paralelamente tendrá lugar una feria de entidades organizada por el servicio Espais Joves, Asociación Amigos de la Ciencia-ficción, Asociación Española contra el Cáncer de las Islas Baleares, Irás y no Volverás y Ludosport Mallorca. 

Cabe destacar que todas las actividades son gratuitas y están abiertas a jóvenes de 14 a 30 años. Para participar solo será necesario inscribirse en el punto de registro que estará disponible en el parque durante el evento. No obstante, si tienen interés en participar en la Pasarela Cosplay, se recomienda realizar una inscripción previa, ya que las plazas son limitadas.