Inicio Blog Página 384

Plan general de infraestructuras de los Bomberos de Mallorca

Plan general de infraestructuras de los Bomberos de Mallorca

El presidente del Consell de Mallorca ha visitado las instalaciones del Parque de Bomberos de Inca, acompañado por la consellera de Hacienda y Función Pública, Pilar Bonet; el director insular de Emergencias, Joan Fornàs; el director insular de Turismo para la Gobernanza y la Sostenibilidad, Pedro Mas; y el vocero de Inca, Virgilio Moreno.


El presidente del Consell de Mallorca ha anunciado un plan general de infraestructuras de los Bomberos para mejorar las instalaciones de los parques existentes y dotarlos de los recursos necesarios tanto de vehículos como de equipamientos. Asimismo, ha asegurado que se construirá el Parque de Bomberos des Migjorn, ubicado en Santanyí, con un presupuesto de 3.847.946,42 €.


Durante la visita al Parque de Inca, los bomberos han trasladado al presidente de la institución insular que las instalaciones han quedado obsoletas y pequeñas. Galmés ha expresado su compromiso de mejorarlas hasta que el nuevo parque de la capital des Raiguer no sea una realidad.


En este sentido, Llorenç Galmés ha anunciado que adecuarán uno de los solares adjuntos para habilitar un espacio adicional para que estén en unas mejores condiciones, ya que en estos momentos hay turnos de 9 bomberos cuando las instalaciones son solo para 3 bomberos.
Por otro lado, Galmés se ha comprometido a mejorar las condiciones laborales de los Bomberos de Mallorca. En el anterior mandato se aprobó el cambio de categoría, pero quedó parado.


El presidente insular ha expresado que el Consell de Mallorca protegerá a quienes nos protegen a nosotros, y que será una prioridad atender sus peticiones por este nuevo equipo de gobierno.

ASIMA se reúne con el conseller d’Empresa, Ocupació i Energía para trasladar las inquietudes de los empresarios de los polígonos

ASIMA se reúne con el conseller d’Empresa, Ocupació i Energía para trasladar las inquietudes de los empresarios de los polígonos

El presidente de la Asociación de Industriales de Mallorca (ASIMA), Francisco Martorell Esteban, junto con el director gerente de la asociación, Toni Monjo y el vicepresidente de Can Valero, Juan Manuel Serra, se han reunido esta mañana con el conseller d’Empresa, Ocupació i Energia, Alejandro Sáenz de San Pedro y la directora general de Industria y Polígonos Industriales, Ingrid Liliana de la Fuente Loof.

En esta primera toma de contacto ASIMA ha trasladado sus principales necesidades e inquietudes, entre las que destaca la formación, el mantenimiento de infraestructuras, la limpieza y todo tipo de mejoras para las empresas que están instaladas en los polígonos.

El presidente de ASIMA ha destacado que, con la puesta en marcha de una dirección general de polígonos industriales, que venía siendo una reivindicación de la asociación, “hemos de trabajar conjuntamente e ir de la mano”. Y ha manifestado la importancia de organizar los 53 polígonos de Baleares. “Hemos de unificarnos y organizarnos. Hay problemas comunes en todos los polígonos que debemos de ir solucionando y trasladar a las administraciones”.

Desde ASIMA se ha reclamado también que se amplíen las frecuencias del Metro durante los meses de verano y se retome el proyecto que había de conectar con el polígono Can Valero. Y entre otros asuntos, los representantes de la asociación han solicitado que se tenga en cuenta a ASIMA en los proyectos a nivel industrial unidos a las nuevas tecnologías que puedan llegar de fondos europeos.

En el encuentro el conseller d’Empresa, Ocupació i Energia ha trasladado su firme intención de colaborar estrechamente con los polígonos para reforzar la formación de los trabajadores, impulsar los proyectos de energías renovables y acelerar el pago de las subvenciones, además de simplificar todos los procesos administrativos para ayudar a las empresas.

Desde ASIMA valoran muy positivamente que se apueste por la formación, ya que desde la Fundación ASIMA se gestiona la Escuela de Formación HOTECMA en la cual se llevan a cabo dos proyectos de FP Dual, en colaboración con el Servicio de Empleo de las Illes Balears (SOIB).

Marina Planas seleccionada por el Institut d’Estudis Baleàrics para exponer en el festival internacional Cortona On The Move

Marina Planas seleccionada por el Institut d’Estudis Baleàrics para exponer en el festival internacional Cortona On The Move

Cortona On The Move se celebra desde 2011 en Cortona, Italia, y es una iniciativa de la asociación cultural ON THE MOVE, que tiene como objetivo la difusión y promoción de la fotografía contemporánea. Ésta será su 13ª edición, bajo la dirección de Veronica Nicolardi y la dirección artística de Paolo Woods, enfocada a narrativas documentales sobre temáticas contemporáneas y socialmente relevantes. Siendo la fotografía el medio más universal para narrar el mundo en el que vivimos, el festival se propone hacerla accesible y comprensible al gran público y convertirla en motor de intercambio y crecimiento cultural. Punto de referencia para fotógrafos, comisarios, autores, críticos, e incluso para el público, Cortona On The Move se moviliza cada año para realizar investigaciones sobre la evolución del lenguaje fotográfico.


La obra de Marina Planas trasciende la práctica productiva habitual de los artistas visuales. La su obra, fotográfica y conceptual a la vez, comprende un programa de residencias artísticas (Más info: http://www.casaplanas.org/residencias/artinvestigationprogramme/) que también entiende la figura del creador como comisario, coleccionista y provocador de contextos como indica el decálogo de Fontcuberta sobre la posfotografía.

Es a través de esta metodología que Marina Planas trabaja la creación colectiva y la proyección del Archivo Planas como espacio de pensamiento y reflexión sobre la historia de las Islas Baleares, el turismo y la imagen.

«Enfoques bélicos del turismo: todo incluido», fruto de un encargo de la Fundación Es Baluard Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Palma comisionado por Imma Prieto por el 25º aniversario del museo, es un proyecto que nos interroga sobre el uso y el abuso de los territorios convertidos en destinos turísticos a partir de un trabajo con imágenes de archivo de naturaleza diversa. Mediante la construcción de distintos dispositivos, activa una serie de reflexiones sobre algunas de las urgencias del pensamiento contemporáneo: desde la memoria histórica, necesaria para entender la situación actual, hasta el medio ambiente o los feminismos.

Con su proyecto, Marina Planas muestra la evolución del turismo y los conflictos que se derivan de la devastación de los territorios y de las transformaciones culturales que afectan a la vida de los habitantes, acentuando la idea que relaciona un cierto tipo de turismo con el empobrecimiento y la destrucción, creando un mosaico desde el que nos sirve una multiplicidad de imágenes acompañadas de textos.

La combinación de estas imágenes y textos nos permite acercarnos a la necesidad de repensar la historia del turismo, entendida desde una vertiente territorial pero también política, artística y sociológico. De esta forma, Planas establece diferentes niveles de lectura a partir de una
catalogación no regulada de las imágenes de archivo.

Definidos los grupos de las Ligas Escribano y Junior Interislas

Definidos los grupos de las Ligas Escribano y Junior Interislas

Las Ligas Escribano mantienen el sistema de competición de la pasada temporada con una fase regular, unos cruces clasificatorios y una final a cuatro que decidirá los campeones de cada categoría. En el caso del torneo femenino la primera fase constará de un grupo único de competición del que el primer clasificado conseguirá billete directo para el Trofeo Hermanas Rullán, mientras que los equipos que finalicen entre la segunda y séptima posición disputarán un cruce clasificatorio en casa del mejor clasificado.

En el caso de la Liga Escribano masculina la primera fase estará compuesta por dos grupos de liga regular de los que el primer clasificado de cada uno de ellos tendrá plaza directa por el Trofeo Biel Hurtado y los segundos y terceros clasificados se enfrentarán en una eliminatoria cruzada en casa de los segundos para decidir las dos plazas restantes de final a cuatro.

Por su parte, la competición Junior Interilles constará de una primera fase clasificatoria repartida en distintos grupos y de donde se clasificarán los ocho equipos femeninos y masculinos que diputarán el Grupo A, que pondrá en juego las cuatro plazas para el Campeonato de Baleares. La fase previa femenina constará cuatro grupos que promocionará a los dos primeros equipos de cada uno de ellos, mientras que la competición masculina, que tendrá ocho grupos clasificará a los dos primeros clasificados a un cruce posterior donde se jugarán la clasificación para el Grupo A entre un primero de grupo y un segundo en casa del equipo que ha terminado su fase previa en primera posición.

GRUPOS JUNIOR FEMENINO INTERISLAS

Grupo 1

Jovent Pons Quintana

CTEIB

Ciudad de Inca Baloncesto

Viubàsquet Santa Mónica

CCE Sant Lluis

Grupo 2

La Salle Palma A

CB Andratx JFI

Sant Josep A

Agromart Montuïri

Esporles BC

CB Cide

Grupo 3

Instituto de Fertilidad

CD Alcàzar

Triajes Menorca CB Ciutadella Ponent

CB La Salle Maó

La Salle Palma B

Grupo 4

CB Colonya Pollença

Can Cantó

Sa Pobla BC

BM Forn Can Tofol Blanc

Sa Bodega Jaime Serra Instalaciones Eléctricas

GRUPOS JUNIOR MASCULINO INTERISLAS

Grupo 1

CB La Salle Maó

Iforavila CB Joan Capó

Can Cantó Gaseosas La Ibicenca

La Salle Palma B

Uadis A

Grupo 2

Santa Mónica

Sa Real Eivitronic A

Juventud Montajes MC

Ciudad de Inca Amarillo B

CB Petra (Sineu)

Grupo 3

La Salle Palma A

CB Bosques Menorca

CCE Sant Lluis

CB Es Castell B

Alumiglass Bàsquet Calvià

Grupo 4

Restaurante Las Tres Palas

Antonio y Diego CB Ciutadella Ponent (Es Castell)

Baloncesto Son Servera

CD Alcázar B

Esporles BC

Grup 5

CB Colonya Pollença

Ciutat d’Inca Negre A 

All Solutions Ses Salines A

Ibiza Feeling Bàsquet Sant Antoni

Sa Real Terrapi World B

Grup 6

CD Alcàzar A

CB Andratx JMI

Molinar

BàsquetPuig (PDV)

Starco Ses Salines B

Grup 7

CB Campos Bar Es Modern

Sa Pobla BC

La Salle Palma MVL C

CB Joventut Llucmajor

CB Binissalem

Grup 8

BM Mallorca Sea Paradise Blanc A

Sant Josep A

CTEIB

CB Cide

SCD Hispania Viajes Canals

GRUPS LLIGA ESCRIBANO FEMENINA

Grup únic

Jovent Coinga

CTEIB

Ria CB Ferreries

Aleris Bàsquet Calvià

Instituto de Fertilidad

Pulsar-PDV BàsquetPuig

Sant Josep Obrer

La Salle Palma

BM – Benzineres Febrer Martí

Sa Indioteria

CB Pla

Iforavila CB Joan Capó

CB Joventut Llucmajor

CD Alcàzar

GRUPS LLIGA ESCRIBANO MASCULINA

Grup 1

Esporles BC

Sa Real Blakstad Ibiza

Oli Ibiza – BàsquetPuig

Ibiza Feeling Bàsquet Sant Antoni

BM Càrniques Sunyer

Restaurante Las Tres Palas

La Salle Palma

Iforavila CB Joan Capó

CB Joventut Llucmajor

Metal·lurgiques Germans Ballester Molinar

CB Binissalem

CB Colonya Pollença

Grup 2

Flanigan Calvià

Livingdreams Santa Maria

Sant Josep Obrer

Supermercados Diskont CB Ciutadella Ponent

CB Boscos Menorca

CCE Sant Lluis

CD Alcàzar

Jovent Coinga

Sa Pobla BC

CB Plan

CB Consejo

Ciudad de Inca B

Son Moix albergará tres pruebas puntuables para la Lliga de Pista Drag Bicycles

Son Moix albergará tres pruebas puntuables para la Lliga de Pista Drag Bicycles

Un año más regresa la competición a Son Moix para finalizar la Lliga de Pista Drag Bicycles con las tres pruebas programadas para los próximos 1, 10 y 17 de agosto organizadas por la FCIB y con el patrocinio principal del Ajuntament de Palma-IME.

El mismo día, una hora antes, serán los entrenamientos oficiales pero también se podrá rodar en el velódromo con puertas abiertas los días 31 de julio y 8 y 16 de agosto, de 19 a 21 horas. De 19 a 20 horas para ciclismo base y de 20 a 21 horas resto de categorías.

La selección absoluta mantiene el orgullo en Pamplona

La selección absoluta mantiene el orgullo en Pamplona

Los mejores resultados parciales los firmaron los atletas habituales en pódiums nacionales y en convocatorias internacionales, que un año más no mostraron reservas en el momento de defender los colores de su comunidad. Este año no se pudo contabilizar ninguna victoria pero el mejor resultado del campeonato volvió a darse gracias a la actuación de José Ángel Pinedo: el lanzador del Haciendo Camino Mislata, aunque lejos de sus mejores prestaciones, consiguió la segunda posición gracias a un lanzamiento de 18,18 metros. La tercera posición la consiguieron Marc Tur, 19:39.41 en los 5.000 m/marcha, y Esperança Cladera, extraordinaria en los 200 metros con 24.03 (+0.3), después de haber sido cuarta en los 100 metros con marca personal de 11.76 (+0.1), ya a solo 0.09 del récord de Baleares. Su compañero de equipo en el Unicaja Jaén, Lluís Fullana, también fue cuarto, él en los 800 metros gracias también a su marca personal de 1:50.53.

En el ranking de sumas parciales aparecen a continuación las sextas posiciones de Andrea Romero (4:29.65 a los 1.500), Miquel Àngel Esteller (52.88 a los 400 m/tanques) y del portentoso relevo 4×100 mixte, que este año formado por las Sub18 Núria Muntaner y Amelia Weeks, con Sebastián Llodrà y Sebastià Pons cerrando el cuarteto, estableció un nuevo récord de Baleares con 43.99 (el anterior de 44.32 pertenecía todavía al combinado Sub18 de 2019). Séptimos fueron Inés Pascual (14.27 -1.4 a los 100 m/tanques) y David Abrines (61,73 en jabalina), mientras que ocuparon la octava posición David Palacio (14:31.83 a los 5.000), Paula Vich (3,20 a percha) y la Sub18 Alba Serrano (55.97 a los 400 metros).

Tres días antes, casi tan en el norte del país, la capital de Vizcaya había celebrado la XVIII Reunión Internacional ‘Villa de Bilbao’, donde la formenterense Andrea Romero (Bilbao Atletismo) tomó parte en los 3.000 metros con buenos 9:28.56, una carrera donde la argentina residente en Mallorca Maria Luz Tesuri consiguió marca personal de 9:15.96.

Island Games
Esta tercera semana de julio fue de especial interés para nuestros mejores atletas menorquines ya que entre el 9 y el 16 de julio tuvo lugar en Guernsey, una isla situada entre el Reino Unido y Francia, la XIXª edición de los Island Games, competición deportiva que cuenta con la participación de delegaciones insulares y que tiene en el pueblo menorquín a su representante nacional, y naturalmente balear.

Este año formaron parte de la expedición seis de nuestros atletas, y el balance fue difícilmente mejorable, pues se consiguieron un total de cinco medallas. Tanto Marina Bagur como Nicolás Vila consiguieron subir dos veces al pódium: mientras que la corredora del Ría Ferrol fue bronce en los 1.500 (4:33.37) y plata a los 5.000 (16:38.49), el saltador del Universidad de Oviedo fue bronce a longitud (6,87 +2.2)… y flamante campeón en el triple salto gracias a un intento de 14,55 (+1.8). La otra medalla la consiguió Xavier Cubas (Lô Esport Menorca), bronce en los 800 metros con 1:55.07 (tras 1:58.06 en las semifinales). La media docena de atletas baleares en Guernsey quedó completa gracias a las actuaciones de Nil Cubas (1:58.25 a 800 y 4:10.82 a los 1.500), Tònia Pons (18:47.84 a los 5.000 y 39:09.90 a los 10.000) y Emilio Vasco, que registró 11.12 (+1.3) para ser viudo en la final de los 100 metros, y 22.81 (-2.7) en las semifinales de los 200 metros.

Carlos Raduán, nuevo gerente de Atención Primaria de Mallorca

Carlos Raduán, nuevo gerente de Atención Primaria de Mallorca

El director general del Servicio de Salud, Javier Ureña, ha nombrado a Carlos Raduán nuevo gerente de Atención Primaria de Mallorca. Carlos Raduán tiene una trayectoria amplia en el ámbito de la gestión sanitaria y ha ocupado varios cargos en esta Gerencia desde hace una década. Conoce en profundidad el sector sanitario y en particular la atención primaria.

Desde el año 2015, el nuevo gerente de Atención Primaria ha sido coordinador médico de equipos en la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca. Durante los años de la pandemia asumió la coordinación de la Central CC-COVID (entre el mes de marzo de 2020 y el de junio de 2023) que centralizó la gestión de los pacientes con coronavirus en la atención primaria de Mallorca. Antes de la etapa como gestor sanitario, Carlos Raduán había ejercito como médico de familia en varios centros de salud de Mallorca, principalmente en el CS Santa Ponça (2009-2012) y en el CS Dra. Teresa Piqué (antiguo CS Son Pisà), donde hizo la residencia.

Carlos Raduán es licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha hecho la residencia de médico especialista en medicina familiar y comunitaria de la Unidad Docente de Mallorca (2005-2009). También tiene una formación especializada en economía de la salud, evaluación económica y gestión de los servicios y economía de la salud: en este sentido, tiene un máster en Economía de la Salud y del Medicamento por la Universidad Pompeu Fabra (2011-2013).

Eloy Villalba continuará como gerente del SAMU 061

Eloy Villalba continuará como gerente del SAMU 061

El director general del Servicio de Salud, Javier Ureña, ha ratificado en el cargo a Eloy Villalba Ballesteros como gerente del Servicio de Atención Médica Urgente SAMU 061. Eloy Villalba es el director gerente del SAMU 061 desde el mes de noviembre de 2021 y fue su director de enfermería entre 2019 y 2021.

Nacido en Sevilla en 1986, Eloy Villalba es diplomado en Enfermería por la Universidad de Sevilla, tiene un MBA (master of business administration) y un Executive MBA por la EAE Business School. También tiene un máster en Urgencias y Emergencias por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

En el ámbito profesional, Eloy Villalba inició su trayectoria en la sanidad privada en la Unidad de Urgencias del Hospital USP Palmaplanas. Se incorporó al Servicio de Salud en 2008 (primero en el Hospital Universitario Son Llàtzer y después en el SAMU 061). Desde la vertiente de la gestión sanitaria, ha trabajado, primero, como director de enfermería del el Hospital Juaneda Miramar (2016-2018), desde el año 2019 como director de enfermería del SAMU 061 y desde 2021 como director gerente.

Durante su etapa al frente de la Gerencia, juntamente con su equipo directivo, han puesto en marcha los dispositivos de coordinación para hacer frente a la pandemia generada por la COVID-19; han promovido el traslado del SAMU 061 a unas nuevas instalaciones y han iniciado el proceso de creación de una nueva base del 061 en Formentera. Han gestionado, además, la renovación de toda la flota de ambulancias de las Illes Balears y ha puesto en marcha el aula de simulación para profesionales.

Balearspotting, navigantibus nobis per aquas

Balearspotting, navigantibus nobis per aquas

Balearspotting es un colectivo de fotógrafos aficionados que retrata la llegada a los puertos de Baleares de buques de guerra nacionales e internacionales y clasifica y archiva en su web las visitas realizadas por esos buques desde que hay documentación al respecto. Y aunque no naveguen físicamente, su labor al borde del abismo, justo donde impactan los valientes, tiene un valor patrimonial que merece la pena relatar para motivación de sus autores.

Pedro Carreras fue el instigador de este proyecto con afán divulgativo. De aspecto marcial, Pedro pudo enrolarse en la Armada de manera profesional. Siempre sintió pasión por esos barcos «grises» y fue «un amor para toda la vida». Aferrado a las maquetas, «principalmente de barcos» y al dibujo artístico, esta afición se pudo ampliar gracias a la revolución de las cámaras digitales, que suponía un ahorro a la hora de visualizar las imágenes. Su objetivo apuntaba «siempre hacia el mar» y eso le llevó a realizar las fotografías de algunas publicaciones de la Autoridad Portuaria.

CVSG-56

REPORTAJE EN VÍDEO

Para que el proyecto ofreciera un contenido más atractivo, apareció Felip Pons, colaborador de la web que estaba preparando un libro sobre barcos y le ofreció su material fotográfico a Pere, que no dudó en compartir el timón junto a él. La pasión de Felip por los barcos le llegó de rebote, debido a la frecuentes visitas que realiza junto a su padre al puerto de Palma donde podía fotografiar helicópteros, en concreto, helicópteros sobre barco, «ahora me arrepiento, si el barco no tenia el helicóptero fuera del hangar o no disponía de él, ese día no hacía ninguna foto. Una de las muchas cosas que me inculcó mi padre fue poner la fecha en el reverso de las fotos, así con el tiempo pude iniciar mi propio registro de visitas. Aquí me di cuenta de los muchos barcos que había dejado de fotografiar y empezó mi afán por conocer todas las visitas de los buques militares en Palma.

(de izq a der) Felip Pons, Fernando Truyols y Pere Carreras
U.S.S. Franklin D. Roosevelt CV-42

Mi primera fuente de información externa fueron los libros de atraque de la Autoridad Portuaria entre los años 1980 y 1994, lo anterior lo habían perdido en unas inundaciones del almacén. Posteriormente revisando los diarios, en la sección de hemeroteca aparecían visitas de hace 100, 50 y 25 años por lo que se me ocurrió ir a la biblioteca de Can Sales a revisar los periódicos antiguos, en concreto el Baleares, de allí saqué mucha información sobre todo de los años 50 cuando era una novedad la visita de buques extranjeros, después era tan habitual que la noticia era “vuelve a haber barcos militares en Palma” y muchas veces ni ponían el nombre de todos ellos, pero bueno, salió mucha información.

Al final revisé día a día los diarios desde el 1 de enero de 1950 hasta mediados de 1977 en que parece que las noticias de barcos militares dejan de interesar y desaparecen, o el periodista que cubría esas noticias se jubiló y nadie le sustituyó.

(de izq a der) Felip Pons, Fernando Truyols y Pere Carreras
D25 Jorge Juan

Mis primeras fotos son de 1985, en concreto del LPH-7 USS Guadalcanal, por supuesto un portahelicópteros, y la foto que tengo más estima es la de un helicóptero SH-2G tomando en la cubierta de vuelo del DD-983 John Rodgers atracado en el dique y yo en el espaldón del mismo. Todo el mundo habla de las visitas de los portaaviones USA a Palma, pero estas son una minucia comparado con lo que se juntaba en la bahía de Pollensa; hasta tres portaaviones y 60 buques de escolta, eso sí que era un espectáculo», afirma Felip de forma entusiasta.

Para que el proyecto adquiriera un cariz más épico, Fernando Truyols, otro apasionado de la fotografía de barcos, se unió al grupo de mosqueteros. «Yo empecé a hacer fotografía de buques militares y de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad después de una invitación para ver el acorazado de los EEUU USS Missouri y tras una visita al portaaviones USS Saratoga, ambas sin cámara de fotos. Yo en aquellos momentos tendría 15-16 años y no entendía nada de barcos. 

Pedro Carreras realizando una fotografía desde el Castillo de San Carlos
Crucero ligero MENDEZ NUÑEZ en Mahón, mediados años 50

Pero mi abuelo materno, que era Almirante, recibía en su casa una revista del U.S. Naval Institute llamada Proceedings y me llamaron la atención las fotografías y, sobre todo, que en una de las revistas había un listado de todos los buques de guerra activos de los Estados Unidos en aquel momento y pensé que al venir tantos buques a Palma, podría hacerles fotografías para coleccionarlas y empecé a tachar le esa lista los buques que iba fotografiando.

Mi primera fotografía fue a un destructor americano, el USS Charles F. Adams en enero de 1987 y estuve haciendo fotografías hasta el año 2001, que lo dejé durante 13 años. En el año 2014 vi por televisión la visita a palma de un portaaviones y decidí volver a empezar y ese año Felip, al que ya conocía de antes de vernos en el Dique, me habló de Balearspotting, conocí a Pedro, y decidí incorporarme al proyecto».

Felip prosigue su relato sobre el papel que desempeña cada uno en el proyecto «Aunque los dos introducimos datos en la página, Pedro se encarga más de las fotografías y de hacer nuevos contactos de colaboradores, yo me ocupo de buscar fechas e información. Fernando después de un parón en la afición, cuando volvió se entusiasmó con el proyecto y también volcó toda su energía, y tiene mucha, en pasarnos fotos, muchas antiguas y fechas de visitas y hacer un poco de corrector puntualizando alguna cuestión».

Inmovilizadas 500 ensaimadas comercializadas de manera fraudulenta en los aeropuertos de Mallorca y Eivissa

Agricultura inmoviliza 500 ensaimadas comercializadas de manera fraudulenta en los aeropuertos de Mallorca y Eivissa

Las ensaimadas estaban elaboradas fuera de las Baleares y se vendían como frescas cuando se trataba de un producto de pastelería industrial ultracongelado

Inspectoras de la Dirección General de Qualitat Agroalimentària i Producte Local, dirección que depende de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio natural han inmovilizado 500 ensaimadas comercializadas de manera fraudulenta en los aeropuertos de Mallorca e Ibiza.

A partir de una denuncia del Consell Regulador IGP Ensaïmada de Mallorca se llevaron a cabo una serie de inspecciones: la primera tuvo lugar en el aeropuerto de Palma el pasado 10 de julio, y se inmovilizaron 34 ensaimadas lisas y 21 de crema; en el aeropuerto de Ibiza, la inspección tuvo lugar el pasado día 20 de julio y se inmovilizaron 328 ensaimadas lisas y 135 de cabello de ángel.

Las inspectoras comprobaron que las ensaimadas se habían elaborado y congelado por una industria de fuera de las Illes Balears, que fueron transportadas hasta las Islas congeladas, y que se comercializaban como producto fresco, sin indicar en el etiquetado que se trataba de un producto descongelado. Además, en el aeropuerto de Palma se encontró un letrero con la indicación Ensaïmada de Mallorca, y estos productos no están acogidos a la IGP.

Además, se ha dado traslado a la Dirección General de Salud, puesto que tanto en el aeropuerto de Ibiza como en el de Mallorca, encontraron ensaimadas de crema con ocho meses de vida útil y esto podría ser un riesgo para la salud.

Desde la DG de Qualitat Agroalimentària i Producte Local se han empezado ya a tramitar los correspondientes expedientes sancionadores.

Hay que recordar que para comprar una Ensaïmada de Mallorca es fundamental que el consumidor compruebe que hay la mención «Mallorca» en el etiquetado del producto, así como el logotipo oficial de la IGP Ensaïmada de Mallorca.