spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 386

El Festival de Poesía del Mediterráneo celebra 25 años

El Festival de Poesía del Mediterráneo celebra 25 años

El Consell de Mallorca presenta el Festival de Poesía del Mediterráneo, que cumple este año 25 años, y lo celebra este martes, 24 de octubre, en el Teatre Principal de Palma con un recital de poesía en el que participan nueve autores internacionales.

La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha explicado que el objetivo de esta edición es la proyección social de la creación literaria de los poetas de las Islas Baleares y de lenguas y culturas diversas, como son el castellano, catalán, euskera, gallego, portugués y francés. Es por ello que el Festival de Poesía del Mediterráneo se convierte en uno de los mostradores literarios con más visibilidad de la programación cultural de las islas.

El Festival ha sido programado en el mes de marzo, para celebrar el Día Mundial de la Poesía, y ahora, a finales del mes de octubre y noviembre, con la llegada de los poetas participantes y con la organización de otras actividades, como conversaciones poéticas y espectáculos de danza y de canto.

El evento conmemora este año el recuerdo de Jaume Vidal Alcover, que nació hace 100 años en Manacor, y a Francesc Vicent Garcia i Ferrandis, un clásico de la poesía barroca, fallecido hace 400 años, que fue perseguido por la Inquisición por el contenido erótico de sus obras.

El director del festival, Biel Mesquida, ha detallado quiénes son los poetas que participan en esta edición. Son siete mujeres y tres hombres muy diferentes, con varias escrituras, toda casta de edades y que representan un panorama muy amplio y ecléctico de la poesía actual.

Los autores son: Miren Agur Meabe (en euskera), Filipa Leal (en portugués), Yolanda Castaño (en gallego), Antonio Colinas (en castellano), Jéssica Ferrer (en catalán), Mireille Gansel (en francés), Joan Tomàs Martínez (en catalán), Ruth Miguel (en castellano), Llucia Palliser (en catalán), y Joan Todó (en catalán).

Modul y Enero se adjudican la VIII Volta a Mallorca A3

Modul y Enero se adjudican la VIII Volta a Mallorca A3
© Tomàs Moyà / Photographer www.tomasmoyaphoto.com

El Modul, patroneado por Félix Comas, y el Enero, con Luis Bustillo a la caña, se proclamaron esta madrugada vencedores de la VIII Vuelta a Mallorca A3 organizada por el Real Club Náutico de Palma (RCNP), competición que reunió a 17 embarcaciones agrupadas en las clases ORC 0-3 y ORC 4-5.

La travesía consistió finalmente en un recorrido costero entre Palma y Portocolom (ida y vuelta), dado que el pasado viernes tuvo que aplazarse la salida debido al fuerte temporal que azotó Baleares, con rachas de más de 40 nudos y olas de 5 metros. Los dos ganadores se impusieron, además de en compensado, en tiempo real, navegando la mayor parte del recorrido al frente de la flota.

En ORC 0-3, el Modul (un JV42) paró el crono en 14:21:03, lo que, tras la corrección de los tiempos, le permitió obtener una exigua renta de tres minutos sobre el Histolab (First 40.9), de Juan José Torres, y de siete respecto al tercer clasificado, el Sayonara Light (Archambaud 34), armado por Sascha Jaeger. Los barcos de esta categoría tuvieron que tomar el islote de Conejera por estribor de regreso a Palma, tras haber doblado una baliza frente a Portocolom. Completaron un total de 88,63 millas náuticas.

Los veleros de menor eslora pugnaron agrupados en la clase ORC 4-5 y recorrieron 6 millas menos que los demás, al no tener que dirigirse a Conejera. El Enero (Dufour 34) fue el primero en cruzar la línea de llegada, con un registro de 15:21:44. Una vez aplicada la compensación de tiempos, su ventaja de algo más de una hora respecto al segundo clasificado, el Blau Marina, de Miquel Ensenyat (First 31.7) se vio reducida a 26 minutos. La tercera plaza fuera para el Guaguanaco IV (Sun Fast 330), de Thierry Lallemand, procedente de Altea.

Las condiciones meteorólogicas, según explicó Gaspar Morey, oficial de regatas del RCNP, obligaron a los participantes a trabajar duro: “El viento fue bastante inestable en dirección e intensidad y el temporal del día anterior dejó mucha ola. Dimos la primera salida a las 10 de la mañana del sábado con viento del Nordeste, que fue rolando a Sur a medida que avanzaba la regata.  Por la noche, la presión bajó bastante, sobre todo en la Bahía de Palma, donde los ORC 4-5 tuvieron muy poco viento”.

Pedro Marí, tripulante del Enero, confirmó que, en efecto, la travesía estuvo marcada por los cambios del viento y “una ola muy pesada”. El anemómetro del vencedor en la clase 4-5 registró rachas de 26 nudos en el tramo de popa anterior a la llegada a Portocolom, pero, al poco de doblar la baliza, el viento de proa y de menor intensidad hizo que la remontada hasta el Cabo Blanco haciendo bordos fuese muy dura.

La Volta a Mallorca A3 rinde homenaje a Jaume Binimelis, histórico comodoro del Real Club Náutico de Palma y armador del Petrouchka III, con el que ganó tres ediciones de esta regata y dos de la Middle Sea Race, la vuelta a Sicilia desde Malta. Binimelis falleció el 14 de octubre de 2018 mientras participaba en la regata Palma-Andratx.

Estrategias de éxito para frenar la expansión de la avispa asiática

Estrategias de éxito para frenar la expansión de la avispa asiática
Avispa asiática EFE

Durante las últimas dos décadas, la avispa asiática o Vespa velutina se ha convertido en uno de los insectos más peligrosos que invaden varias regiones del mundo. Esta avispa es originaria de Asia, y ahora también está presente en Europa, Corea del Sur, Japón y, recientemente, en Estados Unidos. Al igual que otras avispas sociales, es un recolector oportunista y un depredador generalista de insectos, y se alimenta principalmente de polacos, con una notable preferencia por las abejas de la miel.

La tesis de Cayetano Herrera López, defendida en la Universidad de las Islas Baleares, se ha centrado en el estudio de la especie exótica Vespa velutina en Europa a través de una perspectiva multidisciplinar para (i) proponer métodos de erradicación eficaces en nuevas áreas invadidas, (ii) identificar vías de introducción en ecosistemas insulares, (iii) determinar patrones generales que nos ayuden a predecir, prevenir y gestionar esta invasión biológica a las principales islas del Mediterráneo, así como (iv) mejorar la capacidad de detección a través de un sensor automatizado.

Por un lado, la tesis discute el éxito de la erradicación de esta especie tan nociva para las abejas en la isla de Mallorca gracias a la combinación de diferentes metodologías, incluyendo el trampeo, la implementación de datos de ciencia ciudadana para poder detectar esta especie en la isla, la búsqueda activa de nidos y la eliminación de los nidos mediante métodos mecánicos.

Cayetano Herrera López - Foto: A.COSTA/UIB

En general, la insularidad, la detección temprana de esta especie, la ciencia ciudadana y la búsqueda activa de nidos mediante triangulación fueron esenciales para el control exitoso de esta especie. Asimismo, se han detectado dos entradas independientes en la isla de Mallorca mediante herramientas moleculares basadas en ADN, la primera en 2015, proveniente de Italia, y la segunda, en 2021, proveniente de Cataluña, además de ampliar la información que se conocía hasta la fecha sobre los aspectos genéticos de esta invasión biológica a Europa.

Por otro lado, se realizaron análisis de riesgo para identificar áreas propicias para la expansión de esta especie invasora en el Mediterráneo, y se detectaron áreas donde la especie podría expandirse y establecerse. También se testó un modelo evolutivo en las poblaciones europeas de avispa asiática y se detectó una menor diversidad genética a medida que se alejaban del primer registro en el sureste de Francia. Finalmente, se desarrolló un método automatizado para detectar esta especie partiendo de sus características de vuelo, lo que puede ser útil para detectarla y hacer un seguimiento en el futuro.

En resumen, esta investigación es esencial para comprender y gestionar la invasión de la avispa asiática a Europa, dado que propone estrategias de detección, prevención y erradicación y proporciona valiosas herramientas para conservar la biodiversidad y proteger la apicultura.

Una amenaza para la biodiversidad

Entre los principales impulsores del cambio global se encuentran las especies exóticas invasoras, especies introducidas por el ser humano, ya sea accidental o intencionadamente, en áreas fuera de su rango nativo, con una alta capacidad de propagación y que producen impactos negativos en el nuevo ecosistema.

Las especies exóticas invasoras constituyen un gran desafío social debido a la alta tasa de extinción de la biodiversidad que suponen en todo el mundo, lo que representa un riesgo para el funcionamiento de los ecosistemas y la sociedad humana. De hecho, las especies exóticas invasoras son la segunda causa más importante de pérdida de biodiversidad en el mundo, y la principal amenaza para la biodiversidad en islas y ecosistemas evolutivamente aislados.

Exposición de Noah Becker «Shaking the rust off» en la Gerhardt Braun Gallery

Exposición de Noah Becker "Shaking the rust off" en la Gerhardt Braun Gallery

Noah Becker es un pintor germano-estadounidense de 29 años cuya obra se extiende entre Berlín y Los Ángeles. Es conocido por sus cuadros a gran formato en los que retrata rostros, mapas y dinosaurios utilizando una combinación de tiza de colores, óleo y pintura en spray. El proceso creativo de Noah Becker nació de la necesidad de calmar pensamientos que parecían chocar entre sí. La música es siempre su punto de partida. A partir la música extrae el color que forma un vocabulario que expresa de manera elocuente su trasfondo combinando todos los medios de creación. 

«Esta exposición trata del amor propio. Soy una obra en construcción que siempre intenta ser la mejor versión de sí misma. La pintura siempre ha sido mi lugar feliz. A veces pasan cosas en tu vida que no esperas y crecer a partir de esos momentos es importante. Tuve que alejarme de mi lugar feliz durante un tiempo para crecer como hombre. Mi lugar feliz se convirtió en un lugar de dudas, debido a la presión que yo mismo ejercía. Estoy muy agradecido de poder compartir este trabajo con el mundo, de mostrar cómo superé un trauma en mi vida. Me alegra decir que vuelvo a sentirme yo mismo de nuevo. Este soy yo sacudíendome el óxido».- Vuestro Noah.

Gerhardt Braun Gallery abrirá sus puertas el sábado 28 de octubre a las 7 p.m. en el Art Palace en Calle Sant Feliu 10 de Palma.

Segundo torneo nacional de debate en Palma

Segundo torneo nacional de debate en Palma

La Asociación de Debate Balear, en colaboración con el Consell de Mallorca, ha celebrado en Palma el segundo torneo nacional de debate académico, que además concede a los ganadores el acceso directo para competir en la Liga Española de Debate Universitario, LEDU 2024, que es la competición más exigente a nivel nacional. Unas jornadas que se han celebrado ayer viernes y hoy sábado en la Universitat de les Illes Balears y donde han estado presentes el conseller de Presidencia del Consell de Mallorca, Antoni Fuster, y la directora insular de Juventud y Participación, Alícia Ribagorçana.

La competición ha contado con dieciséis equipos universitarios peninsulares, uno de Canarias y el balear, que han debatido si la sociedad está suficientemente protegida frente a la corrupción.

El conseller de Presidencia, Antoni Fuster, ha destacado que «es importante colaborar en iniciativas como esta, donde los jóvenes, no solo son los protagonistas, sino que además toman la iniciativa y se preocupan de crear y de abrir nuevos caminos. Ha sido muy enriquecedor ver cómo los jóvenes, los líderes del futuro, están dispuestos a salir de la zona de confort y afrontar el mundo desde una visión valiente y comprometida».

Por su parte, la directora insular de Juventud y Participación, Alicia Ribagorçana, ha destacado que «pensar, razonar, argumentar, rebatir… son capacidades que el debate permite desarrollar al máximo y fomentar este espíritu crítico, que es imprescindible en la sociedad hoy en día».

Éxito del carro triunfal de santa Catalina Tomás 2023

Récord de participantes en la colcada del carro triunfal de santa Catalina Tomás 2023: más de 700 personas de diferentes municipios desfilan por las calles de ciudad

Las fiestas de Santa Catalina Tomàs 2023 acaban con el multitudinario desfile del carro triunfal por Palma: más de 700 participantes y miles de asistentes han disfrutado este sábado del acto central de las fiestas. La colcada ha sido la más larga de los últimos 20 años y ha contado con numerosas novedades que han emocionado al público.

El Consell de Mallorca ha impulsado esta celebración con la intención de recuperar «el esplendor, que se había perdido en los últimos años». Así lo ha destacado el presidente de la institución insular, Llorenç Galmés, quien se ha sumado, este año, al desfile, junto con una treintena de autoridades de la isla, como la vicepresidenta del Consell de Mallorca, Antònia Roca, y la presidenta del Gobierno de las Islas Baleares, Marga Prohens, entre otros.

La colcada ha contado también con la participación del Cor Petitons del Teatre Principal de Palma: cuando el carro triunfal ha pasado por la sala pública, una veintena de niños han cantado la canción popular Sor Tomasseta. Un momento que ha emocionado a los asistens y que ha animado a todos a sumarse a cantar.

También con la intención de recuperar los orígenes de la fiesta, el Consell de Mallorca ha restaurado dos indumentarias antiguas de maceros, que eran, tradicionalmente, los encargados de abrir el desfile. La vicepresidenta del Consell de Mallorca y consellera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca, ha explicado que estas dos vestimentas han sido restauradas durante las últimas semanas y han causado una gran expectación entre el público.

El recorrido de la procesión ha comenzado en la plaza del hospital; ha continuado hasta la Rambla y el Teatro Principal; ha seguido por la avenida Jaume III y la calle Bonaire, hasta llegar, finalmente, a la plaza de Santa Magdalena, donde los asistens se han encontrado con santa Catalina Tomàs. Allí, se ha llevado a cabo una ofrenda floral y se ha venerado el cuerpo de la santa. Miles de personas han seguido el recorrido, incluso extranjeros que se han interesado en el desfile.

En la colcada han participado diferentes municipios de Mallorca, como Palma, Valldemossa, Santa Margalida, Sencelles, Andratx, Marratxí, Llucmajor, Consell, Sóller, Son Servera y Pollença. Ha habido una veintena de agrupaciones de baile de bote y jerezanos, tres bandas de música, gigantes, figuras históricas y religiosas, cuatro carrozas y el carro triunfal de Santa Catalina.

En 2024 se cumplen 450 años de la muerte de santa Catalina Tomás

El Consell de Mallorca ya prepara una serie de actos durante el próximo año para celebrar los 450 años de la muerte de santa Catalina Tomàs. Así lo ha anunciado el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, en el acto final de las fiestas de este año. La institución quiere que sea un año especial y, de hecho, se espera que llegue también la declaración de la colcada del carro triunfal como Patrimonio Cultural Inmaterial.

El objetivo de esta protección de la fiesta es conseguir una protección adecuada para asegurar su continuidad en el tiempo. «Es la segunda fiesta civil más antigua de Mallorca y forma parte de nuestra cultura como pueblo y como isla», ha destacado la consejera de Cultura y Patrimonio, Antònia Roca.

Se reanuda la LligA 5 de fútbol femenina en categorías base organizada por el Consell de Mallorca y la FFIB

e reanuda la LligA 5 de fútbol femenina en categorías base organizada por el Consell de Mallorca y la FFIB

Hoy se ha reiniciado la Liga 5 de fútbol femenino con un gran éxito de participación. Más de 70 participantes de nueva incorporación han podido probar el formato 5 x 5, que se consolida como la primera liga femenina en categorías base de la historia balear. La LligA 5 abre una línea de juego complementaria para niñas y jóvenes que quieran participar, tanto si juegan con otros equipos, como si se estrenan en este deporte.

Es un circuito, organizado conjuntamente por el Consell de Mallorca y la Federación de Fútbol de las Islas Baleares (FFIB), que fomenta la igualdad de oportunidades en el deporte y responde a la demanda, cada vez mayor, de clubes y de otras entidades. La liga promueve el deporte femenino con jugadoras nacidas entre 2010 y 2017.

Pòrtol ha acogido la primera jornada de puertas abiertas y ha contado con la presencia del vicepresidente segundo y consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard; el director insular de Deportes, Toni Prats; el párroco de Marratxí, Jaume Llompart; la edil de Felanitx, Catalina Soler (donde se realizará la segunda jornada de prueba); el presidente de la Federación de Fútbol, Pep Sansó; el secretario general de la FFIB, Jordi Horrach, y el gerente de la Fundación FFIB, Biel Gelabert.

El Consell de Mallorca apoya la LGAI 5 y asume el coste de las inscripciones, las licencias, los seguros y del personal técnico y de apoyo cualificado. Pedro Bestard ha destacado que «es un hito histórico y social, por la demanda y el movimiento que genera. El fútbol crece y con él las oportunidades para diferentes colectivos, como el de niñas y jóvenes».

El objetivo de ambas instituciones es que, cada pico, se aficionen más jugadoras al fútbol. De las 33.000 licencias federativas que actualmente tiene el fútbol balear, alrededor de 1.600 son femeninas.

1 millón de euros para los agricultores de Baleares

El FOGAIBA abona a los agricultores de las Baleares más de 1 millón de euros

Los Fondos de Garantía Agraria y Pesquera de las Islas Baleares (FOGAIBA) ha cerrado este mes de octubre el ejercicio financiero 2023 de los Fondos Europeos Agrícolas de Garantía Agraria (FEAGA). En total se han abonado 1.159.533,51 euros, repartidos entre 6 líneas de ayuda diferentes. Han sido 42 los beneficiarios finales.

Hay que recordar que la financiación del FEAGA proviene de tres fuentes: Europa, Ministerio y Govern. En este sentido, la UE ha financiado 1.111.256,14 euros; 21.519,28 euros provienen del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el resto, 26.758,09 euros, del Govern de las Islas Baleares.

Al por menor, las líneas que han recibido subvención son:

-Las del Programa Nacional Apícola (PNA), con 23.779,80 euros y 8 beneficiarios.

-Líneas destinadas a la reestructuración y reconversión de la viña (PASVE) con 127.708,31 euros y 9 beneficiarios.

-Los Planes Operativos de Productores de fruta y hortaliza, con 578.789,25 € y 3 beneficiarios.

-Subvenciones destinadas a las inversiones al Sector Vitivinícola (PASVE), con 104.101,66 euros y 2 beneficiarios.

-El Programa escolar de consumo de Fruta y Leche, con 262.857,18 euros y 9 solicitudes tramitadas.

-Y la línea de ayudas a la intervención Sectorial Apícola, con 62.297,31 euros y once beneficiarios.

Como particularidad de este ejercicio, hay que señalar que las ayudas al sector apícola se han tramitado en dos líneas, la ISA y el Programa Nacional Apícola. También, hay que recordar que este año ha habido menos solicitudes de lo habitual.

Bartomeu Llinàs Ferrà ingresa en la orden civil de Alfonso X el Sabio con la categoría de pedido con placa

Bartomeu Llinàs Ferrà ingresa en la orden civil de Alfonso X el Sabio con la categoría de pedido con placa

El presidente del Consejo Social ha sido galardonado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en reconocimiento a su contribución en el ámbito educativo.

El acto de entrega de la condecoración tuvo lugar el viernes 6 de octubre en Madrid, presidido por el secretario de Estado don José Manuel Bar, y asistieron el subsecretario de Educación y Formación Profesional, señor Liborio López, la secretaria de Estado de Defensa, señora Amparo Valcare, y el rector de la Universidad de las Islas Baleares, doctor Jaume Carot.

Trayectoria

Bartomeu Llinàs Ferrà (Esporles, 1952) tiene los estudios de Maestro de Primera Enseñanza, además, es licenciado en Filosofía y Letras (Historia) y tiene estudios de doctorado (obtuvo la certificación de suficiencia investigadora). Fue profesor de enseñanza secundaria de Geografía e Historia y ejerció de profesor de EGB y de inspector de Educación.

Ha impulsado y participado en proyectos de innovación educativa en centros de vacaciones escolares, y en centros y programas educativos, como la Red de Campos de Aprendizaje de Educación Ambiental o la creación del Archivo Museo de la Educación, en Inca.

Ha ocupado puestos de responsabilidad a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, como el de director del Colegio Público Rafal Nou de Palma, jefe de Programas Educativos y director provincial de Educación y Ciencia en las Islas Baleares, puestos de responsabilidad en la Administración educativa dependiente del Ministerio de Educación, y posteriormente en la Administración autonómica como director general de Formación Profesional e Inspección Educativa, director general de Proyectos, secretario de la Presidencia y consejero de Educación y Cultura.

Durante el curso académico 2011-12 formó parte del Programa de Orientación y Transición Universitaria (POTU), y fue colaborador honorífico del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas durante el curso académico 2013-14. También ha impartido conferencias sobre Educación en el Máster en Formación del Profesorado, en los estudios de Maestro y en la UOM.

Actualmente, ya jubilado, es presidente del Consejo Social de la Universidad de las Islas Baleares y participa activamente como vicepresidente en el Círculo de Economía de Mallorca y también como vicepresidente en el Consejo de las Islas Baleares del Movimiento Europeo.

El Servicio de Medicina Deportiva del Consell aumenta las revisiones médicas hasta llegar a 12.000

El Servicio de Medicina Deportiva del Consell aumenta las revisiones médicas hasta llegar a 12.000

El Servicio de Medicina Deportiva del Consell de Mallorca abre las inscripciones para las revisiones médicas 2023-2024, y pone al alcance de los jóvenes deportistas de entre 6 y 16 años un paquete de 12.000 revisiones sin coste. El objetivo es mejorar la medicina preventiva, ampliar la cobertura a federaciones y clubes, y acercar los servicios a los ayuntamientos de una manera más directa y extensiva.

Las revisiones médicas del Consell incluyen una valoración cardiorrespiratoria, una exploración ortopométrica o valoración postural, y una valoración funcional. Si se detectan patologías destacables, se hace una derivación a una exploración específica con los especialistas adecuados.

La valoración cardiorrespiratoria es fundamental en los deportistas de competición y en los que presentan problemas de tipo respiratorio, o cardiológico, y puede ayudar en el diagnóstico de patologías cardíacas asociadas a la muerte súbita.

La valoración ortopométrica o valoración postural, es importante principalmente en edad de crecimiento porque los cartílagos están abiertos y las desalineaciones de miembros inferiores, alteraciones de columna, de cadera o de rodillas pueden implicar posiciones viciosas o lesiones de sobrecarga. Con estos datos se puede dar información muy importante al personal técnico y a los entrenadores del estado fisiológico de sus deportistas. Estos datos también sirven para mejorar la condición física general y las condiciones específicas de potencia y resistencia.

La Ley de la actividad física y el deporte de las Islas Baleares, recientemente aprobada, dice en el artículo 54, relativo al «Reconocimiento médico previo», que para otorgar la licencia deportiva, las federaciones deportivas deben exigir que los practicantes de deporte federados firmen una declaración responsable sobre su estado de salud y condición física. Aparte de este requisito, las federaciones deportivas pueden exigirles, antes de otorgarles la licencia, que presenten un informe médico de aptitud.

Medicina Deportiva renovada

El Servicio de Medicina del Deporte del Consell de Mallorca desarrolla desde la década de finales de los años 90 diferentes programas de revisiones médicas, prevención de la muerte súbita y control de lesiones deportivas. Y ha hecho más de 450.000 revisiones desde que se puso en marcha.
Con la contratación del servicio de revisiones médicas hace dos temporadas, han crecido las exploraciones y se ha intensificado el seguimiento de los expedientes de niños que presentan dificultades, con exploraciones especializadas e intensivas, entre otras mejoras. También cabe destacar la ampliación del equipo médico de 6 a 16 profesionales sanitarios y la flexibilización del horario de atención para facilitar a clubes y familias la conciliación laboral y familiar.

Cifras saludables

En los últimos datos computados se llevaron a cabo 10.616 revisiones en total en Mallorca. Los deportes en los que se hacen más revisiones anuales son el fútbol y la gimnasia, seguidos de baloncesto, patinaje y natación, como cifras destacadas. Destacamos los electrocardiogramas como herramienta de actuación más usada (5.127 valoraciones).