spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 39

El 92,5 % de los estudiantes aprueban la prueba de acceso a la universidad de junio en Baleares

El 92,5 % de los estudiantes aprueban la prueba de acceso a la universidad de junio en Baleares

La nota media ha sido de 7,099 y se han corregido más de 27.000 exámenes. La convocatoria extraordinaria tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de julio.

Palma, 12 de junio de 2025. El 92,5 % de los estudiantes que se han presentado a la convocatoria ordinaria de la prueba de acceso a la universidad (PAU) en junio han resultado aptos, lo que supone que 3.714 alumnos de un total de 4.014 han superado satisfactoriamente los exámenes celebrados los días 3, 4 y 5 de este mes. La nota media de acceso —que combina las calificaciones del bachillerato con la nota obtenida en la prueba— ha sido de 7,099, un valor muy similar al registrado en 2024.

Resultados por islas

  • Mallorca: 93,8 % de aptos (2.988 alumnos)
  • Menorca: 93,3 % (346 alumnos)
  • Ibiza: 83,2 % (367 alumnos)
  • Formentera: 72,2 % (13 alumnos)

Los resultados se pueden consultar a través de UIBdigital, y el plazo para solicitar la revisión de los ejercicios finaliza el 13 de junio. La revisión implica una segunda corrección que puede subir, bajar o mantener la calificación.

Cambios normativos y criterios de corrección

La de este año ha sido la primera edición tras la entrada en vigor del Real Decreto 534/2024, que establece nuevos criterios para las PAU. Entre las novedades más destacadas figuran:

  • Un único modelo de examen por materia.
  • Enfoque competencial en el diseño de las pruebas.
  • Nuevos baremos de penalización ortográfica, especialmente en las asignaturas lingüísticas. En Lengua Castellana se descuenta 0,25 por falta desde la segunda, y en Catalán 0,125 (0,25 a partir de 2026).

En total, se han corregido 27.273 exámenes, una labor realizada por 280 profesores de instituto y universidad.

Comparativa y evolución

El porcentaje de aptos en 2025 (92,5 %) ha descendido ligeramente respecto al 96,2 % de 2024. Algunas asignaturas han registrado una subida notable de nota media, como Historia de la Filosofía (de 5,74 a 6,62) y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales (de 4,51 a 5,26). Otras han descendido, como Lengua Catalana y Literatura II (de 7,02 a 5,88), Lengua Castellana (de 6,54 a 5,90) e Historia de España (de 6,97 a 6,71). En Inglés, la media se ha mantenido prácticamente igual.

Convocatoria extraordinaria

Los estudiantes que no hayan superado esta convocatoria tendrán una nueva oportunidad en la convocatoria extraordinaria, que se celebrará los días 1, 2 y 3 de julio. Toda la información actualizada está disponible en la web informativa SerásUIB.

El doctor Jaume Carot toma posesión como rector de la UIB y reivindica el papel transformador de la universidad pública

El doctor Jaume Carot toma posesión como rector de la UIB y reivindica el papel transformador de la universidad pública

Durante el acto, celebrado en Son Lledó, también han tomado posesión la secretaria general y los nuevos vicerrectores. Carot abogó por una universidad comprometida, sostenible y abierta al mundo.

Palma, 12 de junio de 2025. El doctor Jaume Carot Giner ha tomado posesión este jueves como rector de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) en un acto celebrado en el salón de actos de Son Lledó, donde también se ha formalizado la incorporación del nuevo equipo de dirección.

Un equipo renovado

Junto a Carot, han tomado posesión la nueva secretaria general, la doctora Irene Nadal Gómez, y un equipo de vicerrectores compuesto por especialistas en ámbitos como la innovación digital, la proyección internacional, la igualdad o la planificación estratégica. Entre ellos figuran el Dr. Víctor Homar, el Dr. Carles Mulet, la Dra. Lorenza Carrasco, la Dra. Cristina Moreno, el Dr. Adrià Muntaner y otros destacados académicos. La actual gerenta, Consolación Hernández, será propuesta para su ratificación por el Consell Social.

Defensa del conocimiento y del pensamiento crítico

En su discurso, el rector Carot ha destacado el papel de las universidades ante los grandes desafíos globales como el cambio climático, los conflictos bélicos o la vulneración de derechos humanos, señalando que “las universidades son agentes centrales de la transformación económica, social y cultural de Europa”. Reafirmó su apuesta por una comunidad universitaria “viva, crítica y comprometida”, y por el pensamiento libre como motor de progreso.

Más inversión, más impacto

Carot ha subrayado el crecimiento del presupuesto universitario en los últimos cuatro años —de 114,5 a 202,1 millones de euros— y ha destacado el incremento de la captación de fondos para investigación, multiplicados por seis en el periodo 2022-2024. Ha reclamado al Govern balear un nuevo contrato programa para el periodo 2027-2030 que garantice la sostenibilidad del crecimiento y permita seguir apostando por la innovación y la transferencia de conocimiento.

Rumbo a la sostenibilidad

Entre los principales logros, Carot ha recordado que la UIB es ya el mayor proyecto de autoconsumo energético del Estado y se encuentra en proceso de convertirse en “la universidad más sostenible de Europa” gracias a los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Nuevas titulaciones y espacios

El rector ha anunciado la construcción de nuevos edificios, una nueva residencia universitaria, la futura biblioteca central, y la revisión del mapa de titulaciones, que incluirá nuevos grados y másteres. Ha avanzado que el grado en Ciencias del Mar se pondrá en marcha en el curso 2026-2027.

Reivindicación de las humanidades y las lenguas

En una defensa apasionada de las humanidades y el aprendizaje de idiomas, Carot afirmó que «una lengua es más que un vehículo de comunicación: es una manera de ver el mundo», apelando al valor del multilingüismo en la construcción de pensamiento crítico.

Agradecimiento a la comunidad

El acto concluyó con un mensaje de agradecimiento a toda la comunidad universitaria y al nuevo equipo rectoral, subrayando que “esta es una obra colectiva” y apelando a seguir construyendo una universidad al servicio de las Islas y de la sociedad.

La APB saca a concurso la gestión de amarres de chárter en el puerto de Palma

La APB saca a concurso la gestión de amarres de chárter en el puerto de Palma

La concesión incluye 95 amarres para embarcaciones de alquiler en el paseo Marítimo y contempla criterios de sostenibilidad y tarifas competitivas

Palma, 12 de junio de 2025. El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ha aprobado sacar a concurso público la gestión y explotación de una zona de amarres para embarcaciones de chárter en el paseo Marítimo del puerto de Palma. La concesión, que se otorgará en régimen administrativo, afectará a un área de cerca de 18.000 metros cuadrados de dominio público portuario junto al muelle de Golondrinas.

El espacio permitirá el amarre de aproximadamente 95 embarcaciones, muchas de ellas de más de veinte metros de eslora. También se incluye en la licitación un edificio de servicios con aseos y oficina de capitanía.

Servicios e infraestructuras

El adjudicatario deberá encargarse de la gestión integral de los amarres, garantizando el suministro de agua y energía eléctrica —incluyendo cargadores eléctricos para al menos un 4 % de los amarres—, así como el suministro de combustible a las embarcaciones. El periodo máximo de concesión será de 18 años.

La tasa de ocupación mínima establecida es de 430.000 euros anuales, susceptible de mejora, y se aplicará una tasa del 4 % sobre el volumen de negocio anual como canon de actividad.

Sostenibilidad y tarifas

El pliego del concurso otorga especial valor a las propuestas que incluyan inversiones en infraestructuras, el uso de energías renovables, materiales de calidad y mejoras en la integración medioambiental. También se tendrán en cuenta las tarifas más competitivas, diferenciadas por tipo de embarcación (base o transeúnte), temporada (alta o baja) y calculadas en euros por metro cuadrado y día.

Esta nueva concesión refuerza la estrategia de la APB para impulsar el desarrollo económico del sector náutico en Palma, con criterios de calidad, eficiencia y sostenibilidad.

El IBAVI y la Guardia Civil firman un acuerdo para ceder 15 viviendas de alquiler a personal destinado en Baleares

El IBAVI y la Guardia Civil firman un acuerdo para ceder 15 viviendas de alquiler a personal destinado en Baleares

El protocolo busca facilitar el acceso a vivienda asequible a los efectivos del cuerpo y reforzar el servicio público en las islas

Palma, 11 de junio de 2025. El Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI) ha firmado un protocolo de colaboración con la Comandancia de la Guardia Civil de las Illes Balears con el objetivo de destinar 15 viviendas protegidas en régimen de alquiler al personal del cuerpo destinado en las islas. La iniciativa, que arrancará en Mallorca, se ampliará progresivamente a Menorca y Eivissa.

El acuerdo ha sido rubricado por el gerente del IBAVI, Roberto María Cayuela, y el coronel jefe de la Zona de Balears, Alejandro Hernández Mosquera, quienes han destacado que esta colaboración pretende aliviar la escasez de alojamiento para los efectivos, facilitar su asentamiento y reforzar la prestación del servicio público y la seguridad ciudadana.

Requisitos y adjudicación

Las viviendas serán adjudicadas por la Comandancia de la Guardia Civil entre el personal que cumpla con los requisitos generales para acceder a vivienda social: no tener una vivienda en propiedad en la isla de destino ni ser adjudicatario de pabellones oficiales. Además, deberán estar destinados en unidades dependientes de la Zona de Balears en el momento de la solicitud y durante toda la vigencia del contrato de alquiler.

Más vivienda pública en marcha

Esta actuación se enmarca en el plan de choque del Govern para impulsar el acceso a la vivienda en las islas. El IBAVI continúa promoviendo cerca de 900 nuevas viviendas públicas, dentro de un plan más amplio que prevé la creación de unas 5.000 viviendas asequibles en Baleares destinadas a residentes.

Con este tipo de acuerdos, el Govern reafirma su apuesta por facilitar el acceso a la vivienda a colectivos esenciales, al tiempo que fortalece los servicios públicos y la cohesión social en el archipiélago.

El IBANAT incorpora 21 nuevos vehículos para reforzar la lucha contra incendios forestales

El IBANAT incorpora 21 nuevos vehículos para reforzar la lucha contra incendios forestales

La inversión, financiada en su mayoría con fondos europeos Next Generation, moderniza la flota del operativo forestal de Baleares

Palma, 11 de junio de 2025. El Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT) ha recepcionado este miércoles un total de 21 camionetas descubiertas que se incorporan a su flota para reforzar las labores de prevención y extinción de incendios forestales. La actuación, financiada con fondos Next Generation EU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, supone un importante avance en la mejora de la eficiencia operativa y la seguridad del personal.

Durante el acto celebrado en el cuartel de Son Tous, la directora general de Medio Natural y Gestión Forestal, Anna Torres, ha explicado que estos vehículos permitirán “garantizar la seguridad del personal y aumentar la eficacia en los trabajos del operativo forestal, tanto en prevención como en extinción de incendios”.

Los vehículos, del modelo Isuzu D-Max N60, han supuesto una inversión total de 1,02 millones de euros, de los cuales 845.565 euros han sido financiados con fondos europeos y 177.568 euros (correspondientes al IVA) con presupuesto propio del IBANAT.

Modernización imprescindible

Torres ha subrayado que el estado de la flota actual “no aseguraba la operatividad necesaria para afrontar la campaña de 2024”, lo que obligó a alquilar 14 vehículos de forma urgente. Por su parte, el gerente del IBANAT, Tomeu Llabrés, ha añadido que la incorporación de estos nuevos recursos, junto a la próxima llegada de tres furgonetas eléctricas prevista para septiembre (con una inversión adicional de 125.413 euros), “es una medida clave para mejorar la capacidad de respuesta del operativo y reafirmar el compromiso de la entidad con la protección del entorno natural de las islas”.

Con esta renovación, el IBANAT refuerza su papel estratégico en la lucha contra los incendios forestales y avanza hacia una flota más segura, eficiente y sostenible.

Álex González, premiado por su TFM sobre justicia científica en la Agenda 2030

Álex González, premiado por su TFM sobre justicia científica en la Agenda 2030

La AECID, la CRUE y la Fundación Carolina reconocen su trabajo como un aporte clave para repensar la cooperación científica internacional desde la equidad

Palma, 11 de junio de 2025. Álex González Martínez, miembro del personal técnico de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad (OCDS) de la Universitat de les Illes Balears (UIB), ha sido galardonado con el Premio Universidad, Conocimiento y Agenda 2030 por su Trabajo de Fin de Máster (TFM) titulado «Escalas de justicia para la cooperación científica en el marco de la Agenda 2030».

El premio, entregado el pasado 5 de junio en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en Madrid, reconoce propuestas innovadoras y comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). González ha recibido el galardón de manos de Nuria González, presidenta de CRUE-Sostenibilidad y rectora de la Universidad de León; Érika Rodríguez Pinzón, directora de la Fundación Carolina; y Antón Leis, director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Una mirada crítica a la cooperación científica

El TFM premiado, tutorizado por la Dra. Noemí Sanz Merino, pone el foco en la desigual distribución global de los beneficios de la cooperación científica y tecnológica, evidenciando cómo la implementación de los ODS puede, en ciertos casos, ampliar las brechas entre el Norte y el Sur global.

González denuncia prácticas como la imposición de agendas científicas, la invisibilización de saberes no hegemónicos y la desigualdad en la distribución de los frutos de la investigación. Frente a este panorama, propone un marco de justicia bidimensional inspirado en las filósofas feministas Nancy Fraser y Miranda Fricker, que reclama tanto el reconocimiento de voces del Sur global como una redistribución equitativa de recursos para generar ciencia útil y justa.

Con esta distinción, Álex González suma un importante reconocimiento a su labor académica y profesional en el ámbito de la cooperación internacional y el desarrollo sostenible, desde una visión crítica y transformadora del conocimiento.

Una cincuentena de emprendedores participa en un speed networking organizado por PalmaActiva, la Dirección General de Autónomos y AJE Baleares

Una cincuentena de emprendedores participa en un speed networking organizado por PalmaActiva, la Dirección General de Autónomos y AJE Baleares

El encuentro ha servido para generar sinergias, compartir ideas y fortalecer el tejido empresarial joven de la ciudad

Palma, 11 de junio de 2025. Más de cincuenta emprendedores y autónomos se han dado cita este martes en una nueva edición del speed networking empresarial impulsado por PalmaActiva, en colaboración con la Dirección General de Autónomos y la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE Baleares). La iniciativa ha tenido como objetivo fomentar el intercambio de contactos, mejorar la visibilidad de los negocios emergentes y promover nuevas oportunidades de colaboración.

El director general de Autónomos, Juan Antonio Tormo, ha dado la bienvenida a los asistentes destacando la importancia de este tipo de encuentros para “construir comunidad entre profesionales, facilitar el acceso a recursos y dar a conocer los servicios que ofrecen tanto PalmaActiva como la Oficina del Autónomo”.

Uno de los momentos más destacados ha sido la ponencia de Lucía Mayor, miembro de la junta ejecutiva de AJE y coach ejecutiva, titulada “Conversaciones que construyen empresas”. En ella, Mayor ha subrayado que “una comunicación efectiva es clave para el éxito empresarial”, ya que mejora la productividad, reduce los malentendidos y crea un clima laboral positivo. “En un entorno empresarial abierto, la comunicación favorece la innovación al permitir que las ideas fluyan sin miedo”, ha añadido.

Dinámicas de presentación y networking

El acto ha continuado con la realización de cuatro rotaciones de speed networking, en las que los participantes se han presentado brevemente, respondido preguntas y generado sinergias de forma dinámica y estructurada. La jornada ha finalizado con un café-networking, un espacio más distendido para seguir conectando, compartir experiencias y abrir nuevas puertas a la colaboración empresarial.

Esta actividad se enmarca en los encuentros empresariales periódicos organizados por PalmaActiva. Más información sobre futuras convocatorias en web.palmaactiva.com.

Lola Bourne lanza el primer Roster Balear: una apuesta decidida por el talento musical de las islas

Lola Bourne lanza el primer Roster Balear: una apuesta decidida por el talento musical de las islas

La agencia de booking presenta un catálogo exclusivo de artistas de Baleares con el objetivo de proyectarlos en el panorama nacional e internacional

Palma, 11 de junio de 2025. La escena musical balear da un paso adelante con el lanzamiento del primer Roster Balear impulsado por Lola Bourne Booking Agency, una plataforma que nace con la vocación de profesionalizar y visibilizar el talento local de las Islas Baleares dentro y fuera del archipiélago. Con una trayectoria consolidada en el sector de la música independiente, Lola Bourne pone en marcha esta iniciativa que no solo selecciona artistas, sino que construye una visión cultural renovada sobre las islas.

“Este es solo el principio”, afirman desde la agencia, que ya prepara nuevos anuncios de artistas, actividades y colaboraciones que seguirán nutriendo este ecosistema musical en plena ebullición.

Tres nombres, tres islas, tres estilos

Niños Raros (Ibiza)
Desde la Pitiusa mayor, Niños Raros encarnan la energía de una nueva generación del pop alternativo, fusionando rock, punk y letras intimistas en una propuesta cargada de nostalgia y actitud. En 2023 publicaron su primer EP Encuentros Problemáticos, tras una serie de singles debut que les abrieron las puertas de escenarios como Sonorama Ribera Goes to Ibiza, o salas icónicas madrileñas como Siroco o Café La Palma. Han compartido cartel con bandas como Crystal Fighters, Mando Diao o Celtas Cortos y actualmente trabajan en su primer LP, previsto para 2025.

Escúchalos en Spotify

Go Cactus (Mallorca)
Formado en Mallorca, Go Cactus es un trío que bebe del garage rock, el surf y el indie psicodélico, con influencias de The Growlers y The Hives. Su directo explosivo y estéticamente cuidado les ha llevado a girar por EE.UU., Reino Unido y España, y a actuar en festivales como Mad Cool, Monkey Week o Primavera Pro. Con dos EPs y un LP en su haber, ya están trabajando en su próximo disco, que llegará a finales de 2025.

Escúchalos en Spotify

Dmasso (Mallorca)
Tras más de una década al frente de The Prussians, Dmasso inicia una nueva etapa en solitario desde Mallorca, explorando la electrónica alternativa con paisajes sonoros envolventes e influencias como Flume, Ben Böhmer o RÜFÜS DU SOL. Su directo puede ir desde un formato dúo con DJ hasta un cuarteto con batería y trombón, adaptándose a distintas experiencias escénicas. Con tres singles ya publicados, prepara más lanzamientos para 2025.

Escúchalo en Spotify

Una hoja de ruta para profesionalizar la escena

Con este primer Roster Balear, Lola Bourne no solo ofrece visibilidad y proyección a artistas emergentes, sino que propone una hoja de ruta para conectar la música de las islas con nuevos públicos, circuitos profesionales y festivales. Una apuesta firme por convertir el talento insular en una marca con nombre propio en la industria musical.

Palma convoca un concurso de ideas para construir un nuevo recinto ferial en Son Llàtzer

Palma convoca un concurso de ideas para construir un nuevo recinto ferial en Son Llàtzer El futuro espacio, con capacidad para 8.000 personas, busca convertirse en un motor económico, cultural y social clave para la ciudad Palma, 11 de junio de 2025. El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha presentado este miércoles las bases del Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos que permitirá diseñar el futuro Recinto Ferial de Palma, una infraestructura clave dentro del plan estratégico Palma Culture and Innovation Bay. La Junta de Govern ha dado luz verde a esta convocatoria que busca seleccionar, mediante un jurado, una propuesta innovadora, sostenible y de alta calidad arquitectónica. El recinto se ubicará junto al Hospital de Son Llàtzer, en el barrio de Son Ferriol, una zona con buena conectividad que se verá reforzada con la futura línea de tren Palma–Llucmajor. El edificio tendrá entre 18.000 y 20.000 m², una altura máxima de 20 metros y capacidad para unas 8.000 personas. Contará con zonas expositivas interiores, salas de conferencias, espacios logísticos, áreas comerciales, restauración y un parking para entre 1.000 y 2.000 vehículos. Un impulso para la diversificación económica El alcalde ha remarcado que Palma es actualmente la única capital de provincia sin recinto ferial propio, lo que ha supuesto la pérdida de oportunidades económicas, de promoción exterior y de generación de empleo. “Este proyecto transformador servirá como conector entre la Playa de Palma y la fachada marítima, dinamizando la economía local y posicionando a Palma en el circuito nacional e internacional de ferias y congresos”, ha declarado. El nuevo recinto podrá albergar ferias como Horeca, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo o eventos turísticos y constructivos. Se priorizará un diseño polivalente y adaptable, con capacidad de acoger eventos simultáneos y una apuesta clara por la movilidad sostenible, la biodiversidad y la integración paisajística. Jurado y plazos El jurado estará presidido por el alcalde e incluirá representantes municipales, técnicos de urbanismo e infraestructuras, arquitectos de prestigio, representantes vecinales y del tejido empresarial, además de profesionales designados por los colegios oficiales. El concurso es anónimo, abierto y de una sola fase, y el plazo para presentar propuestas finaliza el 30 de septiembre de 2025. El presupuesto de licitación para la redacción del proyecto y dirección de obra asciende a 2,7 millones de euros, con una inversión total estimada de 40 millones. Se han destinado 55.000 euros en premios, financiados por el Impuesto de Turismo Sostenible. Reapertura del bar y tienda del Casal Solleric En paralelo, el alcalde ha anunciado la licitación para recuperar los espacios de bar y tienda-librería del Casal Solleric, cerrados desde 2020 y 2014 respectivamente. El objetivo es revitalizar el edificio histórico con una oferta cultural y comercial completa. Se licitarán en dos lotes por un periodo inicial de cuatro años, prorrogables por otros cuatro. El canon anual mínimo será de 47.309 euros para el bar y 5.040 euros para la tienda-librería, que volverá a centrarse en publicaciones artísticas y materiales vinculados a las exposiciones del centro. “El Casal Solleric, con su privilegiada ubicación en el Passeig del Born, debe volver a ser un punto de encuentro cultural vivo, con servicios a la altura del creciente interés del público”, ha concluido Martínez Llabrés.

El futuro espacio, con capacidad para 8.000 personas, busca convertirse en un motor económico, cultural y social clave para la ciudad

Palma, 11 de junio de 2025. El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha presentado este miércoles las bases del Concurso de Anteproyectos Arquitectónicos que permitirá diseñar el futuro Recinto Ferial de Palma, una infraestructura clave dentro del plan estratégico Palma Culture and Innovation Bay. La Junta de Govern ha dado luz verde a esta convocatoria que busca seleccionar, mediante un jurado, una propuesta innovadora, sostenible y de alta calidad arquitectónica.

El recinto se ubicará junto al Hospital de Son Llàtzer, en el barrio de Son Ferriol, una zona con buena conectividad que se verá reforzada con la futura línea de tren Palma–Llucmajor. El edificio tendrá entre 18.000 y 20.000 m², una altura máxima de 20 metros y capacidad para unas 8.000 personas. Contará con zonas expositivas interiores, salas de conferencias, espacios logísticos, áreas comerciales, restauración y un parking para entre 1.000 y 2.000 vehículos.

Un impulso para la diversificación económica
El alcalde ha remarcado que Palma es actualmente la única capital de provincia sin recinto ferial propio, lo que ha supuesto la pérdida de oportunidades económicas, de promoción exterior y de generación de empleo. “Este proyecto transformador servirá como conector entre la Playa de Palma y la fachada marítima, dinamizando la economía local y posicionando a Palma en el circuito nacional e internacional de ferias y congresos”, ha declarado.

El nuevo recinto podrá albergar ferias como Horeca, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo o eventos turísticos y constructivos. Se priorizará un diseño polivalente y adaptable, con capacidad de acoger eventos simultáneos y una apuesta clara por la movilidad sostenible, la biodiversidad y la integración paisajística.

Jurado y plazos
El jurado estará presidido por el alcalde e incluirá representantes municipales, técnicos de urbanismo e infraestructuras, arquitectos de prestigio, representantes vecinales y del tejido empresarial, además de profesionales designados por los colegios oficiales.
El concurso es anónimo, abierto y de una sola fase, y el plazo para presentar propuestas finaliza el 30 de septiembre de 2025. El presupuesto de licitación para la redacción del proyecto y dirección de obra asciende a 2,7 millones de euros, con una inversión total estimada de 40 millones. Se han destinado 55.000 euros en premios, financiados por el Impuesto de Turismo Sostenible.

Reapertura del bar y tienda del Casal Solleric
En paralelo, el alcalde ha anunciado la licitación para recuperar los espacios de bar y tienda-librería del Casal Solleric, cerrados desde 2020 y 2014 respectivamente. El objetivo es revitalizar el edificio histórico con una oferta cultural y comercial completa. Se licitarán en dos lotes por un periodo inicial de cuatro años, prorrogables por otros cuatro.
El canon anual mínimo será de 47.309 euros para el bar y 5.040 euros para la tienda-librería, que volverá a centrarse en publicaciones artísticas y materiales vinculados a las exposiciones del centro.

“El Casal Solleric, con su privilegiada ubicación en el Passeig del Born, debe volver a ser un punto de encuentro cultural vivo, con servicios a la altura del creciente interés del público”, ha concluido Martínez Llabrés.

Biel Llinàs convierte la Casa de Velázquez en un “Palacio de la Memoria”

Biel Llinàs convierte la Casa de Velázquez en un “Palacio de la Memoria”

La exposición, abierta hasta el 31 de agosto, invita a explorar la arquitectura como relato histórico y emocional desde las ruinas de la Guerra Civil

Palma, 11 de junio de 2025. La Sala Principal del Teatre Principal de Palma acoge hasta el próximo 31 de agosto la exposición Palacios de la Memoria del artista mallorquín Biel Llinàs, un ambicioso proyecto desarrollado durante su residencia en la Casa de Velázquez de Madrid. La muestra propone un viaje a través del tiempo, la arquitectura y la memoria, interpelando al visitante con una instalación laberíntica que parte del peso simbólico e histórico del emblemático edificio madrileño, devastado durante la Guerra Civil.

A través de bastidores que reproducen las siglas «CV», pinturas de gran formato, dibujos y fotografías de archivo, Llinàs construye un dispositivo artístico que reconstruye espacios destruidos y relatos silenciados, permitiendo habitar, desde el presente, historias del pasado. El proyecto parte del impacto que le generó la historia de la Casa de Velázquez, cuya fachada quedó totalmente derruida en 1936. La escultura ecuestre de Velázquez, entonces decapitada por la metralla, sirve hoy como símbolo reconstruido que el artista observa desde su estudio, convertido en punto de partida para la reflexión artística.

La exposición ha sido comisariada por la investigadora Beatriz Escudero, quien define la propuesta como “una arquitectura ficticia que actúa como instrumento mnemotécnico para guardar lo que no queremos olvidar”.

Actividades paralelas

La exposición contará con un calendario de actividades que profundiza en las poéticas del espacio, la memoria histórica y el relato visual:

  • Sábado 24 de mayo a las 12 h.
    Visita comentada con Biel Llinàs y Beatriz Escudero, donde se explorará la relación entre relato pictórico y arquitectura como dispositivo de memoria.
  • Viernes 13 de junio a las 19:30 h.
    Conversación entre Biel Llinàs y Jordi Pallarès, curador e investigador, sobre las maneras de habitar el espacio cotidiano y cuestionar las narrativas dominantes desde la práctica artística.
  • Jueves 10 de julio a las 19:30 h.
    Visita dialogada con la historiadora del arte Clàudia Desile, en la que se debatirá sobre monumentos, memoria y ciudadanía, partiendo de los vínculos entre las esculturas de Velázquez y Franco.

Con esta muestra, Biel Llinàs no solo convierte el arte en una herramienta para interrogar el pasado, sino también en un lugar para imaginar futuros que reparen lo que la historia quiso borrar.