spot_img
Inicio Blog Página 391

Fiestas alternativas Ses Sant Kanuteres, tradición de las fiestas autogestionadas de Palma

Fiestas alternativas Ses Sant Kanuteres, tradición de las fiestas autogestionadas de Palma

Desde 1996, las Fiestas Alternativas de Sant Kanut han iluminado las noches de Palma, llevando consigo una rica historia de colaboración, expresión artística y participación comunitaria. Todo comenzó con el impulso del grupo de teatro callejero «Maltepet teatre» y el apoyo de vecinos históricos, quienes en 1978 fundaron la primera rúa de Palma durante la transición española.

La fusión de dos generaciones en 1996 dio lugar a una nueva propuesta para involucrar a asociaciones y personas en las festividades de la ciudad. Así nació Sant Kanut, Fiestas Alternativas, consolidándose como un evento cultural único que ha perdurado por más de dos décadas y media.

La primera celebración autogestionada tuvo lugar en 1998 en la Plaza de Sant Geroni, marcando el inicio de un viaje que se desplazaría por todo el centro de Palma antes de establecerse en Ses Voltes durante muchos años. Sant Kanut se convirtió en una cita cultural ineludible para la escena musical local y para todos los pueblos de las Islas.

Con la participación clave de Maltepet teatre, los calatravins y numerosos voluntarios a lo largo de los años, San Kanut se transformó en una fiesta celebrada en Palma, con la ilusión de ofrecer una alternativa al patrón tradicional de la ciudad. Sin embargo, en 2015, los colectivos que gestionaban esta fiesta decidieron cancelarla, marcando el final de una era.

A partir de 2016, las Fiestas Alternativas tomaron un nuevo rumbo con la gestión de diversos colectivos y asociaciones de los barrios Canamunt y Sa Calatrava. La creación de la Coordinadora de Fiestas Alternativas permitió una distribución equitativa, donde cada plaza utilizada se convirtió en el escenario de celebración para un colectivo o asociación de ámbito sociocultural.

Este año, las Fiestas Alternativas de Sant Kanut cumplen cinco ediciones, destacándose por una oferta aún más amplia de actividades y la participación de más colectivos. La jornada se ha convertido en una ruta por el casco antiguo, reflejando la esencia de la ciudad.

Aunque las Fiestas Alternativas han mantenido principalmente su carácter autogestionado, el Ayuntamiento ha colaborado en varias ediciones facilitando las infraestructuras básicas para los eventos. Baños, escenarios, tomas de luz y otras facilidades han contribuido al éxito continuo de esta celebración única.

Es imprescindible reconocer el esfuerzo de las entidades culturales y sociales impulsoras de las nuevas Fiestas Alternativas. Su presencia en la vida festiva de la ciudad demuestra un compromiso con la participación, la divulgación y el fomento de diversas formas artísticas y sociales.

Las Fiestas Alternativas son la expresión colectiva de todos los participantes, un escaparate de arte y cultura que busca un modelo de celebración igualitario basado en los principios del respeto y la participación. Este año, en homenaje a Sant Kanut, cada plaza se convertirá en una «Sant Kanutera», invitando a todos a sumergirse en esta experiencia única.

Bienvenidos a las Fiestas Alternativas de Sant Kanut, donde la tradición se mezcla con la innovación, y la participación comunitaria es la clave de un evento que ilumina las noches de Palma desde hace casi tres décadas.

16.653 licencias nuevas de pesca recreativa marítima en 2023

16.653 licencias nuevas de pesca recreativa marítima en 2023

La Dirección General de Pesca de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha dado a conocer los datos del Informe sobre las licencias de pesca recreativa marítima emitidas en 2023, unos datos que, en palabras del director general de Pesca, Antoni M. Grau, demuestran que «la pesca recreativa se mantiene como una actividad popular de ocio en las Baleares, que va creciendo año tras año. El número de licencias emitidas, nuevas o renovadas, así lo demuestra». Por eso, en cuestión de semanas se publicará en el BOIB la Orden por la cual se crea la Comisión de Cogestión de la Pesca Recreativa en las Illes Balears, órgano de participación pública del que formarán parte representantes del sector de la pesca recreativa, de las administraciones afectadas y otros actores relevantes, «porque todos tienen que sentirse identificados, partícipes e informados en la gestión de la pesca recreativa en las Baleares, para asegurar su sostenibilidad y la conservación de los recursos marinos», ha añadido Grau.

En este sentido, el año pasado se emitieron un total de 16.653 licencias, un incremento del 8,45% respecto al 2022, cuando se emitieron 15.355. Además, de este total, más de siete mil se tramitaron vía telemática. Hay que recordar que la mayoría de licencias tienen una vigencia de tres años, lo cual supone que en las Baleares hay unas 43.000 licencias de pesca marítima recreativa en vigor a día de hoy.

Al detalle, en 2023 se emitieron 10.988 licencias de pesca recreativa individual; 3.714 de pesca recreativa de embarcación; 1.425 licencias de pesca submarina y 526 licencias de pesca deportiva.

Por islas, en Mallorca se han tramitado 7.931 licencias individuales, 2.373 de embarcación y 976 de pesca submarina; en Menorca se han tramitado 1.471 licencias individuales; 657 de embarcación y 202 de pesca submarina. En cuanto a Ibiza, en el 2023 se han emitido 1.437 licencias de pesca individual, 569 de embarcación y 216 de pesca submarina. En Formentera se han emitido 149 individuales, 115 de embarcación y 31 submarinas.

«Analizando el informe, podemos concluir que las personas más jóvenes son las que piden más licencias de tierra y de pesca submarina, mientras que los titulares de las licencias de embarcación son, en general, personas de más edad», subraya el director general Antoni M. Grau.

Otro de los aspectos a destacar es el incremento en el número de las nacionalidades de los ciudadanos solicitantes de las licencias, donde se han registrado un total de 82 nacionalidades, un dato superior a las 72 registradas en 2022.

En este sentido, en cuanto a las nuevas licencias de pesca recreativa individual emitidas en 2023, las nacionalidades con más de 100 licencias son: 7.698 de ciudadanos con nacionalidad española; 1.491 de nacionalidad alemana; 313 de nacionalidad británica; 184 italiana; 105 francesa; 168 del Marruecos y 121 de Rumanía. En cuanto a las licencias de pesca recreativa de embarcación, 3.616 son de nacionalidad española; 45 son de origen alemán; 26 de Francia y 17 italiana. Respecto a las licencias de pesca submarina, 1.300 solicitantes son españoles, 39 italianos, 33 franceses y 15 de Alemania.

Vuelve el Laser al CN Sa Ràpita con el Campeonato de Baleares de ILCA 4 e ILCA 7

Vuelve el Laser al CN Sa Ràpita con el Campeonato de Baleares de ILCA 4 e ILCA 7

El Club Nàutic Sa Ràpita (CNR) acoge, desde hoy viernes, y hasta el domingo, el Campeonato de Baleares de ILCA 4 e ILCA 7, una cita que contará con la participación de un centenar de regatistas de diferentes clubes de las Islas, además de algunos procedentes del Real Club Náutico de Vigo que aprovecharán la cita para entrenar. 

Se trata de la última regata clasificatoria autonómica de cara al Campeonato de España de ILCA 4, que tendrá lugar el próximo fin de semana en Valencia, de manera que en el CNR se decidirá el equipo que representará a Baleares en esta competición nacional.

En concreto, competirán medio centenar de regatistas en la categoría ILCA 4 masculina, una treintena en ILCA 4 femenino y una decena en ILCA 7. Entre ellos, estarán los integrantes del nuevo equipo del CNR en ILCA 4 del CNR: Laura Fullana, Francisca Puig, Sofía Salvà, Toni Truyols, Luis Ribas y Marc Coll.

La celebración en el CNR de este campeonato demuestra la apuesta del club por la vela ligera en general y por la clase Laser en particular. “El último campeonato de ILCA que celebramos fue el Illes Balears de 2013. Hemos estado diez años sin acoger ninguna cita de esta clase porque, hasta hace poco, el club no contaba con equipo de esta categoría. Afortunadamente, ahora las cosas han cambiado y tenemos una buena flota de Laser”, explica Miki Bover, director deportivo del CNR.

Durante este jueves se ha llevado a cabo el sellado de velas y registro. El viernes, tras la reunión de entrenadores, a mediodía han comenzado las pruebas, que se prolongarán hasta el domingo, con un total de 9 mangas por clase. Según la previsión, todo apunta a una meteorología cambiante.

El montaje teatral «Coraje de madre» llega al Principal

El montaje teatral Coraje de madre llega al Principal

El Consell de Mallorca presenta el montaje teatral Coraje de madre, original de George Tabori, que llega este sábado, 13 de enero, al Teatre Principal de Palma. Esta coproducción del Teatro Principal, el teatro La Abadía de Madrid y la compañía Ur Teatro se podrá ver en la Sala Grande a las 20 horas. La obra, dirigida por Helena Pimenta, es interpretada por Carmen del Valle, Pere Ponce, David Bueno y Sacha Tomé, además del mallorquín Xavi Frau.

En esta obra, George Tabori relata cómo su madre, Elsa Tabori, se salvó de ser deportada a un campo de exterminio nazi en la Segunda Guerra Mundial. El autor húngaro, muy poco conocido y representado en España pero con una extensa obra, tira del humor, y al mismo tiempo del respeto, para explicar el Holocausto, a partir de los hechos sucedidos a su propia madre en 1944.

El director insular de Cultura, Guillem Ginard, ha presentado hoy el montaje teatral y ha expresado su entusiasmo por acoger esta significativa producción en el Teatro Principal. «No sólo estamos ofreciendo al público una experiencia teatral excepcional, sino que también estamos contribuyendo a la difusión de historias que nos invitan a reflexionar sobre la resiliencia humana en tiempos de adversidad».

Coraje de madre se estrenó en Madrid en febrero de 2023, donde estuvo un mes en cartel en el Teatro de la Abadía y donde obtuvo críticas muy favorables de la prensa especializada. Ahora, con la estancia en el Principal de Palma, se abre la puerta a una gira que llevará esta producción por los principales teatros de España.

La EMT Palma refuerza sus servicios para el partido de fútbol entre el RCD Mallorca y el Celta de Vigo

La EMT Palma refuerza sus servicios para el partido de fútbol entre el RCD Mallorca y el Celta de Vigo

Al acabar el partido, cuatro autobuses de refuerzo de la EMT esperarán delante de la puerta del estadio en el Camí dels Reis para llevar a los usuarios hasta Plaza Espña

El tráfico permanecerá cortado desde las 9:30 hasta las 20:00 horas entre el camí de la Vileta y el camí de Jesús con motivo de la inauguración de la reforma del Estadi Mallorca Son Moix

Palma, 12 de enero de 2024.- El Ajuntament de Palma pondrá en marcha este sábado, 13 de enero, un dispositivo especial de refuerzo de autobuses de la EMT con motivo del partido de fútbol que disputarán el RCD Mallorca y el Real Club Celta de Vigo en el Estadi Mallorca Son Moix a las 16:15 horas.

La EMT reforzará las líneas 8 y 33 para atender a los usuarios que acudan al recinto deportivo y vuelvan al centro de Palma tras el partido, con el objetivo de agilizar las entradas y salidas de los aficionados, favoreciendo el desplazamiento en transporte público y limitando las aglomeraciones de vehículos privados.

Concretamente, la EMT reforzará con cuatro vehículos más la línea 8 que va desde Sindicat al Estadi Mallorca Son Moix, en las dos horas previas al partido. Estos refuerzos se suman a los servicios habituales, que en esa franja horaria están pasando con una frecuencia media de doce minutos.

Al finalizar el partido, los usuarios podrán acceder a los autobuses tanto de la 8 como de la 33 que estarán aparcados en la puerta del estadio, en el Camí dels Reis. La línea 8 realizará su recorrido habitual hasta el área de Intercanvi de Sindicat. El refuerzo especial de la línea 33 será parcial y acabará su recorrido en Plaça d’Espanya, ya que la gran mayoría de usuarios quieren desplazarse hasta allí poder enlazar con otras líneas para llegar a sus destinos finales.

Por su parte, la Policía Local ha informado que con motivo de la reinauguración del reformado Estadi Mallorca Son Moix, desde las 9:30 hasta las 20:00 horas se cortará el tráfico rodado en el Camí dels Reis entre Camí de la Vileta y Camí de Jesús.

Baleares crea el Fondo de Patrimonio Natural de las Illes Balears

crea el Fondo de Patrimonio Natural de las Illes Balears

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural destaca que este fondo supone una herramienta muy útil para canalizar inversiones que pretenden potenciar la conservación de la naturaleza

El Govern, mediante la aprobación de la Ley 12/2023, de 29 de diciembre, de presupuestos generales de la Comunitat Autònoma de les Illes Balears (CAIB) para el año 2024, ha creado el Fondo de Patrimonio Natural de las Illes Balears.La Conselleria d’Agricultura, Pesca y Medio Natural recalca que la creación de fondos asociados a las actuaciones de conservación de la naturaleza es una herramienta muy útil para canalizar inversiones dirigidas de manera específica a aspectos concretos que se pretendan potenciar.

En este sentido, la directora general de Medio Natural y Gestión Forestal del Govern, Anna Torres, remarca que la posibilidad de que estos fondos se nutran no solo de posibles aportaciones de la CAIB a través de sus presupuestos generales, sino también de las que provengan de otras administraciones públicas y personas jurídicas y físicas, “les dota de un carácter participativo de interés para la sociedad”. Mediante este fondo, se financiarán actuaciones que mejoren los hábitats naturales de las Illes Balears o procesos ecológicos en general, incluyendo los que hacen referencia a la lucha contra el cambio climático, tales como los relacionados con la absorción de carbono, huella de carbono y similares.

Además, la posibilidad de que este tipo de fondos vaya ligado a mecanismos de transparencia e información, como también es el caso del Comité Posidonia para el Fondo Posidonia, acentúa el carácter participativo y el interés social que se pretende potenciar.

Con todo, en la redacción no solo se recoge la creación y las posibilidades de dotación mencionadas, sino que se faculta al conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, para crear el Consejo Asesor del Fondo de Patrimonio Natural, órgano consultivo colegiado de carácter participativo con la función de informar y asesorar a la administración ambiental en la toma de decisión cuando se le requiera. De esta manera se dota a este fondo, al igual que en el caso del Fondo Posidonia con el Comité Posidonia, de una herramienta de transparencia y participación, cuya composición se ha de determinar reglamentariamente.

Rechazo al aumento del 20% en el impuesto de los billetes de avión previsto por el gobierno de Alemania

rechazo al aumento del 20% en el impuesto de los billetes de avión previsto por el gobierno de Alemani

Desde la Conselleria se confía en que este proyecto de ley de financiación presupuestaria no continúe su tramitación

El Govern balear ha recibido con preocupación las primeras informaciones ofrecidas por el ejecutivo alemán que apuntan a un aumento del 20% de las tasas en los billetes de avión que las compañías aéreas tendrán que pagar a partir de mayo para los trayectos que partan desde de los aeropuertos nacionales. «No es una buena noticia», ha afirmado Jaume Bauzà, conseller de Turismo, Cultura y Deportes, «porque todo incremento en los impuestos repercute directamente en el consumidor, concretamente el alemán, que es el segundo en importancia en nuestra comunidad después del nacional”.

El Govern se muestra preocupado por que esta medida provoque una disminución de la oferta de rutas entre Alemania y Baleares, debido al descenso en la demanda ante una subida de los precios, pero no duda de que “Baleares seguirá siendo el referente turístico que siempre ha sido para los turistas germanos”.

En todo caso, desde la Conselleria se confía en que este proyecto de ley de financiación presupuestaria no continúe su tramitación, ya que se considera que «poner freno a la actividad turística no parece la mejor solución para resolver una situación económica difícil». En este sentido, el conseller Bauzà pedirá al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que interceda para que el gobierno alemán reconsidere su postura en este asunto.

Es Baluard celebra sus 20 años con una programación especial

Es Baluard busca nuevo director/a del museo

El 30 de enero de 2024 Es Baluard Museu cumple 20 años y en estas dos décadas se ha consolidado como centro de referencia del arte moderno y contemporáneo en las Islas Baleares

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma celebra su 20 Aniversario el próximo 30 de enero de 2024 con varios actos y acontecimientos conmemorativos. De este modo, será un año de celebración, de apertura del Museo hacia la sociedad local, de agradecimiento hacia todas las personas visitantes, usuarias, colectivos, entidades y profesionales que han disfrutado y participado a lo largo de estos 20 años de los espacios y las numerosas actividades y propuestas presentadas.

Bajo el lema “Imagina el futuro”, se trabajará para repensar el futuro de la institución, aprendiendo del pasado, para convertirlo en un espacio amable, acogedor, diverso y crítico.

La celebración del20 Aniversario se articulará en 3 ejes: el acto institucional que tendrá lugar el mismo día 30, la inauguración de la exposición “En diálogo: Museo y Colección” seguido de una celebración de carácter festivo, y la programación de actividades y propuestas diversas dirigidas a todas las edades y perfiles que se llevarán a cabo durante la semana del aniversario (del 30 de enero al 4 de febrero).

Una de las líneas de trabajo destacadas en este 2024 será la apertura del museo a la ciudadanía. De este modo, se pone en marcha un programa de visitas guiadas gratuitas a la exposición de Colección, que se iniciará la misma semana del aniversario. Se llevarán a cabo en catalán y castellano, así como en inglés.


Por otro lado, con motivo del Aniversario, se ha realizado una edición especial en formato diario con ilustraciones inéditas del artista Pere Joan. Son 20 dibujos originales en color, uno por cada año, sin estructura narrativa correlativa ni temporal. Son interpretaciones libres sobre el Museo, la colección, el edificio y la actividad que se lleva a cabo.

Además, se ha creado una imagen gráfica específica que se podrá ver en diferentes soportes urbanos, publicitarios, corporativos y digitales durante este año.

“EN DIÁLOGO: MUSEO Y COLECCIÓN”
Comisariada por Eva Cifre, responsable del Área de Educación del Museo, y Soad Houman, responsable de Registro y Colección del Área Artística, esta nueva lectura de la Colección de Es Baluard, ocupará dos plantas del Museo: el Espacio A en la planta 0, y el Espacio C en la planta -1.

La exposición presentará un recorrido cronológico por la Colección de Es Baluard Museu en el que las piezas del fondo articulan una serie de diálogos a distintos niveles.
 En primer lugar, se vincularán el continente y el contenido del Museo, es decir, el continente entendido como la historia del edificio y del entorno patrimonial que lo rodea. Queremos dar a conocer no solo el contenido del Museo a partir de la Colección permanente, sino también la historia del lugar. Con este propósito, la artista mallorquina residente en Berlín Tonina Matamalas creará una intervención ex professo a modo de relatoría visual.


La segunda vía de diálogo será la que generarán las obras entre sí. Durante el recorrido, articulado cronológicamente, vamos a transitar por las distintas épocas y corrientes desde los diferentes contextos, el de las Illes Balears, el nacional y el internacional, prestando atención a las confluencias y conexiones que se producen. En el Espacio A de la Planta 0, la muestra se inicia en la Mallorca de finales del s. XIX y principios del s. XX con la eclosión del género del paisaje y finaliza con el resurgir de la pintura en la década de los años ochenta del s. XX.

Finalmente, en el Espacio C de la Planta -1, las obras de la Colección del s. XXI se convierten en metáfora de la definición de «Museo». A través de las piezas se desglosarán y analizarán los rasgos que identifican la institución museística, conceptos como investigación, colección, interpretación, diversidad, comunidad y educación, todos ellos presentes en la reciente y actualizada definición de museo del ICOM (agosto 2022). Se pretende de este modo abrir el debate sobre cómo debe ser el museo del s. XXI y cuáles son los desafíos que tiene de ahora en adelante.

ACTIVIDADES 20 ANIVERSARIO ES BALUARD


En el marco de la programación del 20 aniversario del Museo, se presenta un amplio abanico de propuestas dirigidas a todos los públicos, para incluir y compartir con toda la ciudadanía este momento de celebración.

El programa de actividades se iniciará el día del aniversario del Museo, el martes 30 de enero de 2024, y abrazará todo el año. Tendrá su punto álgido esa semana, del 30 de enero al 4 de febrero con una serie de acontecimientos que, desde varios formatos tanto reflexivos como lúdicos (mesas redondas, conferencias, visitas guiadas, conciertos y actividades familiares, entre otros) abordarán temáticas que irán desde la función del museo y su misión en la sociedad actual hasta los cambios en la institución museística y su proyección en el futuro, además de repensar el espacio que ocupa el museo y su arquitectura, que es también patrimonial.

Además las personas visitantes al museo podrán disfrutar de puertas abiertas toda la semana del 30/01 al 4/02/2024.

(Programación anexa)
Todas las actividades son gratuitas. Más información e inscripciones previas en la web esbaluard.org


La organización de las actividades vinculadas al 20 Aniversario del Museo cuentan con la colaboración de Aico Servicios Profesionales, El Corte Inglés y Malla Publicidad.


PROGRAMACIÓN 20 ANIVERSARIO

MARTES 30.01.24
19:30 – Inauguración Exposición de Colección: «En diálogo: Museo y Colección».
A partir de las 20h, fiesta 20 aniversario en el Aljub.

MIÉRCOLES 31.01.24 – 19 H. ALJUB
MESA REDONDA: “ESPACIOS PARA EL ARTE: LA ARQUITECTURA DE LOS MUSEOS”
Con la participación de los arquitectos Rafael Moneo, Josep Lluís Mateo, Vicente Tomás y Lluís García-Ruiz.
Modera: Marta Vall-llosera (Presidenta CSCAE).

Con motivo del 20 aniversario de Es Baluard Museu, queremos plantear la reflexión en torno a los contendores para el arte. Hay que volver a repensar el museo no solo como edificio, sino también como lugar. Partiendo de los principales edificios concebidos como centros y museos de nuestro contexto más cercano (Fundació Miró-Mallorca, Fundació Toni Catany y Es Baluard Museu), la mesa redonda Espacios para el arte: la arquitectura de los museos tratará sobre las relaciones entre arquitectura contemporánea y espacios expositivos. Para ello, invitamos a los arquitectos, artífices de los diseños, a conversar sobre los planteamientos a la hora de idear y crear un edificio que aloja y exhiba una colección, atención a las especificidades del entorno, retos de presente y futuro para las instituciones museísticas, etc.

JUEVES 1.02.24 – 19 H. ALJUB
CONFERENCIA: “MUSEOS PARA EL SIGLO XXI”
Con la participación de la Presidenta de ICOM España, Dora Llamas

Los museos del siglo XXI pretende reflexionar sobre el desarrollo museístico desde 2004, año de inauguración de Es Baluard Museu, para continuar analizando los retos de presente y futuro de los museos y sus colecciones, haciendo hincapié en aspectos relevantes como la sostenibilidad, la conservación y la relación con las comunidades, entre otras cuestiones. En definitiva, explorará en las funciones fundamentales de los museos para abordar y resolver problemas y desafíos contemporáneos a los que se enfrenta la institución museística en el mundo pospandémico.

VIERNES 2.02.24 – 19 H. PATIO DEL MUSEO
ESPECTÁCULO “TEMPORAL”  DE CIA. PLOMA
Temporal es un espectáculo de la compañía Ploma que combina la danza vertical, la danza en zancos y la danza en el suelo. Toma como punto de partida el libro Momo de Michael Ende, que tan bien refleja la dualidad del mundo en el que vivimos:

«¿En qué usamos el tiempo que ahorramos? ¿El tiempo se puede ahorrar? Si los hombres supieran qué es la muerte, ya no le tendrían miedo. Y si ya no le tuvieran miedo, nadie podría robarles, nunca más, su tiempo de vida.» Momo, Michael Ende

En la vida nos dejamos atontar por un sistema que nos hace esclavos, por un tiempo que nos domina, por el miedo a salir del camino establecido. Debemos detener el tiempo y abandonar nuestras rutinas frenéticas y enajenantes para descubrir un camino propio, para conectar con nuestra esencia. No es fácil, pero si lo conseguimos, encontraremos un espacio donde jugar y disfrutar, donde el tiempo no importa, donde ser libres. Temporal nos hace sentir esta dualidad de manera física, vivencial e intuitiva.


SÁBADO 3.02.24 – 12 H. PATIO DEL MUSEO
ESPECTÁCULO “POI” DE LA CIA. D’ES TRO
Fusionar las artes del circo con el juego popular de la peonza y las raíces de la cultura mediterránea es el principal objetivo de este espectáculo de carácter contemporáneo.

«Es la historia de un hombre rural atrapado desde la infancia por el efecto giroscópico de su peonza. Un viaje de enredos y giros que nos transporta al juego, uno de los estados más importantes de la vida».

POI responde a una búsqueda física de malabares y manipulación del objeto, pero también a una investigación artesana en cuanto a la construcción de la escenografía y peonzas que el mismo Guillem Vizcaíno ha diseñado y construido. Esta exploración de diferentes tipos de maderas, formas y puntas de soporte le han permitido la creación de peonzas personales y especiales como por ejemplo una de las peonzas más grandes del mundo con un peso de 45 kg que él mismo lanza con una cuerda de más de 15 metros.

SÁBADO 3.02.24 – 19 H. PATIO DEL MUSEO
PROGRAMA DE CONCIERTOS:

19 h Los Sara Fontan
20 h DJ Sonidero Mandril
22 h Hidrogenesse
24 h DJ Sonidero Mandril

Los Sara Fontan son un dúo experimental formado por Sara Fontán (Árbol, PIÑA, la Orquesta del Caballo Ganador, Manos de Topo) y Edi Pou (mitad de ZA!) que suman un violín, un teclado y una batería, con un arsenal de pedales y efectos y recursos para pasar de lo contemporáneo a la electrónica, del paisajístico y ambiental al desenfrenado, en pocos segundos. Empezaron a tocar en 2019 y su terreno es el directo, siempre físico, cambiante y permeable en el entorno.

Hidrogenesse son un dúo electrónico formado por Carlos Ballesteros y Genís Segarra en Barcelona, a finales de los años 90. Desde que empezaron han hecho synth-pop, baladas solemnes, kraut- y glitter rock, música de baile, chanson y falso rock’n’ roll. A finales de 2023 editaron su último disco Ciutat de sorra, música creada para una exposición del artista David Bestué, con el mismo título, en la que se retrata, documenta y sublima la historia reciente de Barcelona. Además, fueron los artífices de parte de la banda sonora de la serie de televisión La Mesías dirigida por Los Javis. Hidrogenesse han compuesto las canciones del grupo ficticio de pop católico protagonista Stella Maris, con letras religiosas y melodías bizarras.

Sonidero Mandril es un colectivo formado por los djs y promotores: Veinn (Mallorca) y Sinsistema (Ciudad de México), residentes en Palma, impulsores de la escena tropical y Afro Bass. Sus sesiones buscan crear un ambiente electro-tropical combinando los sonidos más clásicos y tradicionales con los más electrónicos, junto con el del sonidero típico de México. Ellos serán quienes se encarguen de la música entre los directos de Los Sara Fontan e Hidrogenesse, además de cerrar el programa del sábado con su actuación.

DOMINGO 4.02.24
VISITAS GUIADAS GRATUITAS A LA COLECCIÓN
(11 h Català y 12 h Castellano)

El domingo 4 se iniciará el programa de visitas guiadas que partirán de la exposición «En diálogo: Museo y Colección» inaugurada el día del aniversario y se llevarán hasta el 26 de mayo de 2024.

La muestra se plantea como una revisión y recorrido cronológico por los fondos de Es Baluard Museu. Durante el recorrido se revisitarán los clásicos de nuestra colección y se descubrirán nuevas incorporaciones. Se establecerán conexiones y diálogos entre las obras, el concepto Museo y la historia del lugar. La intención de las visitas es acercar de manera distendida el arte contemporáneo a la sociedad, al mismo tiempo que convertir el Museo en espacio de encuentro en el que incorporar a los diálogos generados el máximo de voces posibles.

Se obsequiará a los participantes de la actividad con un detalle conmemorativo de Es Baluard Museu 20 años y un vale para la cafetería de El Corte Inglés.

El nivel de inglés en Baleares es superior a la media española

El nivel de inglés en Baleares es superior a la media española

Palma de Mallorca, con una puntuación de 559, se sitúa en la quinta posición del ranking por ciudades

Education First (EF), escuela de formación en idiomas líder en el mundo, ha presentado su informe anual de nivel de inglés en adultos por países (EF English Proficiency Index). El informe recoge los resultados de los test realizados a 2,2 millones de personas no nativas de inglés de 133 países y regiones, lo que le convierte en la encuesta internacional con una muestra más grande con relación al dominio del inglés.

Las Islas Baleares ocupan la parte media del ranking autonómico con mejor nivel de inglés de España, según datos extraídos del EF EPI 2023. Dentro de España, las Islas Baleares han obtenido 538 puntos, subiendo cinco posiciones respecto al año pasado y manteniéndose en la franja intermedia de conocimiento del inglés a nivel nacional. En la cabeza del ranking figuran Asturias con 565 puntos, Galicia con 559 puntos y Madrid con 550 puntos, ubicándose únicamente estas tres comunidades en la franja de nivel alto de conocimiento. El País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña, aunque pertenecen a la franja intermedia de conocimiento de inglés, cuentan con una puntuación por encima de la media del país (535 puntos) con 548, 542, 542 y 538 puntos, respectivamente.

La comunidad autónoma que peor posición obtiene, por el contrario, es Castilla-La Mancha, que con 498 puntos ha sido la única comunidad autónoma que pertenece a la franja de nivel bajo de conocimiento de inglés. Las siguientes comunidades que peor posición obtienen son la Rioja, con 509 puntos; Andalucía, con 511 puntos, Extremadura, con 515 puntos, todas ellas ubicadas en la franja media de nivel de conocimiento. El resto de las comunidades, que también se ubican en la franja de nivel intermedio de conocimiento son Aragón, Islas Canarias, Comunidad Valenciana y Murcia, todas ellas por debajo del nivel de la media española. En esta franja intermedia también encontramos a Castilla y León, que con 535 puntos iguala la media española.

En cuanto a las ciudades, Palma de Mallorca, con una puntuación de 559, se sitúa en la quinta posición del ranking por ciudades. Vigo, Gijón y Oviedo, con 579, 575 y 570 puntos respectivamente se encuentran a la cabeza del ranking. Les siguen La Coruña, Palma de Mallorca, Madrid, Granada, Bilbao, Zaragoza, Alicante, Santa cruz de Tenerife, Valencia, Barcelona y Salamanca, todas ellas por encima de la media nacional y en la franja alta de competencia.

Las que peor puntuación obtienen, empezando por la cola, son Burgos, con 532 puntos; Tarragona, con 533 puntos, y Sevilla, con 534 puntos, en la franja media de competencia y siendo las únicas tres ciudades que se sitúan por debajo de la media española. Les siguen Valladolid, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga y Murcia, situadas en el nivel intermedio de la franja, pero con puntuaciones superiores a la media de España.

Es importante destacar que ninguna región ni ciudad española obtiene la clasificación “Muy Alto” en cuanto al dominio del idioma, como sí sucede en otros países europeos como Países Bajos, Alemania o Portugal.

España no mejora su nivel de inglés

Según datos de dicho informe, España ocupa la posición número 35 del mundo en cuanto a dominio de inglés. Así, obtiene una puntuación EF EPI de 535, lo que la clasifica con un nivel “Medio” de dicho idioma.

Si se hace una comparación con años anteriores, en este 2023, España ha perdido 2 posiciones respecto los dos últimos años: en 2022 y en 2021 ocupaba la posición número 33 del mundo en dominio del inglés.

Xavier Martí, Director General de Education First España destaca que “España debería hacer una apuesta importante por los idiomas, una apuesta real que permita preparar a las nuevas generaciones para la economía de la innovación. Nos hemos dormido, tenemos el mismo nivel de inglés que hace diez años, mientras, por ejemplo, Portugal ha avanzado 20 puestos en el mismo periodo de tiempo. No estamos donde deberíamos estar si queremos ser una referencia mundial en atracción e inversión, porque necesitamos más personas preparadas y un dominio del inglés real, no un dominio medio como el que tenemos actualmente, es el primer paso para lograrlo”.

Si analizamos el caso de España, los principales descubrimientos son:

  • El nivel de inglés de los jóvenes sigue disminuyendo en prácticamente todas las franjas de edad, exceptuando la franja de 21-25 años, que en este año recuperan el nivel “Alto” del idioma después de haber empeorado considerablemente el nivel en 2022. También destacan los casos del nivel de inglés de las personas de 31-40 años, que después de ir en aumento desde 2015, este 2023 han reducido su nivel, además de las personas de 41 años o más, que en este 2023 han disminuido su nivel de inglés sustancialmente por primera vez desde 2015.
  • En España, la brecha de género sigue la misma tendencia que en los últimos 4 años (desde 2019), es decir, el nivel de inglés de los hombres se mantiene ligeramente por encima que el de las mujeres. En este 2023, ambos géneros han empeorado su nivel de inglés, pasando de un nivel “Alto” a “Medio” en los hombres, y “Medio” con puntuación de 539 puntos a “Medio” con puntuación de 528 puntos en el caso de las mujeres.
  • Las regiones de España que tienen un dominio del inglés categorizado como “Alto” en este 2023 son Asturias, Galicia y Madrid. Por ciudades, las que han obtenido una categorización “Alta” del dominio del idioma son Vigo, Gijón, Oviedo, La Coruña, Palma de Mallorca, Madrid, Granada, Bilbao, Zaragoza, Alicante, Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Barcelona y Salamanca, en este orden.

Puedes descargar el informe completo aquí. En este otro enlace encontrarás el desglose por comunidades de España.

Sobre Education First: Education First es una escuela de formación que ofrece una gran cantidad de posibilidades para aprender idiomas. Una de sus especialidades es la organización de cursos de idiomas en el extranjero, en los que se vela por una inmersión lingüística total y donde se combinan las clases de idiomas con actividades lúdicas y culturales en equipo. Los cursos pueden durar desde dos semanas hasta un año, y pueden llevarse a cabo en 50 destinos alrededor de todo el mundo. EF ofrece experiencias para todos los niveles y edades pensadas para estudiantes desde de 10 años hasta adultos y profesionales.

La Conselleria de Familias y Asuntos Sociales hace seguimiento de los proyectos que lleva a cabo en Guatemala, entre ellos el de Naciones Unidas en el área del Trifinio

La Conselleria de Familias y Asuntos Sociales hace seguimiento de los proyectos que lleva a cabo en Guatemala, entre ellos el de Naciones Unidas en el área del Trifinio

Un técnico de la Dirección General de Cooperación e Inmigración visitó a finales de año el corredor centroamericano, una de las áreas del mundo con mayores movimientos migratorios

La Conselleria de Familias y Asuntos Sociales, a través de la Dirección General de Cooperación e Inmigración, ha destinado 125 mil euros al proyecto «Gobernanza local para la gestión integrada de la movilidad humana del área Trifinio, Guatemala», que lleva a cabo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los pasados meses de noviembre y diciembre, un técnico de cooperación de la Conselleria, José Francisco Giménez, viajó hasta la zona para realizar un seguimiento del proyecto.

Durante su estancia, Giménez contactó con migrantes que están de paso en el Trifinio y participó en los talleres realizados por el PNUD para dar formación a los miembros de los consejos comunitarios de desarrollo, que son agrupaciones reconocidas legalmente para fomentar el desarrollo sostenible a nivel local y que, por lo tanto, fomentan la mejora de la gobernabilidad democrática mediante la participación ciudadana. También pudo visitar la Casa del Migrante de San José, en la frontera con El Salvador, donde se proporciona comida, higiene, un lugar donde dormir y atención médica y psicológica, así como ocio para los niños, a los 200 migrantes que de media pasan a diario.

El Trifinio, zona de migraciones

En el área del Trifinio coinciden las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador, el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, por lo que se ha convertido en uno de los corredores migratorios más importantes y peligrosos del mundo. Los municipios fronterizos reciben a diario a miles de migrantes en tránsito hacia Estados Unidos que buscan protección internacional por diferentes situaciones de riesgo, lo que provoca importantes tensiones en los servicios locales y sobrecargas de los recursos sociales, sanitarios, económicos y ecológicos. Los migrantes proceden mayoritariamente de Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Haití y Cuba y huyen del crimen organizado, de las maras y los narcotraficantes, o de conflictos políticos y problemas económicos en sus países de origen. Además, en los últimos meses se ha podido comprobar que llega más migración internacional procedente de África y Asia, que también realiza la ruta migratoria hacia el norte.

Once proyectos subvencionados por la Conselleria en Guatemala

Además de éste, Giménez ha visitado otros once proyectos que reciben ayudas de la Conselleria. Entre ellos, hay tres que ha subvencionado en el último año con 125.000 euros cada uno. Por un lado, ha comprobado las tareas de recogida y canalización de agua en los departamentos de Quezaltenango y San Marcos que lleva a cabo la Fundación MUSOL a través del proyecto «Mejora del ejercicio del derecho humano al agua y el saneamiento» y que ha permitido hacer llegar agua potable a más de 300 familias y al colegio de la zona. También ha podido comprobar las tareas de recogida y canalización de agua en Tejutla, un proyecto que contó también con la colaboración de la Conselleria.

Otro de los proyectos es «Avanzando hacia la defensa de los derechos individuales y colectivos», de Ensenyants Solidaris, que se encuentra en su segunda fase. Tiene como objetivo fortalecer y garantizar los derechos humanos de las mujeres indígenas del Quiché, en la frontera norte con México. Esta entidad lleva a cabo, concretamente, la construcción de invernaderos y enseña a estas mujeres a cultivar productos agrícolas, además de alfabetización y escritura, creando espacios seguros de encuentro para las mujeres indígenas de la etnia maya q’eqchi’.

Finalmente, el proyecto «86 comunidades mayas q’eqchies para la defensa de sus bienes naturales», de la Associació Entrepobles, también está dotado con 125.000 euros y tiene como objetivo promover el fortalecimiento organizativo de 86 comunidades mayas q’eqchies para la defensa de sus derechos ambientales y el uso sostenible de los bienes naturales, desde un enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad. Se fortalecen sus capacidades para el manejo integrado de cuencas y la gestión y funcionamiento de asociaciones proveedoras de energía eléctrica sostenible y comunitaria con cuatro comunidades de Zona Reina, en Quiché y Alta Verapaz, en la frontera norte de Guatemala con México.