El Ayuntamiento de Palma invita a creadores de todas las disciplinas artísticas a tejer sus sueños en el tapiz cultural de la ciudad. La convocatoria abraza la diversidad de expresiones, desde la danza al teatro, circo, música o artes visuales.
La creatividad de nuestros artistas locales actúa como el puente para conectar los corazones artísticos con el pulso cultural de Palma. Se abre una ventana de oportunidades para todas las disciplina, ofreciendo la posibilidad de plasmar sus sueños en el escenario de una ciudad que debe abrir sus espacios a la magia de la expresión artística.
Esta iniciativa no solo busca entretener, sino también enriquecer y unir a la comunidad a través de la belleza en todas sus formas. Es una invitación a explorar nuevos horizontes, desafiando las fronteras de la creatividad y abrazando la diversidad que define a la ciudad.
Todas las disciplinas artísticas son bienvenidas. Podéis enviar vuestras propuestas al nuevo correo electrónico que el Ayuntamiento de Palma ha habilitado para recibir las propuestas. [email protected]
Más información: 971 720 135
Convocatoria pública de propuestas artísticas en Palma
La Seguridad Social ha terminado el año con 20.774.625 trabajadores registrados en diciembre, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Es el mejor dato de la serie histórica, después de haber sumado 533.731 trabajadores a lo largo de 2023. El incremento del conjunto del año supera al de 2022, un ejercicio con gran dinamismo en la creación de empleo. La suma de 2022 y 2023 supone un millón más de afiliados.
En comparación con el mes de noviembre, el incremento en diciembre es de 23.287 afiliados a la Seguridad Social.
Por su parte, la cifra de afiliación media se mantiene en niveles históricos, con 20.836.010 afiliados, la más alta de la serie original en un mes de diciembre. En la serie diaria, la afiliación se ha mantenido por encima de los 20,8 millones de trabajadores de forma continuada entre el día 1 y el 21 de diciembre. Respecto a noviembre, se han registrado 29.937 afiliados más. El crecimiento interanual de la afiliación ha sido del 2,7%, con 539.740 trabajadores más que en diciembre de 2022.
La buena marcha del ejercicio se redondea con el crecimiento del número de mujeres trabajando: son ya más de 9.850.000 cotizantes, 300.000 más que en diciembre de 2022, y suponen el 47,3% del conjunto de trabajadores.
«El mercado laboral ha registrado un comportamiento excepcionalmente positivo en 2023, con un nuevo aumento del empleo en diciembre. Es especialmente reseñable el incremento de empleo entre las mujeres, el 55% del empleo creado el año pasado es femenino», ha dicho la ministra de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, Elma Saiz. «A lo largo de año, cada mes se ha registrado un máximo histórico de la serie. España está mostrando una capacidad de resiliencia encomiable», añade. «2023 ha sido un año histórico en creación de empleo desde todas las perspectivas con el que se consolida el cambio estructural de nuestro mercado de trabajo. Un año de más empleo, de más calidad. Para más jóvenes y más mujeres, en sectores más cualificados y con menos temporalidad».
Mayor crecimiento del empleo que las otras grandes economías
Respecto al nivel previo a la pandemia (diciembre 2019), la afiliación ha crecido en más de 1,4 millones de personas en términos desestacionalizados. Además, en comparación con el nivel anterior a la pandemia, la creación de empleo en España (+7,2%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5,1%; Alemania, +1,4%). También el aumento del empleo es más destacado que en estos países desde el inicio de la guerra de Ucrania, periodo en que en España ha crecido un 5,4%, mientras que en Francia y Alemania se registran crecimientos inferiores al 2%.
Nuevo récord histórico de empleo femenino
Por su parte, en comparación con el nivel anterior a la pandemia, el empleo femenino también muestra un especial dinamismo, ya que crece 3 puntos más que el de los hombres en el promedio enero-diciembre. En términos interanuales, la afiliación femenina crece un 3,1%, 0,9 puntos más que la de los hombres y, como resultado, hay más de 9,8 millones de mujeres trabajando. En diciembre, se han registrado 9.856.258 afiliadas mujeres, el 47,3% del total, que es el máximo de la serie.
También crece por encima de la media el empleo de los jóvenes. Desde el nivel previo a la pandemia, afiliación a la Seguridad Social de los menores de 30 años se ha incrementado un 10,8%, 3,7 puntos porcentuales más al ritmo de crecimiento medio.
El crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, cuyo número de afiliados ha aumentado un 25,2%, o Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas, que presenta un crecimiento del 15,8%. Desde el fin de la pandemia, uno de cada cinco nuevos afiliados (314.000 en términos absolutos) se ha incorporado a estos dos sectores altamente productivos.
Más de 3,1 millones de nuevos afiliados indefinidos y mínimo de temporalidad
Casi dos años después de la entrada en vigor de la reforma laboral, se acentúan sus efectos positivos en la estabilización del empleo y la mejora de su calidad. En conjunto, ahora hay más de 3,1 millones de afiliados más (3.113.643) con contrato indefinido que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma.
Además, en diciembre, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido se sitúa en el 86%, su máximo histórico, creciendo 16 puntos desde la reforma laboral. Así, la tasa de temporalidad se mantiene en mínimos (el 14%). En el caso de los menores de 30 años, la reducción del nivel de temporalidad es más intensa, bajando en 31 puntos porcentuales (del 53% al 22%) respecto al nivel que tenía antes de la reforma.
Los efectos de la reforma laboral también se notan en la evolución de los contratos indefinidos a tiempo completo a lo largo del año, que crecen con mayor intensidad (5,5% en promedio en 2023) que los de tiempo parcial (5,2%) y que los fijos discontinuos (3,7%).
Por otra parte, el número de trabajadores en ERTE se mantiene en niveles mínimos, en el entorno de los 11.000, que suponen menos del 0,1% del total de afiliados.
Mejora notable de los ingresos de la Seguridad Social
El fuerte dinamismo del mercado laboral y el incremento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, de forma que los ingresos por cotizaciones sociales han registrado hasta noviembre (último mes con datos disponibles) un crecimiento del 10,3%. Si se descuenta el efecto de los ingresos provenientes del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que se ha empezado a aplicar en enero de 2023, las cotizaciones crecen a un ritmo del 8,3%. Por último, la mejoría del empleo también impulsa la ratio cotizante por pensionista, que se sitúa en 2,42, máximos de la década.
El Departamento de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes que dirige Pedro Bestard ha cerrado la participación de la Balear en la cabalgata de Palma. «Nos pareció una buena idea que el primer acto de conmemoración del centenario fuera que los Reyes Magos hicieran su llegada a la ciudad a bordo del llaüt», ha asegurado Bestard.
La Balear será engalanada el día 5 de enero por la mañana, posteriormente conducirá a sus Majestades de Oriente al Moll Vell de Palma, donde desembarcarán a las 18.00 horas.
Bestard ha recordado que la Balear lleva a cabo diferentes actividades relacionadas con la difusión del patrimonio marítimo y la educación ambiental, realizando salidas desde Palma y también alrededor de la isla dando a conocer los diferentes parques naturales desde el mar. «Queremos que, con la participación de la barca en la cabalgata de Palma, los mallorquines conozcan más esta embarcación, que es un auténtico tesoro marítimo».
El Consell de Mallorca ha mostrado su compromiso con el patrimonio marítimo aumentando la partida presupuestaria de 2024 «Mallorca y el mar» en un 160 %, pasando de 108.000 euros a 283.000. «Este aumento es necesario, precisamente para poder comprar un nuevo motor para la Balear. Esperamos que, con los actos del centenario más el aumento presupuestario, las embarcaciones históricas y todo lo relacionado con nuestra mar tengan el protagonismo que se merecen», ha añadido Bestard.
Características de la Balear
Pescó activamente durante más de 70 años, primero en Palma y, a partir de 1980, en Portocolom, cuando la familia Font la vendió a un pescador de allí. La barca se estableció en ese puerto y continuó pescando hasta acabar su vida útil a mediados de los años 90. A partir de aquel momento, una vez quedó amarrada y sin actividad, inició un proceso de deterioro que desembocó en un pésimo estado de conservación.
A la vista de ese estado deplorable, diferentes personas y colectivos preocupados por la conservación del patrimonio marítimo reclamaron la protección de la embarcación. Gracias a esa presión y a que el armador la donó al Consell de Mallorca, en 1998 el Consell la declaró bien de interés cultural con categoría de monumento, gracias a una propuesta que fue aprobada por unanimidad del Pleno.
Para reactivar la barca, debido a su mal estado de conservación, la Balear fue objeto de un largo proceso de restauración que se llevó a cabo desde la Escola de Mestres d’Aixa del Consell, un proceso que comenzó en 2000 y finalizó en 2004, cuando regresó a la mar.
Posee una eslora de 14 metros y una manga de 4,50 metros. Lleva un motor interior de 130 caballos y apareja vela latina mayor y foque.
La Junta de Govern del Ajuntament de Palma, que se ha celebrado hoy, ha aprobado un acuerdo para poner en marcha las obras para habilitar un carril bici en el Camí dels Reis, concretamente entre el tramo situado entre la rotonda del polígono de Can Valero y la rotonda de Secar de la Real. Asimismo, se ha aprobado la segunda prórroga ordinaria del contrato de suministro de vestuario para el departamento de Infraestructures y Accessibilitat y una modificación puntual del PGOU para trasladar la edificabilidad de una parcela ubicada en Nou Llevant hasta otra en la misma zona.
En lo que se refiere al carril bici de Camí dels Reis, se trata de una nueva fase que se une a las vías específicas para vehículos de movilidad personal que se están o se han realizado en la misma calle. El trazado de este carril bici, que tendrá una longitud de 300 metros, se unirá al ya ejecutado en la manzana del estadio de Son Moix, actuación con la que se trasladó 650 metros de carril bici de la acera a la calzada, y a las obras que se están realizando en la zona de los colegios, entre la rotonda de Son Rapinya y la del Coll de sa Creu , en el Camí de Génova, con una longitud de 1,5 kilómetros, con el objetivo de descongestionar el área.
El proyecto para este tramo concreto, que tiene un presupuesto de 314.511 euros, está promovido por el área de Mobilitat que, a través del acuerdo de la Junta de Govern, traslada la partida correspondiente al departamento de Infrestructures, que encargará y controlará los trabajos. La actuación será realizada por la empresa Melchor Mascaró que es la adjudicataria hasta este año de las obras y servicios de conservación, reparación y de pavimentos e infraestructuras de los viales.
También hoy se ha aprobado la prórroga del contrato de suministro de vestuario de trabajo para el departamento de Infraestructures i Accessibilitat con la empresa Busquets Uniformidad por un importe de 60.774 euros.
Por último, la Junta de Govern ha aprobado una modificación puntual del Plan General para trasladar una edificabilidad asignada a una parcela propiedad de la empresa Promotora Reina 1957, a otra propiedad de la misma empresa y en la misma zona. La edificabilidad trasladada de una parcela a otra es de 463 metros cuadrado y fue solicitada por la empresa ya que no se podía materializar por un error en la ordenación, que no tuvo en cuenta los límites de la edificación existente propiedad del IBAVI en la parcela colindante.
El estudio del consumo y la procedencia de los alimentos en Mallorca 2023, encargado por la Dirección General de Soberanía Alimentaria (ahora Calidad Agroalimentaria y Producto Local) con el objetivo principal de conocer la actitud, postpandemia, de los consumidores y las consumidoras de la Isla con relación a la procedencia de los alimentos que compran, así como conocer el grado de consumo de las diferentes categorías de alimentos y la procedencia de los alimentos que se consumen, y ver la evolución de la percepción de los consumidores en comparación en el estudio elaborado en el año 2018 muestra que, en comparación con los datos de 2018, la evolución de la influencia del origen en la decisión de la compra de los consumidores de Mallorca evoluciona de manera muy positiva, puesto que, en todas las categorías de alimentos, más de la mitad de los encuestados manifiesta consumir productos de origen local.
Unos datos que, en palabras del director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, Joan Llabrés, ponen de manifiesto que «el consumidor valora y demanda cada vez más el producto local». El trabajo de campo se desarrolló en Mallorca y se entrevistaron a 1.019 personas residentes en Mallorca -un 79,98% mujeres y un 20,02% hombres- que compraban alimentos, el doble de encuestados que en 2018. Los datos del estudio reflejan que, en la evolución de la cesta de la compra desde 2018 hasta el 2023, no hay grandes variaciones en relación a la compra de alimentos de origen vegetal. Sin embargo, en relación con los alimentos de origen animal, disminuye el consumo de carne (del 97% al 94%), pescado (del 95% al 93%), huevos (del 99% al 93%) y leche (del 96% al 91%), lo cual se puede atribuir a un aumento de precio de estos productos, significativamente superior a la subida que han sufrido el resto de productos alimentarios.
Se observa además un incremento del consumo de queso (del 90% al 95%); baja tambiénde manera muy importante la compra de aceite de oliva (del 99% al 83%), lo cual está relacionado con el incremento de los precios. En relación al vino, hay que decir que el 55% lo compra, cifra que no experimenta variación.
En relación con la evolución de la influencia del origen en la decisión de compra (2018-2023), excepto en relación con la sal y el vino, los compradores han evolucionado a favor de la compra de alimentos originarios de las Illes Balears, en especial en el caso de la carne (del 42% al 66%), queso (del 63% al 85%), pescado (del 41% al 70%), leche (del 34% al 50%) y aceite de oliva (del 55% al 69%).
«Hemos visto también una mejora de la predisposición de las personas de Mallorca por la compra de alimentos de las Baleares, pero esta predisposición no siempre se materializa en la compra real, puesto que lo que manifiestan los consumidores no se corresponde con los datos de comercialización», subraya el director general Joan Llabrés. En este sentido, desde Calidad Agroalimentaria y Producto Local «estamos trabajando con el sector para mejorar la indicación de origen de las Illes Balears en nuestros productos, evitar la confusión del consumidor, además de hacer una promoción intensa de nuestro producto local, para que la intención de compra que manifiesta el consumidor se haga más efectiva».
La expedición que representará a las Islas Baleares en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas 2024 de baloncesto ha partido rumbo a Huelva el martes 2 de enero con las maletas cargadas de ilusión después de un proceso de preparación que ha durado varios meses. El torneo nacional se disputará del 3 al 7 de enero.
Alrededor de setenta persones entre jugadoras, jugadores, staffs técnicos y miembros de la Federación han iniciado la aventura del CESA 24 con ganas de vivir una gran experiencia y, a la vez, de mostrar el mejor nivel competitivo posible. En la última edición del Campeonato de España Baleares colocó sus cuatro selecciones entre las diez mejores del país en sus respectivas categorías. La competición arranca el miércoles con una fase de grupos en la que los diferentes combinados baleares han quedado encuadrados en los siguientes grupos:
Infantil Femenino (Grupo D): Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Región de Murcia y Ceuta
Infantil Masculino (Grupo E): Islas Baleares, Castilla y León y Región de Murcia
Cadet Femenino (Grupo E): Cantabria, Castilla y León e Islas Baleares
Cadet Masculino (Grupo E): Castilla y León, Aragón e Islas Baleares
El primer clasificado de estos grupos accederán a los cuartos de final y entrarán en la pelea por las medallas. En caso de no lograrlo, los equipos pasarían al cuadro eliminatoria para la lucha por la novena plaza nacional.
Los diferentes combinados baleares tienen previsto realizar una última suave sesión de entrenamiento ya en Huelva para tener la primera toma de contacto con la competición y acabar de perfilar algunos detalles justo antes de iniciar el torneo.
Embarcate en un viaje mágico este 3 de enero por las calles de Palma, donde la imagen, la melodía y el movimiento se entrelazan en el innovador espectáculo: «LE VOYAGE DU PIANO» (el viaje del piano).
Bajo el encanto de 200 spoilers que iluminan su camino, el virtuoso pianista David Gómez deslumbrará con su arte encima de una plataforma móvil, llevando su música a cada rincón de Palma. Un espectáculo que no solo se escucha sino que se siente y sumerge a quienes se crucen con su piano en un mundo mágico y de sueño.
Las calles de Palma serán el escenario de este paseo musical, en el que David Gómez realizará tres paradas estratégicas: la Rambla, 8; la plaza del Rey Juan Carlos I, y la plaza de la Reina. En cada ubicación regalará actuaciones de 30 minutos y transformará el trullo cotidiano en una experiencia única.
La travesía del piano comenzará a las 17.30 en Son Castelló, en la calle del Gremi de Selleteres y Basters 14, y te invitará a seguir su camino a través del corazón de Palma, pasando por la carretera de Valldemossa, las calles de Francesc Suau y del 31 de Diciembre, las avenidas del Comte de Sallent y de Alemania, vía Roma, la Rambla, la calle de la Unió, la plaza del Rei Joan Carles I, el paseo del Born y la plaza de la Reina.
Une a David en este recorrido sensorial, donde cada nota resonará con la esencia de Palma, guiándote desde Son Castelló hasta el corazón mismo de la ciudad. Prepárate para vivir una actuación única que fusiona arte, historia y emoción, y crea recuerdos que perdurarán en tu alma mucho después de que las últimas notas se desvanezcan en el aire. ¡No te pierdas el viaje del piano que hará bautizar el corazón de Palma!
Fecha: 3 enero de 2024 Hora: 17.30 h – 20 h Dirección: la Rambla, 8 / pl. del Rey Juan Carlos I / plaza de la Reina Precio: actividad gratuita Más información: 971 720 135
Durante 2023 han visitado el Palacio 5.259 personas, repartidas en 155 visitas. Del total, 2.070 han sido ciudadanos en general, tanto de Mallorca como del resto del país o del extranjero, sobre todo de Francia, Italia y Alemania; y 3.189 escolares. Forman este último grupo alumnos principalmente de 5º y 6º de primaria y de 3º de ESO, los ciclos que estudian las instituciones.
El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha destacado que «abrir las puertas del Palau es un deber de la institución; la gente debe conocer la historia de este edificio emblemático —desde los inicios hasta hoy en día— para entender la importancia del actual órgano de gobierno de nuestra isla».
El Palau del Consell alcanza el récord de visitas durante 2023
La visita, que dura aproximadamente una hora y se puede hacer en catalán, castellano, inglés y francés, recorriendo las estancias principales del edificio: la entrada y la escalera de honor, la planta noble, la sala de audiencias y la sala de plenos. El espacio que más éxito suele tener entre los visitantes es el antiguo refugio antiaéreo, que está situado en el sótano del Palau del Consell.
Aparte de este tipo de visitas, el Consell de Mallorca también ha ofrecido algunas actividades especiales. Durante los actos de la Diada de les Illes Balears, se realizaron doce rutas teatrales. También se abrieron las puertas del Palau durante la Nit de l’Art de Palma con visitas centradas en el fondo pictórico y de esculturas del Consell y durante las jornadas del Open House Palma. Igualmente se han organizado cuatro conferencias en la sala de plenos sobre los refugios antiaéreos, que acabaron con una visita al refugio del Palau del Consell a cargo del experto Tomeu Fiol Coll.
Para visitar el Palau del Consell, se debe escribir un mensaje a la dirección electrónica [email protected] para concertar una cita. Esta se ofrecerá según la disponibilidad del edificio y del equipo de visitas.
El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, acompañado por miembros de la familia Pons, ha inaugurado hoy la avenida que lleva el nombre del político y jurista palmesano Félix Pons, que se extiende desde la calle Puerto Rico hasta la Avenida Gabriel Alomar. La placa que se ha descubierto está situada en el Palacio de Congresos frente al mar.
A la inauguración de la nueva calle han asistido los anteriores alcaldes de la ciudad Ramón Aguiló, Joan Fageda, Catalina Cirer, Mateo Isern y José Hila, así como miembros del consistorio municipal.
El acto de reconocimiento institucional en la figura de Félix Pons y su legado se ha celebrado en estas fechas con la voluntad de posibilitar la presencia de miembros de la familia que residen habitualmente fuera de Palma.
El alcalde les ha agradecido expresamente su asistencia y ha querido «reconocer las facilidades y el apoyo que han proporcionado, desde el primer momento, a esta iniciativa del Ayuntamiento» en homenaje a una personalidad que en 2004 fue nombrado Hijo Ilustre de la ciudad.
Martínez ha manifestado que “hoy hemos reconocido a Félix Pons poniendo su nombre a un avenida frente al mar, ubicada antes de la de Adolfo Suárez y un lugar donde se ubican edificios emblemáticos como el Palau de Congressos o Gesa, que supone un reconocimiento importante a su figura”.
Durante su intervención, Martínez Llabrés ha expresado su admiración personal por la trayectoria de Pons y ha asegurado que “creo interpretar el sentimiento de toda la ciudadanía si digo que todos nos sintamos orgullosos de haber contado en Palma y en las Islas Baleares con una figura de la talla inmensa de Félix Pons”.
El alcalde ha destacado el carácter ejemplar del político mallorquín, y ha expresado que “su recuerdo, absolutamente imposible de olvidar, nos guía hacia la construcción colectiva de un escenario político sustentado y fundamentado en los valores que nuestro ilustre conciudadano representó en el transcurso de toda su vida. Y no sólo por su fecunda carrera política, sino, muy especialmente, por su talante conciliador y dialogante que le convirtió en uno de los grandes artífices del modélico proceso de transición que inauguró los nuevos tiempos de la democracia en España”.
Biografía de Félix Pons
Félix Pons Marqués fue un destacado político español, nacido el 30 de enero de 1940 y fallecido el 3 de enero de 2018. Proveniente de una familia con una historia política notable, era biznieto de José Luis Pons y Gallarza, conocido por su papel en la promoción de los Juegos Florales, y hijo de Félix Pons Marqués, democristiano opositor al franquismo y deportado a su regreso a España tras participar en el «Contubernio de Múnich».
Félix Pons estudió en el Colegio Nuestra Señora de Montesión en Palma de Mallorca y se graduó en Derecho por la Universidad de Barcelona en 1964. Ejerció como abogado y profesor de Ciencia Política, Derecho Político y Derecho Administrativo. Su trayectoria política destacó especialmente durante la Transición Española, cuando se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1975.
Fue elegido diputado al Congreso por Baleares en la legislatura constituyente y también desempeñó el cargo de diputado en el Parlamento de las Islas Baleares, donde fue Consejero de Trabajo y Sanidad del Consejo General Interinsular de Baleares. Posteriormente, en 1985, fue designado ministro de Administraciones Públicas en el segundo gobierno de Felipe González.
Tras las elecciones generales de 1986, Félix Pons fue nuevamente diputado y ocupó el cargo de presidente del Congreso de los Diputados desde 1986 hasta 1996. Después de su etapa política, continuó su carrera como abogado y profesor de Derecho Mercantil en la Universidad de las Islas Baleares. A lo largo de su vida, recibió varios reconocimientos, incluyendo la gran cruz de la Orden de Carlos III y la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de Baleares. Falleció el 3 de enero de 2018.
La Dirección General de Prestacions, Farmàcia i Consum ofrece una serie de recomendaciones para que las personas consumidoras tengan más información en esta época de gran incremento de la oferta:
Calcula previamente lo que quieres gastar y haz una lista. Compara precios y calidades. Debe constar el precio original junto al rebajado o el porcentaje de la rebaja. Los productos rebajados deben estar diferenciados del resto.
La normativa indica que los productos deben haber formado parte de la oferta habitual del establecimiento durante al menos un mes, y que su calidad no puede ser diferente a la que tenían antes de estar rebajados.
Aunque en algunos comercios se establecen unas condiciones especiales para las compras en rebajas (sobre las devoluciones, la aceptación del pago con tarjeta…), deben estar claramente indicadas y en un lugar visible.
Solicita y conserva las facturas o los tickets de compra porque los necesitarás para cualquier posible reclamación, cambio o devolución.
Procura escoger establecimientos adheridos al sistema arbitral de consumo. En caso de desacuerdo, resolverán las controversias de manera rápida y gratuita.
Recuerda que el establecimiento no está obligado a cambiar un producto que está en perfecto estado. La mayoría de las empresas lo hacen, pero no hace falta que sea por dinero, también puede ser por otro producto o por un vale de compra. En las compras por internet tienes 14 días naturales para devolver el producto.
Guarda la publicidad del producto junto con las características, las instrucciones y los catálogos comerciales. Recuerda que la publicidad es vinculante y se puede exigir su cumplimiento.
Recuerda que el servicio postventa y la aplicación de la garantía son iguales durante las rebajas o fuera de este periodo.
Para más información, las personas interesadas pueden dirigirse a: