spot_img
Inicio Blog Página 399

«Pinocho» en el Xesc Forteza

Pinocho en el Xesc Forteza

Pinocho es un personaje de la literatura italiana. Se trata de un títere de madera, protagonista del libro de aventuras Pinocho, escrito por Carlo Collodi en 1881. Esta adaptación, creada por Laura Álvarez y Hazem Zakaria, cuenta la historia de un carpintero anciano, Gepetto, que corta una marioneta llamada Pinocho. El títere cobra vida gracias al Hada Azul, la cual le promete que podrá convertirse en un nin si prueba a ser buen alocado, generoso y sincero.

Fecha: 3, 4, 6 y 7 de enero 2024
Hora: 18 h
Lugar: TM Xesc Forteza
Dirección: pl. de Miquel Maura, s/n
Precio: General 15 €, 0 a 3 años 1€
Más información: 971 710 986

VENTA ANTICIPADA DE ENTRADAS: Venta electrónica de entradas: hasta dos horas antes del inicio del espectáculo



Ficha artística

Pinocho – Cristina Cano
Geppetto – Tòfol Cano
Figaro – Carlota Ortego
Grill Pepet – Hannah Grace Insull
Fada Blava – Ona Real
El honrado Joan – Manuela Llabrés / Kristina Tsyganok
Gedeon – Sade Redard
Stromboli – Hazem Zakaria
Cotxer – Joan Francesc
Compositor – Wassim Younes
Dirección y coreografía – Laura Álvarez y Hazem Zakaria

Pregó de la Festa de l´Estendard 2023 por Carlos García-Delgado Segués

Pregó de la Festa de l´Estendard 2023 por Carlos García-Delgado Segués

Senyores, senyors
La festa de l´Estendard celebra un esdeveniment que va ocórrer el dia 31 de desembre de 1229. Les tropes de la Corona d´Aragó comandades pel rei Jaume I van prendre per assalt la ciutat de Medina Mayurqa. És una festa de vencedors. Però avui voldria dedicar un petit record a com era, abans de l’assalt, aquella ciutat habitada per unes vint mil persones de les tres religions. La majoria eren
musulmans, però també n’hi havia de jueus i cristians.

L’any 1999 es va publicar un llibre, Las Raíces de Palma, on es reconstruïa aquesta ciutat basant-se en documents que van seguir la conquesta. Actes notarials, llibres de repartiment, capbreus. Aquesta recerca es va fer amb un equip on van ser pilars importants la historiadora i documentalista Lucía Garau i l’informàtic José Ignacio Macías. El llibre concloïa amb un pla resum que reconstruïa la ciutat de 1229 marcant el possible traçat viari i els elements singulars que es van poder documentar, com ara recintes emmurallats, mesquites,
sèquies, banys, botiges, alfondecs, sinagogues, abeuradors, cementiris, forns, mercats, drassanes. Aquella va ser una feina tècnica, on la documentació i els arguments van marcar la pauta. Ara voldria fer un petit viatge en el temps per recordar com era Palma fa vuit-cents anys.

El 1229, Medina Mayurqa era ja una ciutat gran i antiga. Tenia 1350 anys de vida i era una de les més extenses i poblades d’Al-Andalus, cosa que en aquell moment, equivalia a dir, d’Europa. Unes quatre vegades més gran que Barcelona, ja ocupava l’interior del
semicercle avui comprès entre les avingudes i el front marítim. Al Llibre dels Feits, el rei Jaume I manifesta la seva admiració en veure per primera vegada la imponent ciutat, que s’emplaçava darrere d’una muralla de mes d´un quilòmetre de longitud a la vora del mar.


D´aquesta muralla sobresortien com agulles apuntant al cel els minarets de les mesquites i, al centre, s’aixecava el majestuós Cassar del valí, molt semblant a com ho veiem ara, el Castell de l´Almudaina. La ciutat apareixia com un enorme crustaci marí, de color ocre i textura
terrosa, ple de punxegudes espines i estès al sol. Quan va veure l’espectacle, el rei va dir: “la ciutat més bella mai vista”. Imagino el rei, atònit, escoltant a la nit, sota la llum d’una lluna vermellosa, la polifonia dels nombrosos muetzins cantant les oracions des dels minarets de les mesquites. A la crònica posterior a l’assalt, el rei afirma que les seves tropes van acabar amb vint mil dels habitants de Medina Mayurqa en una nit. Ell els anomena sarraïns, però lo cert és que també eren mallorquins. He de dir que considero aquesta xifra una mica exagerada.
Sense dubte, aquella nit van morir molts habitants de la ciutat, però aquest número hauria inclòs pràcticament tots ells, i aniquilar tantes persones en tan poc temps, amb els mitjans de l’època i la foscor de la nit, em sembla poc versemblant. I alguna cosa més em fa pensar que pot ser que no es va cometre el genocidi del que es vanaglòria el rei. Perquè vuit segles després, els pobladors de la ciutat anomenen als seus fills al-lots i a la seva parla utilitzen unes vocals característiques que estan molt presents al nord d’Àfrica.


Però com era la ciutat més bella mai vista? En aquella ciutat tenen importància cuatre elements: la terra, l’aigua, la llum i per descomptat, persones i animals. Medina Mayurqa es una ciutat de carrers estrets i traçat laberíntic, cases baixes amb parets de tova, i nombrosos horts que deixen veure per sobre les tàpies les copes dels arbres, la majoria fruiters: llimoners, figueres, pomeres, tarongers, palmeres. El primer que ens crida l’atenció és que Medina Mayurqa es una ciutat feta de terra. Als carrers, a les parets de cases i mesquites. Parets de tàpia o balast, una mescla piconada de terra i pedres. També a les muralles, fetes de torres verticals enllaçades per trams de mur construïts amb toves o, en el millor dels casos, amb carreus de marès. I terra també a les mans dels terrissers que poblen el bulliciós barri de la Gerrería, abarrotat de tallers on es venen plats, gerros, olles i càntirs de terra cuita que la gent fa servir per cuinar, per menjar, o per mantenir l’aigua fresca.


L´aigua es el segon element sempre present. Medina Mayurqa es una ciutat sobre la mar. Imaginem que hi arribem per mar, el 1229, i atraquem el nostre vaixell a Portopí, el port natural de la ciutat des de fa mes de 1000 anys, a l´època romana. El camí que ens porta a la ciutat transcorre per la vora d’un penya-segat sobre el mar i al 1229 encara podria conservar alguns trams de l’empedrat romà. Avui aquest camí continua sent molt transitat.


Segueix el traçat dels carrers Joan Miró, Sant Magí i Sant Pere. En sortir de Portopí, veiem molt aviat l´espectacle de la llarga cinta emmurallada de Medina Mayurqa. El camí es manté sempre elevat sobre els petits penya-segats i en arribar a la ciutat baixem per la rampa de l’actual carrer Sant Pere. En aquest moment aquest carrer queda extramurs, entre la murada i el petit penya-segat i baixa en rampa, aterrant a l’esplanada dels pescadors i els mariners, on avui s’assenta el barri de la Llotja. Els actuals passeig Sagrera i Antoni Maura no existíen, eren mar.


Aquesta esplanada es el lloc on els habitants de la ciutat tenen el contacte més directe amb el mar. Es un lloc de gran activitat. Els pescadors estenen les xarxes i els mestres d´atxa treballen a cel obert, però aquí també hi ha el recinte de les drassanes i una petita mesquita. Entrant a la ciutat per una porta que s’obría a un racó de l´actual plaça Drassana, ens trobem al bulliciós soc mariner, amb
nombrosos alfondecs on s’allotgen marins i mercaders.


Seguint, ja intramurs, per l’actual carrer Apuntadors arribem a la Costa de la Seu, i pugem cap al recinte més fortificat de la ciutat. Una petita ciutadella fortament emmurallada dintre de la gran ciutat. Es l’Antiga Almudaina, anomenada Urbs Vetus (Ciutat Antiga) al poema Liber Maiolichinus del 1114. Es el centre històric de Medina Mayurqa, que correspon a la antiga ciutat romana fundada més de mil anys enrere. En aquest recinte emmurallat estan les cases mes importants, la mesquita major i, en front, el gran Cassar del valí.


Darrere la llarga murada sobre el mar, està la magnífica ciutat. Un traçat bigarrat de carrers estrets i polsosos, on es pot reconeixer, en molts casos, el traçat actual. La majoria de les cases son de planta baixa i moltes tenen un petit hort, jardí o pati, amb plantes aromàtiques
-llimoners o gessamins- tan cares a la cultura andalusina.


Abunden també els atzucacs, petits carrerons sense sortida, tant habituals a les ciutats del nord d’Àfrica.Molts d´aquests carrerons desapareixeran després de la conquesta, quan la ciutat, serà ocupada en gran part per ordres religioses que faran els seus convents engolint
carrers i cases. Encara podem trobar alguns carrers de Medina Mayurqa embeguts a l’interior de recintes conventuals com a les Jerònimes o Santa Clara.


Com que les cases son baixes, els carrers son estrets però lluminosos , i tenen sempre l’amplada suficient perquè es puguin creuar dos ases carregats. Ens trobem amb persones vestides amb gel·laba o bombatxos, parlant àrab o hebreu. El blau del cel, el verd dels arbres, i els
colorits teixits de les gel.labes, trenquen la monocromia de la terra. Les mesquites responen encara al tipus tradicional, anterior al cambi que es produirá després de la caiguda de Bizanci, el 1453, quan els turcs es van inspirar a la basílica cristiana de Santa Sofia per implantar el nou model amb volta central, hereva del panteó romà d’Agripa. Les mesquites de Medina Mayurqa son encara del model clàssic, com les africanes o la de Còrdova, de sostre continu sustentat per un bosc de pilars que resulta en un volum horitzontal del qual surten espunxegudes agulles dels minarets. La mesquita major se situa on avui está la catedral, però deixa una àmplia plaça davant del castell del valí. La mesquita següent en importància se situa al costat del torrent, a la confluència dels carrers Alkudia (avui Sant Jaume) i Azanqa (avui Concepció). Hi ha una altra mesquita important al carrer de la sèquia Ayn a l’Emir (avui Sant Miquel). Sabem que a Medina Mayurqa hi havia al menys divuit mesquites que s´han pogut documentar i situar, però segurament hi eren moltes més.


La ciutat te poques places. Gairebé totes al espai interior de les portes de la murada, on s´instal.len petits mercats de venda dels productes del camp. La única gran plaça central es la de l’Atzoch (avui plaça des Mercat), on té lloc el gran mercat. Aquí acudeixen pagesos i artesans
de la part forana acompanyats dels seus ases carregats amb hortalisses, animals, espècies i objectes d’artesania: ceràmiques, cistelles, teles, perfums. Al entorn d’aquesta plaça abunden també els alfondecs, que responen al tipus de pati central envoltat d´habitacles on s’allotgen -juntament amb les seves mercaderies i animals- els pagesos i comerciants. L’alfondec més important de la ciutat ocupa el solar on avui son els jutjats.


Aquesta plaça-mercat se situa al centre geomètric de la ciutat, tocant el torrent Exekin. Aquest torrent entra a la ciutat per un arc obert a la muralla, a la altura de l’actual carrer Via Roma i segueix per el traçat de Rambla, Unió i Born, per desembocar on ara es el Passeig Antoni Maura, que ja era mar, entre el castell del valí i la Porta del Mar, dos elements que encara existeixen. La llera del torrent es terrosa, i es manté seca la major part de l’any. Hi creixen herbes, arbustos, joncs i arbres. Es un dels espais favorits pel joc dels infants, encara que tota la ciutat es un laberint infinit, carregat de misteris i emocions. Pels al.lots, la ciutat, a més d´un gran escenari de jocs, es la permanent
escola de vida. Cinc ponts creuen el torrent. Al 1229 ningú sospita que dos segles més tard aquest torrent Exekin, d´aspecte inofensiu, provocarà una tragèdia amb milers de morts.


Els dies de mercat l’afluència augmenta. Pels carrers terrossos circulen persones i ases, però també són habituals les vaques, mules, cans, gallines o ovelles. El bullici és gran als principals socs, plens de botigues i tallers. Les veus i els crits –amb la inconfusible musicalitat de la parla mayurquina- es barregen amb el continu copejament dels artesans: terrissers, fusters, ferrers, boters, corders, curtidors.


Quatre son els socs més comercials de la ciutat: el principal es la Xaria-al-Kabir (avui Sindicat), antic camí de sortida de la ciutat romana cap a la capital Pollentia. Els pagesos del pla, amb els productes dels seus horts, entren per la porta de Bab al-Balad (avui de Sant Antoni),
i tenen dues opcions: o romandre al mercat menor, a l’interior d’aquesta porta, o seguir pel carrer Sharía-al-Kabir (Sindicat), per baixar després amb els ases –i amb molta cura de no relliscar- per una costa amb molta pendent, la costa de Ben-Annen (avui d´en Berga), que
condueix directament al mercat central (Atzoch), acostat al torrent.


El segon soc es el carrer de la sèquia Ayn Al Emir -avui Sant Miquel- antic camí de sortida cap al Nord, la serralada, vers pobles com Bunyola, Valldemossa, Esporles i altres cuasi inaccessibles que se situen a l’altra costat de les montanyes: Soller o Banyalbufar. Els pagesos
que baixen de la serra, entren per la porta de Bâb al Kahol, que es situa a l’inici de l’actual carrer de Sant Miquel, per on entra també la principal sèquia Ayn Al Emir, que abasteix d´aigua a la ciutat, i que probablement manté el traçat mil.lenari del canal romá. Els pagesos
baixen després, amb els ases carregats, per la Costa de sa Pols, cap a la plaça des mercat (Atzoch).


El tercer soc es el del moll, que ja en em parlat. Avui carrer Apuntadors, sant Feliu, i voltants. Aquí hi ha nombrosos alfondecs on s’allotgen mercaders i mariners. En aquest barri son freqüents els tallers relacionats amb la construcció i reparació de vaixells -mestres d´aixa, corders, boters, ferrers. Y també abunden els prostíbuls, les tabernes, i les botigues on es poden comprar els productes més exòtics procedents de països llunyans: espècies, teles, perfums. Aquest soc es com una finestra oberta al món, on també es reben les notícies de països llunyans, les guerres i les disputes polítiques.


Aquestos tres socs se estableixen sobre els antics camins de sortida de la ciutat romana, i arribaran fins al segle vint-i-un mantenint el seu caràcter comercial després de dos mil anys. I ens queda el quart soc, que es diferent de tots perquè es tanca sobre si mateix. El conformen els tres carrers principals del call jueu, avui Sant Bartomeu, Jaume II i Argenteria. Encara no existia el carrer Colom, que es va obrir al segle XIX, i el barri de sa Calatrava no serà call fins després de la conquesta cristiana. Al soc jueu es poden comprar joies i pedres precioses, or o plata. Els dos primers carrers d´aquest call -avui Sant Bartomeu i Jaume II- convergeixen cap a la porta d’entrada de l’aljama jueva,
un altre recinte emmurallat dintre de la ciutat.


S´emplaçaba on avui està el carrer Conqueridor i els seus voltants. S´extenía des de l´actual Costa de Sant Domingo fins al carrer Palau i des de la plaça de Cort fins al castell de l’Almudaina. Aquest recinte emmurallat, avui desaparegut, és segurament la part de la ciutat que va
suportar, al llarg de mil anys, una història més agitada. Es va construir després del l’any 903, ja sota la dependència del califat de Còrdova, com un annex al gran Cassar del valí (castell de l´Almudaina) i a semblança d’altres ciutats hispanomusulmanes, com Granada, Almeria o Màlaga.


Pero l´any 1031 va caure el Califat, i Mayurqa, després de formar part durant uns pocs anys del taifa de Dénia, es va convertir per primera vegada en regne independent, i va haver de construir la gran muralla exterior. Aquesta muralla va ser assaltada per primera vegada per un exercit pisano-catalá el 1114. Després d´aquest assalt, el recinte interior annex al Cassar, que es deia Bab-el-Djadid, va ser ocupat per l’Aljama jueva, i la seva porta rebrà, després de la conquesta cristiana, el nom de Porta dels Jueus.


Aquesta porta se situava a l’actual Costa del Duro, a l’alçada de les escales que pugen cap al carrer Victòria. I la Costa del Duro es deia Carrer de les Torretes, fent al·lusió a les torres del Castell dels Jueus, que la vorejaven. Després de la conquesta cristiana de 1229, els dominics varen ocupar una part del Castell dels Jueus, però no van parar de pressionar perquè els jueus fossin expulsats del seu Castell, cosa que van aconseguir el 1236. Es dominics van poder construir llavors el seu convent ocupant tot el recinte, on hi van quedar per sis segles.


Aquest recinte emmurallat va ser destruït al segle XIX per deixar pas al carrer Conqueridor. Una desafortunada intervenció, donat que aquell moment l´antic recinte annex al Cassar, després Bab al Dajadid, després Castell dels Jueus, després Convent dels Dominics, albergava, a
més del convent, la magnífica església gòtica, que va ser demolida. Però tornem al 1229. Medina Mayurqa es una ciutat a escala humana on potser el més característic es la implicació dels cinc sentits. El sentit de la vista és el que va meravellar el rei Jaume quan va veure la ciutat. Un espectacle de volums i minarets sota la llum del sol. Però en entrar a la ciutat domina el tacte. La terra, als carrers, a les parets de les cases i les tàpies. I altres dos sentits hi son presents. Els sons i les olors. El mar era encara molt proper, el batre de les ones al peu de la muralla era un so assumit i habitual. I també la remor permanent de l’aigua de les dues sèquies principals i dels petits canals que
proveïen tots els barris de la ciutat.

Al capvespre, el so de l’aigua es converteix en una remor de fons que simbolitza la vida i que es barreja amb les veus de les persones, el balut d’alguna ovella, el ramat d’algun ase, el cant d’algun gall o el lladruc d’algun ca. I estan també els olors, tan presents a les ciutats andalusines. Olors de curtidors que avui no suportaríem es barregen amb els de les espècies, les plantes aromàtiques, el tarongina o el gessamí, que impregnen l’aire d’una sensualitat que s’accentua a mesura que el sol baixa cap a l’horitzó, moment del vespre en què la gent es recull a ca seva. A l’enrenou diari succeeix llavó el silenci i la total foscor. La nit és negra, excepte els dies de lluna o estrelles, i només la remor dels petits canals, els cants dels muecins des dels minarets, o les veus de les dones cridant als seus fills, trenquen l’extrema quietud.


Valgui aquest petit recordatori com homenatge a aquells mallorquins que, la nit del 31 de desembre de 1229, varen defensar Medina Mayurqa -la ciutat més bella mai vista- i varen morir per defensar-la.

Moltes gràcies i bon any

Es Gremi estrena la última tecnología Meyer Sound

ES GREMI ESTRENA LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA MEYER SOUND

En un hito significativo para el mundo de la música en vivo, Es Gremi Centre Musical se ha convertido en la primera sala en Europa y la tercera en el mundo en instalar el avanzado sistema de sonido Meyer Sound Leopard en su prestigiosa Sala 1. Este sistema, reconocido por su calidad y precisión sonora, promete elevar la experiencia auditiva de los espectadores a niveles sin precedentes.

El Meyer Sound Leopard es una joya tecnológica diseñada para ofrecer una reproducción de sonido envolvente y precisa en cualquier entorno. Compuesto por altavoces de techo, line arrays y subwoofers, este sistema crea una experiencia sonora única que transforma la manera en que se percibe la música en directo.

Uno de los elementos destacados de este sistema son los subwoofers 2100-LFC de Meyer Sound, los cuales incorporan la última tecnología de la compañía. Con una potencia excepcional y una precisión de sonido incomparable, estos subwoofers están diseñados específicamente para reproducir frecuencias bajas con una calidad asombrosa, proporcionando una base sólida y vibrante para cualquier espectáculo.

Pepe Bauzà, propietario de Es Gremi Centre Musical, expresó su orgullo al ser pionero en la adopción del sistema Meyer Sound Leopard en Europa. «Este sistema nos permite ofrecer una experiencia sonora única a nuestros espectadores, y nos permitirá albergar espectáculos de la máxima calidad», afirmó. Además, Bauzà destacó que esta incorporación es la guinda perfecta para celebrar los 20 años de música en directo que ha ofrecido la sala.

El estreno del sistema Meyer Sound Leopard coincidió con el concierto de El Columpio Asesino, una banda que se encuentra en su gira de despedida después de dos décadas en activo. El evento, que tuvo lugar en la ya consolidada Sala 1 de Es Gremi Centre Musical, atrajo a una audiencia entusiasta que experimentó de primera mano la potencia y la claridad sonora que ofrece este innovador sistema.

Con el sistema de sonido Meyer Sound Leopard ahora disponible en la Sala 1, los espectadores pueden esperar una calidad de audio excepcional en los próximos conciertos que se celebren en Es Gremi Centre Musical. Este hito marca un nuevo estándar para las experiencias musicales en vivo y consolida a la sala como un referente en innovación sonora en el panorama cultural y musical europeo.

Fotos: Tuco Martín.

Mataría por una partida de petanca

Mataría por una partida de petanca

Jose es un hombre cuya vida está entrelazada con la nobleza del deporte y la resiliencia ante la adversidad. Es un apasionado jugador de petanca, no solo destaca por su destreza en las canchas, sino también por su inquebrantable positividad y su capacidad para inspirar a quienes tienen el privilegio de conocerlo.

La historia de José en el mundo de la petanca se asemeja a un viaje de superación personal y dedicación. Inició su periplo en el Bar Sánchez, buscando consuelo tras el fallecimiento de su padre. A lo largo de los años, ha dejado una huella imborrable en diferentes clubes, siendo el Bahías el que más le ha marcado, donde jugó con pasión durante varios años y forjó amistades duraderas.

Actualmente, José no solo juega en el Club Petanca Vila de Llubí, sino que también ostenta la presidencia, demostrando su compromiso y liderazgo en la promoción de este deporte tan arraigado en la cultura local. Su amor por la petanca va más allá de la competencia, ya que encuentra en cada partida una oportunidad de disfrutar y compartir momentos con personas afines.

Lo más destacado de José es su enfoque hacia la competición. Aunque no participa en torneos oficiales locales, prefiere medirse con jugadores fuera de la isla, desafiando sus habilidades en un ambiente más serio y competitivo. Su filosofía es clara: la petanca es un juego que va más allá de las simples bolas y pistas, es psicología, estrategia y, sobre todo, camaradería.

Como árbitro, José lleva consigo la responsabilidad de garantizar el respeto y la imparcialidad en cada encuentro. Su experiencia le ha enseñado a mantener la ecuanimidad, incluso cuando la familiaridad podría tentar a favorecer a algún competidor. Para él, la petanca es un deporte que merece ser jugado con integridad y respeto a las reglas.

El trayecto de José no ha estado exento de desafíos. Después de un grave accidente que lo dejó hospitalizado durante dos años, encontró una nueva vocación en la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Con 15 años de servicio, ha construido una carrera sólida y estable, demostrando una vez más su capacidad para superar obstáculos.

A punto de jubilarse, José mira hacia el futuro con gratitud y una modesta petición a la vida: seguir disfrutando de la petanca. Su historia no solo es la de un hábil jugador, sino también la de un hombre valiente que ha convertido la adversidad en oportunidad y ha encontrado en la petanca una fuente inagotable de alegría, amistad y superación. José personifica la esencia misma de la petanca, donde cada lanzamiento es más que un movimiento estratégico; es una celebración de la vida y la camaradería que perdura a través de cada partida.

All-Star de las Lligues Escribano

All-Star de las Lligues Escribano
Fot de familia del All-Star de las Lligues Escribano 2022

Mañana, sábado 30 de diciembre, se disputa la segunda edición del All-Star de las  Lligues Escribano a partir de las 17 horas en el Pabellón Tomeu Ferragut de San José Obrero (Palma).

El primer partido será el masculino, a las 17 horas, y a las 19 horas será el encuentro femenino.

Además, durante la jornada se realizarán concursos con el público y el sorteo de una noche de hotel para dos personas en un hotel cuatro estrellas de la cadena hotelera Hipotels.

Durante el evento habrá dos iniciativas solidarias con la recogida de zapatos deportivos por un proyecto de la Fundación FEBIB 1935 en Senegal y la recogida de alimentos no perecederos en beneficio de la Fundación Escribano.

Desde la Palmesana os invitamos a asistir a este evento que reúne a los 24 mejores jugadores y a las 24 mejores jugadoras de la máxima categoría del baloncesto balear, las Lligues Escribano.

Nochevieja en la Plaça de Cort de Palma

Nochevieja en la Plaça de Cort

El Ajuntament de Palma recupera la celebración de la Nochevieja en la Plaça de Cort tras tres años de ausencia. El conocido DJ Juan Campos, que este año conmemora su cincuenta aniversario de actividad profesional, será el encargado de amenizar la fiesta. Campos ofrecerá un repertorio musical que abarca desde los años 70 hasta la actualidad. Le acompañará la drag queen Tormenta, amenizando la noche desde las 23.30 horas hasta hasta la 1:40 de la madrugada. 

El evento, diseñado para toda la familia, estará protagonizado por la música y múltiples coreografías. Juan Campos ha manifestado su satisfacción por poder ofrecer “una celebración única a todos los que quieran recibir el año nuevo en Cort». 

Lourdes Roca, teniente de alcalde y concejal de Participació Ciutadana, ha expresado su satisfacción por la recuperación de la fiesta de Nochevieja en la Plaça de Cort,  “una tradición que vuelve tras tres años de ausencia con la que queremos ofrecer a los ciudadanos un espacio donde compartir la alegría mientras damos la bienvenida al 2024″. 

Además, como es costumbre, IB3 TV retransmitirá en directo las campanadas desde Cort. La emisión especial comenzará también a las 23:30 horas y estará a cargo de Llum Barrera y David Ordinas, junto al reportero Jero Mut, quien capturará todo el ambiente festivo de la plaza en directo.» 

ITV abierta en sábado y 6.000 citas nuevas para enero y febrero

ITV abierta en sábado y 6.000 citas nuevas para enero y febrero

El Consell de Mallorca ha llegado a un acuerdo con la empresa concesionaria del servicio de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) para que las cinco estaciones abran en sábado con el objetivo de evitar que las listas de espera se incrementen. En concreto, abrirán dos sábados de enero y los cuatro de febrero, lo que permitirá habilitar 6.000 citas más para inspeccionar vehículos.

Las ITV de Mallorca abrirán los sábados 13 y 27 de enero. Día 20 permanecerán cerradas porque es San Sebastián, patrón de Palma. El mes de febrero abrirán cada sábado: los días 3, 10, 17 y 24. El Consell de Mallorca confía en poder abrir más fines de semana las ITV durante los próximos meses.

Está previsto poder inspeccionar a 1.000 vehículos cada uno de los sábados que abrirán las cinco estaciones de ITV de Mallorca: Palma I (polígono de Son Castelló), Palma II (polígono de So n’Oms), Manacor, Inca y la estación móvil de Calvià.

La posibilidad de pedir hora se abrirá el lunes anterior de cada sábado de apertura de las ITV. Se ha tenido que llegar a un acuerdo con los trabajadores que quisieran hacer trabajo en fin de semana. El personal disponible para este enero y febrero garantiza poder hacer 1.000 inspecciones cada sábado.

Por otra parte, tal y como anunció el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, en los próximos meses entrará en funcionamiento la estación nueva de Calvià, ubicada en el polígono de Son Bugadelles. Esto permitirá doblar el número de inspecciones que actualmente realiza la estación móvil y se prevé que se pase de 4.000 inspecciones mensuales a 8.000. Las obras de la nueva ITV de Calvià están acabadas y ahora se termina la dotación de los servicios y la maquinaria necesaria. Han costado 1,9 millones de euros.

Hay que recordar que las listas de espera para poder pasar la ITV estaban en torno a los 70-80 días en los meses de junio y julio. Toda una serie de medidas, como prolongar la actividad de la estación móvil de Calvià, que tenía orden de cierre; Abrir los sábados, habilitar líneas específicas para motos y prorrogar el contrato de la concesionaria, han permitido reducir el tiempo de espera para las ITV de Mallorca a los 35-45 días de media aproximadamente.

PalmaActiva imparte su primer certificado para formar a profesionales del sector del comercio

PalmaActiva imparte su primer certificado para formar a profesionales del sector del comercio

PalmaActiva está ofreciendo por primera vez la posibilidad de obtener un certificado de profesionalidad de actividades auxiliares de comercio. La concejala de Economía y Comercio Lupe Ferrer ha visitado estos días el aula-taller de PalmaActiva donde se desarrolla esta formación.

La concejala de Comercio explica que “así damos respuesta a una de las necesidades detectadas de un informe de necesidades formativas en el municipio de Palma». El comercio al por menor era la segunda actividad económica con mayor número de trabajadores en el municipio, siendo “vendedor en tiendas y almacenes” la tercera ocupación más contratada en Palma.

El alumnado que supere esta formación obtendrá un certificado de profesionalidad de actividades auxiliares de comercio. El curso tiene una duración de 230 horas de formación teórica y 40 de prácticas en empresa. El curso empezó el pasado 6 de noviembre y se desarrolla hasta el próximo 15 de marzo de 2024.

Los módulos formativos son los siguientes:

– Operaciones auxiliares en el punto de venta (90h).

– Preparación de pedidos (40h).

– Manipulación y movimientos con transpalés y carretillas de mano (50h).

– Atención básica al cliente (50h)

– Módulo de prácticas profesionales no laborales (40h)

La formación se realiza en dos espacios formativos: un aula informática del centro de formación de PalmaActiva y el aula taller de comercio de PalmaActiva ubicada en el Mercat de Llevant.

Esta es una formación subvencionada por el SOIB dentro de la convocatoria “SOIB Formación: CP desempleados para el período 2022-2025”.

LULI PAMPÍN, la cantante y bailarina más querida por el público infantil, presenta en Mallorca el próximo 7 de enero su espectáculo «BIENVENIDOS»

LULI PAMPÍN, la cantante y bailarina más querida por el público infantil, presenta en Mallorca el próximo 7 de enero su espectáculo "BIENVENIDOS"

Cantante, bailarina y favorita del público infantil de todo el mundo, LULI PAMPÍN es hoy en día un verdadero punto de referencia. Su éxito ha surgido y crecido a través de la difusión de sus videos en el canal de YouTube. De hecho, es hoy el proyecto más importante del sector del entretenimiento infantil, según la plataforma de Google.

Su canal oficial de YouTube tiene más de 15 millones de suscriptores con casi 20 mil millones de visualizaciones de videos. Decenas de miles de usuarios utilizan las canciones y coreografías de Luli Pampín para publicar sus propios videos en TikTok. El lanzamiento de nuevas canciones y videos, presentados puntualmente durante más de tres años cada semana, se ha convertido en una cita esperada por miles de familias de todo el mundo. Así mismo, ha publicado 7 discos y 2 libros sobre su personaje. 

El próximo 7 de enero presenta en Mallorca dos funciones de su show más importante hasta la fecha «BIENVENIDOS, Navidad». La artista más querida por el público infantil y familiar recorre esta Navidad el territorio nacional con su nuevo espectáculo: Marbella, Granada, Madrid, Barcelona, Tenerife y Gran Canaria. La gira de «BIENVENIDOS» comenzó el 9 de octubre de 2021 en Madrid y ha recorrido más de 60 teatros en territorio español, agotando todas las entradas en cada parada.

Luli Pampín era una bailarina encerrada en una cajita musical que soñaba con abandonar algún día ese pequeño lugar, cantar y bailar por el mundo entero. Gracias a la radio mágica y a la imaginación de los pequeños lograra cumplir su sueño, viviendo divertidas aventuras junto a sus amigos más entrañables y superando dificultades que intentarán impedir su alegría. 

LULI PAMPÍN EN MALLORCA 

Domingo, 7 de enero de 2024

12:30h – entradas disponibles

17:00h – sold out

Trui Teatre

Más información y entradas a la venta AQUÍ 

Un nuevo informe de la Fundación Bit radiografía la adopción de las TIC en la sociedad balear

Un nuevo informe de la Fundación Bit radiografía la adopción de las TIC en la sociedad balear

El Observatorio Balear de la Sociedad de la Información (OBSI) ha presentado su último informe, el Obsímetre 37, que destaca la evolución de la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las Illes Balears, con datos reveladores sobre el equipamiento en los hogares, el uso que  hacemos de Internet, la implantación de la e-administración, el teletrabajo, las compras en línea y la percepción de la información falsa.

Este informe, «Resumen de datos anuales de implantación y uso de TIC en los hogares de las Illes Balears 2023», elaborado por la Fundación Bit por encargo de la Conselleria de Economía, Hacienda e Innovación, pretende dar una visión estructurada de cómo las tecnologías se están implantando en nuestra comunidad y cómo evolucionan los usos de éstas en nuestra sociedad, en diferentes grupos sociales, por edad o género.

Crecimiento sostenido en equipamiento tecnológico

El equipamiento en los hogares es un indicador que se mantiene elevado durante los últimos años en cuanto a la presencia de Internet, ordenador, o teléfono móvil. En las Illes Balears, de hecho, además de mantenerse la tendencia ascendente en cuestión de equipamiento, también se observa cómo, en conjunto, los hogares están ligeramente mejor equipados que en el resto de España. El ordenador, ya sea portátil, de sobremesa o tableta táctil, está presente en el 84,4 % de los hogares baleares, mientras la media estatal se sitúa en el 82,6 %.

El único equipamiento que sigue bajando significativamente año tras año es el teléfono fijo, un elemento que en el 2010 estaba presente todavía en la gran mayoría de los hogares (84,8%), y que el 2023 sólo encontramos en el 56,2%.

El comercio electrónico ha tenido un crecimiento moderado en las Illes Balears durante el último periodo; ha aumentado casi 3 puntos porcentuales y ha superado por poco más de un punto la media estatal del 74,3 %. Este sí que representa un cambio de hábitos significativo en la población, y ha cambiado mucho la manera en la que consumimos productos y servicios.

Comercio electrónico en auge

En el 2013 poco más del 43 % de las personas de las Illes Balears había comprado por internet alguna vez, mientras que en el 2023, el porcentaje de personas que han comprado algún producto a través de internet durante este último año es del 77,9 %.

En cuanto a compras por internet, algunos datos que llaman la atención son que, si bien la mayoría de las compras se hacen a vendedores nacionales (tanto en Balears como España suponen el 91 % de las compras); en las Illes Balears las compras a vendedores de la UE son mayores que la media nacional, con un 33,6 % y un 31,5 % respectivamente.

En cuanto al tipo de compras, los productos más adquiridos por los compradores de las islas son la ropa, zapatos y accesorios, con un 61,8 %; la comida preparada, con un 43,9 %; y los cosméticos, y productos de belleza o bienestar con un 32,8 %. De lo contrario, también es destacable que un 32 % de los encuestados afirma haber comprado bienes físicos a personas particulares, un hecho que también indica un cambio tanto en los hábitos de consumo, como en la digitalización de la ciudadanía.

En relación con las compras por internet, también es destacable cómo las compras van aumentando de importe, y que si en el 2021 el valor de las compras realizadas en Internet se concentró en el intervalo de los 50 y los 100 €, este año lo hace en el intervalo de los 100 € a los 300 €. Además, las compras superiores a los 1.000 € han evolucionado del 3,6 % el 2020, hasta llegar al 15,5 % al 2023 en las Illes Balears, superando así la media nacional del 14,8% .

Interacción con la administración en constante evolución

Respecto a la interacción con la Administración pública, se tiene que decir que la cifra de población que ha utilizado alguna app o visitado alguna web de la Administración durante el último año, ha aumentado el 2023, y ha pasado del 79,6 % al 83,1 %, y que también los tipos de interacción resultan mucho más variados que hace algunos años.

En el 2013, según los datos recogidos del INE en el obsímetre elaborado por la Fundación Bit, el tipo de interacción con la Administración era casi sólo para obtener información de páginas web, y para descargar formularios y enviar formularios cumplimentados; mientras que hoy en día, el tipo de interacción con la e-administración por parte de la ciudadanía incluye, además del acceso a la información (59,3 %), otros aspectos, como la solicitud de cita o reservas (61,7 %); la obtención de documentos (46,4 %), la presentación de declaraciones de impuestos (23,4 %), o la solicitud de subvenciones (22,7 %), entre otros.

Teletrabajo en aumento

En cuanto a la implantación del teletrabajo, también se observa un cambio de tendencia, y se observa como aumenta significativamente el número de personas que hacen teletrabajo respecto al año anterior, pasando de un 6,7% el 2022 a un 13,8 % el 2023.

Desafío de la información falsa

Otro dato analizado en este informe es la propagación de noticias falsas. Este año, el INE pregunta sobre si los usuarios que manifiestan haber utilizado Internet durante los últimos 3 meses han visto información que puede resultar falsa o dudosa, y un 61,4 % manifiesta que sí. Además, de este porcentaje que manifiesta haber visto información falsa, un 31,8 % ha comprobado la veracidad.

Disparidades generacionales en el uso de las TIC

Finalmente, el informe analiza el uso de las TIC y el equipamiento en dos grupos sociales: de los menores de 10 a 15 años, y el mayores de 75 años o más. En el primero, menores de entre 10 y 15 años, las cifras hacia el uso de las TIC, ya sea de ordenador, teléfono móvil e Internet, durante los últimos 3 meses superan la media estatal; y destaca especialmente la disposición de teléfono móvil (75,2 % en las Illes Balears respecto al 70,6 % de la media estatal). En comparación con el año pasado, tener teléfono móvil ha crecido casi 5 puntos en Balears. En la media nacional, en cambio, la disposición de estos dispositivos por parte de los jóvenes ha crecido menos de un punto. Este hecho coincide con que la opinión pública se está cuestionando  los peligros que estos dispositivos suponen en manos de los jóvenes.

Por otro lado, y en referencia a las personas de 75 años o más, los indicadores de implantación de las TIC se sitúan por debajo de la media estatal, a diferencia del año 2022 que estaban por encima. Un 41,4 % ha utilizado Internet alguna vez (4 puntos menos que el 2022), un 34,2 % ha utilizado Internet los últimos 3 meses y un 27,3 % lo utiliza diariamente. A pesar de todo, las personas de 75 años de las Illes Balears compran bastante más que la media nacional, con un 28,8 % y un 18,1 %, respectivamente.

Desde el 2008, el Observatorio Balear de la Sociedad de la Información (OBSI) de la Fundación Bit, es el instrumento de búsqueda y análisis de los principales indicadores de la implantación de la sociedad de la información en nuestra Comunidad. El OBSI identifica las oportunidades y debilidades para poder así impulsar iniciativas y proyectos que faciliten el progreso en el campo de la sociedad del conocimiento y de la innovación tecnológica.

El OBSI: la sociedad balear en cifras digitales

Con el fin de ofrecer información neutral y rigurosa a la sociedad balear, las actuaciones incluidas en la OBSI se centran a medir el grado de desarrollo de la sociedad de la información, mediante la selección de indicadores y la difusión de la información sobre el grado de implantación de las TIC en las Illes Balears. Lo que se pretende es potenciar la revisión de indicadores disponibles, implantar metodologías innovadoras de análisis y ser punto de encuentro y diálogo entre el sector de las TIC y las administraciones públicas para poder definir políticas y su posterior evaluación.

Todos los informes elaborados por el OBSI, incluyendo los resúmenes de usos y equipamiento de las TIC a los hogares y a las empresas están disponibles en la web