spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 432

Historia y evolución desde S’Arenal hasta la Playa de Palma

Historia y evolución desde S'Arenal hasta la Playa de Palma

La extensa playa que se extiende a lo largo de unos cinco kilómetros entre Can Pastilla y Bellavista, al fondo de la bahía de Palma, ha experimentado una fascinante transformación a lo largo de los siglos. Desde sus humildes orígenes como un lugar inhóspito frecuentado principalmente por pescadores, pastores y trencadors de marès, hasta convertirse en la animada y turística Playa de Palma, este rincón de Mallorca ha sido testigo de cambios significativos a lo largo de su historia.

Nombres a lo largo del tiempo

Las primeras referencias documentales datan del siglo XII, cuando se menciona un bosque de pinos en una amplia extensión de arena, lejos de las murallas de Bálea (Palma). Este lugar, conocido como Rámora o Forenna, ha experimentado diversos nombres a lo largo del tiempo. Sin embargo, la denominación popular que ha perdurado es «s’Arenal». Aunque, en 1966, la vicesecretaría de Turismo decidió unificar el nombre de toda la zona como Playa de Palma para promoverla en mercados turísticos internacionales.

Can Pastilla 1968, unos chalets de veraneo y  a la izquierda "ES CARNATGE"

El Arenal, en sus primeros días, era apenas habitado, frecuentado solo por pescadores, trabajadores de canteras y pastores. El primer núcleo urbano en la zona surgió gracias al camino de s’Alga, donde los payeses que trabajaban en la región pasaban sus días después de la recolección del alga y la siega. La mejora en el camino en 1864 fue crucial para el inicio de la urbanización.

En 1872, se otorgó la primera licencia para construir una casa en la playa a Nicolau Taberner Salvá. Este evento marcó el inicio de una serie de construcciones que conformaron la primera manzana del Arenal, conocida popularmente como s’illeta dels republicans o las cases dels republicans. A medida que el camino de s’Alga mejoraba y se otorgaban más licencias, la urbanización se aceleraba.

Playa de Cala Estancia y el club náutico empezaba a despuntar

La parte correspondiente al término municipal de Palma, hasta el torrente dels Jueus, permaneció relativamente intacta hasta 1905, cuando se documentó la construcción de la primera edificación en esta área. Esta construcción fue Can Pastilla, nombrada así debido a una pequeña taberna donde se vendían pastillas de tabaco de contrabando, y su propietario fue apodado d’en Pastilla. Aunque se intentó cambiar el nombre posteriormente, la arraigada tradición prevaleció, y Can Pastilla se convirtió en un reconocido topónimo de la zona.

El auge turístico y la transformación en la Playa de Palma

Hacia 1947, el Arenal experimentó un cambio drástico con el estallido del boom turístico. La llegada de visitantes y la construcción de hoteles y complejos turísticos marcaron el inicio de la transformación de la zona en uno de los destinos vacacionales más populares de la isla. Desde entonces, la Playa de Palma ha evolucionado continuamente, adaptándose a las demandas de los turistas y ofreciendo una amplia gama de servicios, actividades y entretenimiento.

A la izquierda el Hotel Garonda

En la actualidad, la Playa de Palma no solo es un lugar de vacaciones sino también un reflejo de la rica historia que ha dado forma a este emblemático rincón de Mallorca. Desde sus modestos inicios hasta convertirse en un vibrante destino turístico, la Playa de Palma sigue siendo un testimonio del cambio constante y la adaptabilidad a lo largo del tiempo.

El boom turístico en la Playa de Palma fue desencadenado por varios factores. La belleza natural del entorno, con sus extensas playas de arena blanca y aguas cristalinas, capturó la atención de los viajeros en busca de destinos paradisíacos. Además, la infraestructura mejorada, la expansión de servicios y la construcción de modernos complejos turísticos atrajeron a visitantes de todo el mundo.

Hacia la década de 1950, hoteles, restaurantes, bares y actividades recreativas comenzaron a poblar la zona costera. La visión de emprendedores y visionarios locales, junto con la colaboración con la Administración, propició la creación de una infraestructura turística sólida y atractiva. Grandes hoteles se alzaron frente al mar, ofreciendo comodidades y experiencias únicas a los turistas. El aumento del turismo no solo trajo consigo una transformación física de la Playa de Palma, sino que también impulsó la economía local. La creación de empleo en el sector turístico, junto con el florecimiento de actividades comerciales, generó un desarrollo económico significativo en la región.

Hotel Cristina y a la derecha el hotel Acapulco

La Playa de Palma se convirtió en un destino anhelado, no solo por su belleza natural, sino también por la diversidad de entretenimiento que ofrecía. Desde deportes acuáticos hasta vibrantes vida nocturna, la zona se consolidó como un lugar completo para satisfacer los gustos de cualquier visitante. Aunque el boom turístico trajo prosperidad, también planteó desafíos en términos de gestión del crecimiento y sostenibilidad ambiental. Esta zona ha continuado adaptándose a lo largo de los años para equilibrar el desarrollo turístico con la conservación de su entorno natural.

El boom turístico a marcó un hito crucial en su historia, transformándola de un lugar tranquilo a una joya turística en el Mediterráneo. Este fenómeno no solo cambió la cara de la región, sino que también contribuyó significativamente al desarrollo económico y cultural de Mallorca.

Zona de Ses Fontenelles

Fuentes:
Bartomeu Bestard, cronista del Ayuntamiento de Palma
Fotos Antiguas de Mallorca

Nuevo servicio de certificados de viaje

Nuevo servicio de certificados de viaje

El Consell de Mallorca, a través del Servicio de Informática Municipal del Departamento de Promoción Económica y Desarrollo Local, ha puesto en marcha un nuevo servicio de expedición de certificados de viaje mediante el certificado digital (FNMT y DNI electrónico), para que los residentes en los municipios de Mallorca puedan realizar este trámite de forma remota y segura, sin tener que acudir a las oficinas municipales. Se trata de un programa de adaptación informática al que pueden acogerse todos los ayuntamientos que lo soliciten y que permite ofrecer el servicio de expedición de certificados de viaje a través de firma digital o DNI electrónico.

Este servicio se comenzó a desarrollar el pasado mes de agosto y, a día de hoy, ya se ha implementado en más de una docena de ayuntamientos: Banyalbufar, Binissalem, Bunyola, Deià, Escorca, Esporles, Estellencs, Lloret, Lloseta, Llubí, Puigpunyent, Sant Joan y Santa Eugènia. Además se está trabajando para seguir aumentando las adhesiones del resto de consistorios de la isla, a excepción de Palma, donde se tramitan los certificados de viaje a través de la tarjeta ciudadana.
La consejera de Promoción Económica y Desarrollo Local, Pilar Amate, ha señalado que «el objetivo es seguir reforzando los servicios informáticos municipales, especialmente los más pequeños, y ofrecerles asistencia técnica y asesoramiento para hacer efectivo el desarrollo de la administración electrónica».

Por su parte, la directora insular de Apoyo y Coordinación Municipal, Beatriz Camiña, ha explicado que «a diferencia de los habitantes de Palma, hasta ahora el resto de habitantes de los pueblos de la Part Forana tenían que acudir a sus ayuntamientos para obtener un pin de cuatro dígitos, para luego descargarse en su casa el certificado de residente online».

A partir de ahora, ha añadido Camiña «lo que se hace es aumentar la seguridad y evitar desplazamientos innecesarios hasta las dependencias municipales para poder corroborar su empadronamiento».  

Además, la directora insular ha apuntado que «de esta forma, se invita a la población local a sumarse a la obtención y uso del certificado electrónico que además facilita otros muchos trámites de la Administración».

Cabe destacar que los servicios municipales mantendrán el régimen actual de obtención del certificado de viaje para aquellas personas que todavía no tengan el certificado electrónico. 

Carlos Garrido publica Palmesanos

Carlos Garrido publica Palmesanos

Carlos Garrido Torres, destacado escritor, periodista y divulgador, ha lanzado su último libro titulado «Palmesan@s». La obra se presenta como una galería de retratos que dibuja la vida de 30 personajes que el autor conoció en la ciudad de Palma. Estos perfiles abarcan desde figuras notables como el escritor Cristóbal Serra y el geólogo Andreu Muntaner hasta personas comunes, como Antònia i Miquel de Can Bolleta o el hombre del 2CV. El objetivo de Garrido es crear un mosaico humano que refleje la diversidad de la ciudad, abarcando desde intelectuales hasta individuos marginados, mostrando así un espectro completo de experiencias y contribuciones.

Cada capítulo del libro está dedicado a un personaje distinto, proporcionando una visión positiva de sus vidas y contribuciones. Aunque todos los retratados han fallecido, el autor busca resaltar la falta de reconocimiento que muchos de ellos han experimentado a lo largo del tiempo. Este enfoque positivo y rescatador refleja la sensación de Garrido de que estas personas no han sido justamente valoradas.

«Palmesan@s» se convierte así en una obra que va más allá de la mera narración de historias individuales, construyendo un relato colectivo que explora el pasado y el presente de la ciudad de Palma. La diversidad de los perfiles seleccionados refleja la amplia gama de intereses del autor, que ha destacado a lo largo de su carrera en campos como el periodismo, la arqueología y la exploración de cuestiones ocultas.

Para aquellos interesados en adquirir el libro, está disponible tanto en la página web del autor, carlosgarridotorres.com, como en librerías locales como Llibres Colom, Rata Corner y Papelería Chuladas

Carlos Garrido Torres es un escritor, periodista y divulgador nacido en Barcelona en 1950. Su obra abarca una amplia variedad de temas, centrándose principalmente en el mundo antiguo, la arqueología y el testimonio. A lo largo de su carrera, ha publicado más de cincuenta libros, destacando la serie ‘Las Islas mágicas’, publicada entre 1987 y 1994, que se enfoca en el patrimonio legendario de las Islas Baleares. Los cinco libros de esta serie son: «Mallorca Mágica», «Menorca Mágica», «Formentera Mágica», «Cabrera Mágica» e «Eivissa Mágica».

Entre sus obras se encuentra la novela «Voy al Tibidabo» (1989), el ensayo histórico «Dones i deesses» (1996), la guía «Arqueoguía de Cataluña y Baleares» (1998), la antología «Mediterránea, el paisaje de Homero» (1999), y los ensayos históricos «El caminante de Empúries» (2000) y «Duermes y me olvidas» (2006).

Dentro del género testimonial, destaca su libro «Te lo contaré en un viaje» (2002), en el cual narra la historia de su hija Alba. Este libro forma parte de la serie que incluye «La memoria de las olas» (2010) y «La estrella fenicia, memorias taumatúrgicas» (2014).

Además de su labor como escritor, Carlos Garrido Torres se ha dedicado al ámbito de la música desde joven, participando en diversos proyectos como Mallorcatur, La Banda Miranda, La guitarra platónica, Rock & Press o Se dicen tacos. A partir del año 2011, dirige espectáculos divulgativos sobre la historia y el patrimonio que incorporan elementos teatrales, musicales e iluminación. Esta faceta artística condujo a la creación de la compañía Carlos Garrido Escènic en 2012.

El Arxiu del Regne de Mallorca proyecta ‘La sombra de la ley’, ‘Belle Epoque’ y la película mallorquina ‘Blocao’

El Arxiu del Regne de Mallorca proyecta 'La sombra de la ley', 'Belle Epoque' y la película mallorquina 'Blocao'

Antoni Marimon, Catalina Martorell, Jordi Maíz, Sebastià Alzamora, Rosa Planas, Cristòfol Mateu y Albert Herranz hablarán de la guerra de Marruecos, las pioneras del feminismo, el movimiento obrero, Joan March y Joan Mascaró, Palma entre dos siglos, la dictadura de Primo de Rivera y la llegada de la II República

El Arxiu del Regne de Mallorca, entidad dependiente de la Conselleria de Turisme, Cultura i Esports del Govern de les Illes Balears, proyectará en las próximas tres semanas las películas La sombra de la ley, Blocao -rodada íntegramente en Mallorca y con actores mallorquines- y Belle Epoque, ganadora de un Oscar. Culmina así el ciclo Entre dos segles (1898-1931), iniciado el 2023 a los 125 años del ‘Desastre’ de 1898 i en el centenario de la dictadura de Primo de Rivera, que finalizó poco antes de la llegada de la II República. Todas les sesiones son a las 19 horas a la sede del Arxiu, calle Ramon Llull, 3, en Palma, con entrada gratuita.

El actor mallorquín Pep Tosar es uno de los protagonistas de La sombra de la ley, película de Dani de la Torre de 2018, que se proyectará el jueves 11 de enero y en la que también intervienen Luis Tosar, Michelle Jenner, Manolo Solo, Paco Tous y Ernesto Alterio. La cinta se ambienta en la Barcelona de los años 20 del siglo pasado, dominada por la conflictividad y el enfrentamiento entre los sindicalistas y la patronal.

Blocao, que se podrá ver el jueves 18, es un largometraje del mallorquín Pere March, de 2003, que narra las desventuras de un grupo de soldados de la isla en la guerra de Marruecos, en la misma década. Se rodó en escenarios de Pollença i Artà y cuenta con guión de Joan Guasp y el mismo March y la participación de intérpretes mallorquines como Pere Pau Sancho, Mateu Fiol, Mar Forteza, Joan Carles Bestard, Simó Andreu o Manel Barceló, algunos de los cuales asistirán a la proyección.

Por último, Belle Epoque, que se ambienta en la época de la llegada de la II República, se presentará el jueves 25. La dirigió en 1992 Fernando Trueba con la colaboración de su hermano David, ambos habituales de Mallorca, protagonizada por Penélope Cruz, Fernando Fernán Gómez, Ariadna Gil, Maribel Verdú, Gabino Diego y Jorge Sanz.

De manera simultánea, los martes, a les 19 horas, continuarán las conferencias Mallorca entre dos segles, ambientadas en el mismo período. Antoni Marimon, Catalina Martorell, Jordi Maíz, Sebastià Alzamora, Rosa Planas, Cristòfol Mateu y Albert Herranz hablarán, respectivamente, de la guerra de Marruecos, las pioneras del feminismo, el movimiento obrero, Joan March y Joan Mascaró, Palma entre dos siglos, la dictadura de Primo de Rivera y la llegada de la II República.

Arxiu del Regne de Mallorca, 2023-24 

125 anys de la Guerra de Cuba – 100 anys de la dictadura de Primo de Rivera (Continuació)

Cicle de conferències – Dimarts, 19 hores 

Antoni Marimon. La guerra del Marroc. 9 de gener 

Catalina Martorell. Pioneres del feminisme. 16 de gener 

Jordi Maíz. Sindicalisme i moviment obrer. 23 de gener 

Sebastià Alzamora. Joan March i Joan Mascaró. 30 de gener  

Rosa Planas. Palma, entre dos segles. 6 de febrer 

Cristòfol Mateu. La dictadura de Primo de Rivera a Mallorca. 13 de febrer  

Albert Herranz. L’arribada de la II República. 20 de febrer  

Cicle de projeccions – Dijous, 19 hores  

La sombra de la leyDani de la Torre, 2018, 126 m. 11 de gener  

Blocao, Pere March, 2003, 93 m. 18 de gener  

Belle Epoque, Fernando Trueba, 1992, 109 m. 25 de gener  

https://arxiuregnemallorca.com/

El origen de los Reyes Magos de Oriente

El origen de los Reyes Magos de Oriente

La celebración de los Reyes Magos en España es una tradición arraigada en la rica mezcla de historia, cultura y religión que ha dado forma al país a lo largo de los siglos. La festividad tiene sus raíces en la narrativa bíblica que relata la visita de tres sabios de oriente al niño Jesús en Belén, una historia que se encuentra en el Evangelio de Mateo.

Los Reyes Magos, identificados como Melchor, Gaspar y Baltasar, son personajes que han capturado la imaginación de generaciones enteras. Según la narrativa bíblica, estos sabios siguieron una estrella («Sirius» en latín, «aquella que brilla»), la que guio a los Reyes de Oriente hacia Belén que los guio hasta el lugar de nacimiento de Jesús. Llevaban consigo tres regalos significativos: oro, incienso y mirra. El oro representaba la realeza de Jesús, el incienso su divinidad, y la mirra su humanidad y futura muerte sacrificial.

La conexión de esta historia con la celebración de los Reyes Magos en España se remonta a la Edad Media, cuando la figura de los tres sabios se convirtió en un elemento central de las representaciones artísticas y teatrales de la época. La Iglesia Católica también desempeñó un papel crucial al destacar la importancia de esta historia como parte de la liturgia y las festividades relacionadas con la Epifanía.

A medida que la tradición se difundió, la figura de los Reyes Magos se convirtió en un símbolo de generosidad y regalos, especialmente para los niños. La noche del 5 de enero, conocida como la Noche de Reyes, se convierte en un momento mágico en el que los niños preparan sus zapatos para recibir regalos de Melchor, Gaspar y Baltasar. La entrega de regalos durante esta noche se ha convertido en una de las experiencias más emocionantes y esperadas para los más pequeños.

La Cabalgata de Reyes, un desfile colorido que tiene lugar en ciudades y pueblos de toda España, es otro componente fundamental de la celebración. Este desfile, que generalmente cuenta con la participación de Melchor, Gaspar y Baltasar en elaboradas carrozas, crea un ambiente festivo y alegre. Durante la Cabalgata, los Reyes Magos lanzan caramelos y pequeños regalos a la multitud, generando una atmósfera de celebración comunitaria.

La tradición del Roscón de Reyes, un pastel redondo adornado con frutas confitadas y a menudo relleno de nata o crema, también forma parte de la celebración. Compartir este dulce el 6 de enero se ha convertido en una costumbre arraigada que une a familiares y amigos en torno a la mesa.

A lo largo de los siglos, la historia de los tres sabios de oriente ha perdurado, transformándose en una festividad que continúa inspirando alegría, ilusión y generosidad en la sociedad española. La magia de los Reyes Magos sigue viva, conectando el pasado con el presente en una celebración llena de significado y simbolismo.

Cada 6 de enero se celebra la Pascua Militar

Cada 6 de enero se celebra la Pascua Militar

Cada 6 de enero, España conmemora la Pascua Militar, una ceremonia que destaca la unión entre la monarquía y las Fuerzas Armadas del país. Esta tradición, que tiene sus raíces en el siglo XVIII, se ha convertido en un evento anual de gran importancia histórica y patriótica.

La Pascua Militar tiene su origen en el 6 de enero de 1782, cuando el rey Carlos III decidió instituir una ceremonia para conmemorar la festividad de la Epifanía y al mismo tiempo reconocer y premiar la labor de las Fuerzas Armadas. La fecha elegida no fue aleatoria; se decidió para conmemorar la victoria española sobre los británicos en la batalla de Mahón, Menorca, durante la Guerra del Atlántico.

La ceremonia de la Pascua Militar tiene lugar en el Palacio Real de Madrid y consiste en una parada militar, seguida de la entrega de condecoraciones y distinciones a miembros destacados de las Fuerzas Armadas. Además de la presencia de los miembros de la monarquía, también asisten altos cargos militares y autoridades civiles, creando así un evento que simboliza la colaboración y el respeto mutuo entre estas instituciones.

El acto central de la Pascua Militar es el discurso que pronuncia el Rey de España. En este discurso, se abordan temas de interés nacional, se destacan los logros de las Fuerzas Armadas y se subraya la importancia de la unidad y la lealtad en la defensa de la soberanía del país. Este mensaje anual no solo refuerza el vínculo entre la monarquía y el ejército, sino que también comunica a la nación la importancia de la seguridad y la defensa en un contexto global.

Otro elemento característico de la Pascua Militar es la presencia de uniformes militares tradicionales, insignias y banderas que llenan el Palacio Real de un simbolismo patriótico. La solemnidad de la ceremonia resalta la dedicación y el servicio de las Fuerzas Armadas para salvaguardar la integridad de la nación.

La Pascua Militar, a lo largo de los años, ha evolucionado para reflejar los desafíos y cambios en la sociedad española. Además de honrar a los miembros de las Fuerzas Armadas, la ceremonia también se ha convertido en una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la defensa y la seguridad en un mundo en constante transformación.

La Pascua Militar es mucho más que una ceremonia militar; es un evento que simboliza la unidad, la lealtad y el compromiso de las Fuerzas Armadas con la protección de la nación. Esta tradición, enraizada en la historia española, continúa siendo un recordatorio anual de la importancia de la defensa y la colaboración entre la monarquía y las instituciones militares en la construcción y preservación de la identidad nacional.

«Coraje de madre» en el Principal

Coraje de madre

George Tabori es un autor teatral de enorme interés del siglo XX, cuya obra, sin embargo, apenas se ha podido ver en España. En su escritura resuena el teatro de Brecht y un sentido del humor cáustico, macabro, tal vez típico de la tradición judía. 

En Coraje de madre relata cómo su madre, Elsa Tabori, se salvó de ser deportada a un campo de exterminio. La propia madre corrige una y otra vez la versión del hijo para matizar los detalles. Y así vemos lo difícil que es contar ciertas cosas que no se pueden contar y que, sin embargo, deben ser contadas.

La dirección escénica de Helena Pimenta es un aval para que este texto, que se mueve entre registros contradictorios, llegue con la dimensión adecuada al espectador: con emoción, ligereza, vitalidad, respeto, empatía.

Temporada
2023/2024

Sábado 13 Enero
20:00 horas

Duración
90 minutos

Idiomas
Castellano

Precio
De 8 a 35 euros

Baleares mete tres selecciones en los cuartos de final del Campeonato de España

Baleares mete tres selecciones en los cuartos de final del Campeonato de España

Los dos combinados cadetes y el Infantil Masculino competirán entre los ocho mejores del país

Las Islas Baleares están realizando un enorme papel en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas y clasifica a tres de sus cuatro combinados en los cuartos de final de sus respectivas categorías. Los dos combinados cadetes y el Infantil Masculino estarán en la pelea por el título tras finalizar primeros de grupo, mientras que el Infantil Femenino tendrá que pelear por la novena plaza a pesar de mostrar un rendimiento extraordinario en la fase de grupo y en la que solo la potente Comunitat Valenciana les aparta de la pelea.

La hoja de ruta de las selecciones Infantil Masculina y Cadete Femenina es impoluta tras resolver sus dos encuentros de fase de grupos con triunfo. Por su parte, la imagen curiosa del torneo la ha protagonizado el combinado Cadete Masculino, que ha logrado el pase desde el hotel. La victoria conseguida ante Aragón después de caer en su estreno ante Castilla y León les obligaba a esperar un resultado favorable de los aragoneses de entre seis y doce puntos de diferencia ante Castilla y León. Así, el 60-70 final le dio la clasificación a los baleares.

La representación balear la completa un combinado infantil femenino que está mostrando un excelente nivel que les hizo pasar por encima de la Región de Murcia y Ceuta por cincuenta puntos, pero el último escollo para estar en los cruces era la Comunitat Valenciana, una de las aspirantes a las medallas. El conjunto dirigido por Miquel Socies puso contra las cuerdas a las valencianas, pero no pudieron lograr una victoria que se escaparía en los últimos tres minutos y tendrán que pelear por la novena plaza.

Los obstáculos de los cuartos de final serán realmente duros porque tanto la selección Infantil Masculina como la Cadete Femenina se cruzarán con Cataluña, mientras que la Cadete Masculina la hará contra la Comunidad de Madrid. Las selección balear infantil femenina iniciará su camino hacia la novena plaza ante La Rioja.

HORARIOS

13:30h Comunidad de Madrid vs Selección Cadete Masculina

13:30h Cataluña vs Selección Infantil Masculina

13:30h Selección Infantil Femenina vs La Rioja

15:30h Catalunya vs Selección Cadete Femenina

Casa Balear Online expone en las américas

Casa Balear Online expone en las américas

Casa Balear Online es un proyecto audiovisual que recorre los caminos de la emigración balear en el mundo a través de las voces, los recuerdos y las anécdotas de aquellos mallorquines, menorquines, ibicencos y formenterenses que abandonaron las islas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en búsqueda de nuevos horizontes.

Para ello, nos acercamos a la multiplicidad de historias de vida de los emigrantes, que enfrentaron la diferencia cultural y lingüística, logrando construir hogar, además de sembrar las bases de la organización institucional de las Casas Baleares, sobre convicciones como la solidaridad, la cooperación, la ayuda mutua, la identidad y el amor por un pasado que se resiste a desvanecer.

En consecuencia, se produce contenido audiovisual de carácter histórico, cultural y educativo que contribuye a la formación de la memoria y del patrimonio cultural de las Islas Baleares, proyectado a través de canales de divulgación digital (Web y YouTube) y presencial con
asistencia de metodologías participativas, culturales y académicas.

En este sentido, proponemos la realización de una exposición cultural y educativa, donde se presentan a las diferentes Casas Baleares en el exterior, los resultados de nuestro trabajo.

Esta exposición se compone de un conjunto de piezas gráficas, dispuestas de la siguiente manera:

  1. Presentación del proyecto
  2. Pósteres expositivos de los reportajes producidos en el último año
  3. Explicación de la metodología de trabajo
  4. Exposición de fotografías antiguas de la migración balear
  5. Cartografía de localización. Rutas de la migración balear
  6. Línea de tiempo de la migración balear

    El objetivo de esta propuesta es compartir entre todas las Casas Baleares las múltiples historias de vida que giran alrededor de un mismo proceso de migración, que es también, una historia en común entre América y las Islas Baleares.

    INFOS

    Web
    Youtube
    Instagram
    Facebook

    Email [email protected]

Los Bombers de Mallorca inician una campaña en las redes por el riesgo de incendio de los vehículos de movilidad personal

Los Bombers de Mallorca inician una campaña en las redes por el riesgo de incendio de los vehículos de movilidad personal

Los Bombers de Mallorca, dependientes de la Direcció Insular d’Emergències del Consell de Mallorca, han iniciado una campaña de comunicación a través de las redes sociales para prevenir a la ciudadanía sobre el riesgo de incendio en las viviendas ocasionado por los vehículos de movilidad personal. Se quiere evitar que un mal uso de este tipo de medio de transporte pueda provocar fuego u otros accidentes en los hogares.


En los últimos años, han proliferado los vehículos de movilidad personal, como los patinetes eléctricos. Es muy habitual encontrar aparatos de este tipo en todos los hogares de Mallorca, sobre todo por la comodidad que ofrecen para desplazarse por las ciudades, así como por la facilidad de carga, ya que sólo se tienen que conectar a la red eléctrica. Ahora bien, cargar estos vehículos también requiere ir con mucho cuidado, ya que pueden ser el foco de un incendio o de algún otro tipo de accidente. Incluso se ha llegado a prohibir que se puedan subir a autobuses, metros y trenes.


Para evitar problemas de este tipo, los Bombers de Mallorca han elaborado una lista de consejos de uso de estos aparatos. Primero de todo, recomiendan que siempre se utilicen el cargador y las baterías que indica el fabricante. A la hora de cargarlos, no se tiene que hacer cerca de materiales combustibles o cuando el aparato esté mojado. Tampoco se tienen que cargar si las baterías han sufrido algún golpe o daño, no se tienen que dejar cargando sin supervisión y tampoco se tienen que conectar muchos equipos o mucha potencia a una misma regleta eléctrica. Para acabar, recomiendan no modificar los vehículos de movilidad personal, porque hacerlo eleva el riesgo de incendio de los aparatos.