spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 453

44 expedientes sancionadores por comercialización fraudulenta

44 expedientes sancionadores por comercialización fraudulenta

Calidad Agroalimentaria y Producto Local ha abierto este año 44 expedientes sancionadores por comercialización fraudulenta y competencia desleal en internet

Para controlar la comercialización fraudulenta y la competencia desleal en el comercio online, el servicio de inspección de la Dirección General de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, ha llevado a cabo durante este 2023 un total de 75 controles oficiales a través de internet, que han conllevado el inicio de 44 expedientes sancionadores. Estos controles han dado respuesta a las denuncias presentadas por el sector agroalimentario, así como a los controles de oficio que se incluyen en la planificación anual del mismo servicio.

En este sentido, las infracciones detectadas corresponden a un uso fraudulento de nombres geográficos de las Illes Balears en la comercialización de productos alimentarios, que hacen creer al consumidor que los productos publicitados provienen de los productores de las Baleares, cuando realmente no es así. En estos controles se incide especialmente en los nombres geográficos protegidos por alguna Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica Protegida de las Illes Balears. Así, las materias objeto de control incluyen aceite de oliva, olivas, bebidas alcohólicas y espirituosas, vinos, condimentos, conservas, carne y productos cárnicos, frutos secos, especias, miel, derivados de la harina y quesos.

Incremento de la venta fraudulenta de aceite de oliva

En relación con el aceite de oliva, se ha detectado en el último mes un incremento de la comercialización fraudulenta de este producto por parte de particulares, a través de portales web de compraventa de productos de segunda mano. Dado que los presuntos infractores son particulares, se ha contado con la colaboración de los agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) para llevar a cabo cuatro controles, en los cuales se ha constatado la comercialización de aceite por parte de particulares en garrafas etiquetadas como aceite por autoconsumo.

En este sentido, el director general de Calidad Agroalimentaria y Producto Local, Joan Llabrés, ha destacado la importancia de realizar controles por internet «dado que cada vez la compra online es más habitual entre nuestros consumidores, y también es un canal de comercialización de mucha importancia para los productores agroalimentarios de las Baleares». «Nuestra obligación es actuar contra aquellos que se están aprovechando de manera fraudulenta de la buena reputación de nuestros productos, engañando a los consumidores», ha añadido Llabrés.

Archivos del común V. Memorias fúngicas

Archivos del común V Memorias fúngicas

Gracias a las ayudas de movilidad del Institut d’Estudis Balearics, Casa Planas y Marina Planas participan en el seminario «Archivos del Común V – Memorias fúngicas» en Madrid

Organizado por el Museo Reina Sofía y la Red Conceptualismos del Sur, Archivos del común es un encuentro bienal que surge de la urgente necesidad de entablar un diálogo entre los espacios de gestación y cuidado de memorias. El objetivo es proponer oportunidades de intercambio y reflexión en torno a las prácticas archivísticas entendidas como ejercicios de compromiso político, artístico y social, así como tantear experiencias que convoquen memorias futuras y pasados por venir, ejercicios de imaginación y crítica fundamentales para articular y construir relatos de una memoria en resistencia.

Esta quinta edición se dedica al reino fungi como metáfora para abordar las prácticas sobre/con/en los archivos mediante ritmos colectivos, transferencias y relaciones de reciprocidad. Al relacionar el reino fungi con los procesos de creación, producción y difusión de los archivos, se abren otras comprensiones y perspectivas sensibles ante un entorno debilitado y en crisis. La “maniobra fungi”, un pensamiento interseccional entre archivos y hongos, nos permite ensayar estrategias de acción política y activista a través del ejercicio de la condición micélica, espórica, fermentaria, parasitaria y simbiótica de lo fungi.

Archivos del común V. Memorias fúngicas busca tomar distancia del modelo académico para indagar en el paisaje de los archivos y subvertir sus métodos: así aparecen los jardines, los alimentos, las pociones milenarias, los conjuros y las memorias. Si hace unas décadas la metáfora de lo rizomático permitía, partiendo de conceptos biológicos, pensar formas de producción cultural y derivas de ideas que escapan de la linealidad moderna, la metáfora fungi nos alienta a bucear en lo indeterminado, las redes que se nutren y activan a la vez, y la fermentación de ideas y procesos emergentes que se asientan en las densas capas de nuevas formas de hacer.

Participantes

Lucia Bianchi es artista visual y docente formada en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) de Buenos Aires. En sus prácticas artísticas incorpora diversas poéticas contemporáneas, particularmente la gráfica. Trabaja de manera transdisciplinar y forma parte de varios colectivos artísticos. Desde 2018 es miembro de la Red Conceptualismos del Sur, donde coordina el nodo Publicaciones de la editorial pasafronteras.

Alejandra R. Bolaños es artista y archivista. Su trabajo parte de la idea de humedad en los archivos a partir de dibujos, textos, performances e instalaciones. Colabora como investigadora y catalogadora en distintos acervos de arte contemporáneo, como Nudo, M68, Museo Tamayo o el IAGO. Además, es miembro de Despatriarcalizar el archivo, cofundadora de Bruma Laboratoria y coordinadora del CENDOC del Museo Tamayo (2018).

Sara Buraya Boned es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.

Damián Cabrera es escritor, crítico de arte, investigador, gestor cultural y curador. Desde 2014 es integrante del colectivo Ediciones de la Ura y de la Red Conceptualismos del Sur. También es miembro del grupo de investigación Estudos Culturais: Identidades e Cultura Política da Escola de Artes, Ciências e Humanidades de la Universidad de São Paulo y de la sección paraguaya de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Su trabajo se centra fundamentalmente en los campos de la lengua, la frontera, la literatura, el arte, la política y la cultura.

CANDELA es un colectivo que realiza acciones parasitarias críticas a través del formato sonoro. Está conformado por Iria Gámez, investigadora y arquitecta; Mónica Monmeneu, historiadora del arte e investigadora; y África Ruiz, artista y gestora cultural. La práctica de CANDELA se define a través del neologismo comensariado, una tipología parasitaria que se nutre de la hospedadora sin causarle ningún tipo de beneficio o de perjuicio detectables. Sus propuestas son de carácter público y se desarrollan en los espacios de otras instituciones, pues la comensaria considera que el espacio público es finito y su aparente omnipresencia es, en realidad, una fina e inestable superficie porosa, en cuyas cavidades residen dispositivos emancipatorios habitables.

Mariela Cantú es investigadora, curadora y realizadora dedicada a las artes y los medios audiovisuales. También es creadora del Proyecto Arca Video Argentino, un archivo sin fines de lucro que preserva, investiga y difunde el vídeo experimental argentino, con espacio físico en La Plata y base de datos online. Desde el año 2008, el objetivo principal de este archivo es facilitar a través de su sitio web el acceso público, remoto y gratuito de obras e información vinculada. Recientemente, desde esta iniciativa se ha apostado por la construcción de un archivo colaborativo, en donde cualquier usuari+ de la plataforma puede incorporar obras e información a la web ARCA Video.

Fernanda Carvajal es docente en la Universidad de Buenos Aires y ha dictado cursos de posgrado en la Universidad Tres de Febrero y la Universidad del Salvador. Forma parte de la Red Conceptualismos del Sur desde el año 2009 y es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Dedica su trabajo a los cruces entre arte, sexualidad y política, y se ha interesado por enfoques interseccionales y epistemologías queer y trans* situadas desde Latinoamérica. Ha formado parte de los grupos curatoriales de las siguientes exposiciones del Museo Reina Sofía: Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (2012-2013) y La bondadosa crueldad. León Ferrari, 100 años (Museo Reina Sofía, 2020-2021). Junto con Alejandro de la Fuente trabajó en la conformación y puesta en acceso público del Archivo Yeguas del Apocalipsis.

María Belén Correa es artista, investigadora y activista por los derechos de las minorías sexuales, las personas LGBTIQ+ y, en particular, de las personas transexuales. Junto a Claudia Pía Baudracco es fundadora del Archivo de la Memoria Trans (AMT) de Argentina, espacio que conserva un acervo de más de quince mil documentos que van de principios del siglo XX hasta finales de la década de 1990. La colección incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas como tarjetas de identidad, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas y diarios personales, además de ser un lugar de reunión para compañeras sobrevivientes, sus recuerdos e imágenes.

Mela Dávila Freire combina en su carrera profesional la investigación, la escritura, el comisariado y la traducción, siempre en el ámbito de los archivos de arte, las publicaciones de artistas, las colecciones bibliográficas y otros campos relacionados. Ha colaborado con los archivos de documenta (Kassel), el Deutsche Historische Museum (Berlín), el Archivo Lafuente, el Museo Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), la Biblioteca de las Artes (Guayaquil), Arts Libris, el Instituto Cervantes y otras instituciones y colecciones públicas y privadas. Fue directora del departamento de Actividades Públicas en el Museo Reina Sofía de 2015 a 2017 y formó parte del grupo motor de Archivos del común II

Maddalena Fragnito es una investigadora militante feminista que trabaja en la intersección del arte, las políticas de cuidados y los movimientos sociales. Creadora, entre otros, del proyecto Radio Gabinetto, una historia sonora que entrelaza el archivo de las luchas de las trabajadoras de la fábrica textil Lebole a principios de la década de 1970 con experiencias de trabajador+s actuales; una investigación sobre la toxicidad en el trabajo, entre el desgaste físico y emocional y entre el cuerpo y las tecnologías de producción.

Jardín de las Mixturas es un lugar-de-ensayos y un colectivo abierto y cambiante iniciado con la artista Alejandra Riera e integrado por personas relacionadas con el Museo Reina Sofía y con otros ámbitos, así como por los seres que lo habitan. Se localiza en el Jardín del Edificio Sabatini del Museo. El objetivo es ensayar formas de atención y convivencia entre las presencias humanas y-no humanas que allí tienen lugar y plantearse cuestiones como: ¿qué relaciones se tejen en conjuntos que deshacen la separación convenida y artificial entre lo llamado «humano» y lo considerado «no humano»?, ¿cómo hablarse y apoyarse?, ¿qué puede aprenderse de poner atención en el lugar en el que estamos?, ¿cómo este lugar se transforma y nos transforma a la vez?

María Landeta hace performance, acciones artísticas y fermentación. Investiga desde los bordes del arte en torno a una posible contaminación entre los procesos de degradación fermentativa y los modos de vida en disidencia con la heteronorma. Forma parte del colectivo ORGIE (Organización Grupal de Investigaciones Escénicas) y actualmente se encuentra finalizando el máster en Prácticas Artísticas Contemporáneas en la Universidad Nacional San Martín de Buenos Aires.

María Mallol es responsable del área de Museo Tentacular del Museo Reina Sofía.

Manuela Pedrón Nicolau se dedica al comisariado y la educación en arte contemporáneo. Trabaja especialmente cuestiones relacionadas con la investigación artística y las formas de narración que desde este ámbito exploran lo social y lo político. Formó parte del colectivo Catenaria y junto a Jaime González Cela ha comisariado exposiciones y dirigido programas de actividades en distintas instituciones. Ha sido residente en la Real Academia de España en Roma, Hangar Barcelona, el Centro Huarte en Pamplona y DAAD Berlin.

Elva Peniche Montfort es investigadora, docente, archivera y curadora. Le interesan los cruces entre prácticas artísticas y archivísticas. Es licenciada en Historia, maestra y pasante del doctorado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De 2015 a 2021 trabajó en el Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM y actualmente colabora en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en Ciudad de México. Es miembro de la Red Conceptualismos del Sur y del seminario Despatriarcalizar el archivo.

Magdalena Pérez Balbi es docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, docente-investigadora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA/FDA/UNLP) e integrante del Grupo de Estudios sobre Arte, Cultura y Política en la Argentina Reciente del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC/UBA). También fue colaboradora del Centro de Arte Experimental Vigo (archivo del artista E. A. Vigo) entre 2005 y 2013. Investiga sobre cruces entre arte y política en Argentina, específicamente en el activismo artístico en la ciudad de La Plata. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur desde 2014, coordina el nodo Archivos por el período 2022-2023. Es mamá de Camilo y Lucio.

Marina Planas Antich es artista y directora de Casa Planas, un centro de investigación y creación contemporánea donde ha puesto en marcha, junto a Alelí Mirelman, el Art Investigation Programme, un programa de análisis y creación de imagen contemporánea a través de residencias en el Planas Archive. Este archivo es uno de los mayores archivos fotográficos dedicados al turismo. Tiene una colección con más de tres millones de imágenes realizadas entre las décadas de 1940 y 1990, además de contener una importante colección sobre las técnicas de la fotografía y el cine desde principios de siglo y otras colecciones vinculadas al paisaje, el turismo y la fotografía.

Redes y Enlaces de Arte Latinoamericano es una plataforma web que reúne diversas experiencias de exposición, diseminación y acceso a materiales artísticos —contenidos en colecciones, archivos, repositorios, centros de documentación e instituciones latinoamericanas— con el objetivo de generar conexiones simultáneas entre cada uno de estos puntos de entrada y profundizar, así, en la potencialidad de los medios digitales para compartir obras y documentos de arte latinoamericano. Entre sus integrantes, están María Fernanda Pizarro, diseñadora gráfica y multimedia y gestora cultural, actualmente directora de D21 Proyectos de Arte (Providencia, Chile) y Alejandro de la Fuente, investigador dedicado a la digitalización, procesamiento y diseminación de archivos de artistas como las Yeguas del Apocalipsis, Víctor Hugo Codocedo y Hernán Parada y Juan Castillo.

Adriana Reyes Rosón es antropóloga y creadora en el ámbito de las artes vivas. Cuenta con un máster en estudios feministas, se ha especializado en sexualidades y diversidad y formado con diferentes creadoras entre España, Brasil y Portugal. Destaca su interés por las ciencias sociales, las artes vivas, los estudios transfeministas, las espiritualidades y las formas de vida vegetal, ámbitos diversos que suponen también campos de placer y acción en su práctica cotidiana.

Alejandra Riera escribe y teje entre imágenes y textos, entre momentos dedicados a presencias vegetales y a lo colectivo, y otros tiempos más solitarios de escritura poética. Partiendo de lo vivido, sus escritos, películas y gestos son un hacer lugar que abre caminos a los mundos de trayectorias frágiles y vegetales, las cuales encuentran ese ahí-donde poder expresarse, y así alentar y animar transformaciones posibles en el medioambiente bastante dañado en el que vivimos. Es investigadora-artista y enseñante de cine y prácticas documentales en la Escuela Nacional Superior de Arte de Bourges y actualmente también de prácticas y poéticas transversales y documentales en la Escuela Nacional Superior de Artes de Paris-Cergy, en Francia.

Hermenegildo Rojas Ramírez es realizador y productor de documentales con una trayectoria de más de veinte años en comunidades indígenas de la región ayuuk (mixe) del estado de Oaxaca (México). Ha participado en la organización comunitaria Tv Tamix, proyecto que bajo los principios de Exta’n, simbolismos, medios y espacios de encuentro, resguarda la memoria del pueblo ayuujk (mixe). Con más de quinientos videocasetes en formatos VHS, Hi8, MiniDV y Betacam, el proyecto recoge en su archivo las manifestaciones culturales más importantes de la comunidad desde el año 1989, como las fiestas patronales, tequios, rituales, música tradicional y eventos deportivos.

África Ruiz Pino es artista y gestora cultural. Investiga los cruces entre ambas disciplinas. Le interesan especialmente las metodologías de investigación desde el hacer, las prácticas transfeministas y el acuerpamiento de la militancia como acto social y político. Es cofundadora y miembro del Colectivo Candela, y desde 2021 disfruta de la Beca para formación en coordinación de actividades en Museo en Red, en el Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Marga Sequeira es investigadora y docente. Trabaja en la construcción de archivos o «anarchivos» vinculados con la memoria LGTBIQ+ en Centroamérica y con espacios de formación artística, como el Archivo Mirar al Centro. Este archivo reúne las historias, metodologías y memorias de tres espacios de formación artística en Centroamérica: la Escuela Experimental de Arte en Honduras, el Creatorio Artístico Pedagógico en Guatemala y el proyecto EspIRA (Espacio para la Investigación y Reflexión Artística) en Nicaragua.

Cynthia Shuffer es investigadora, docente, fotógrafa y doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA-USACH). Es cofundadora de Rufián Revista, coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur y coordinadora de la Brigada Laura Rodig de la Coordinadora Feminista 8M de Chile.

Mabel Tapia es investigadora del arte contemporáneo. Entre 2020 y 2023 fue subdirectora artística del Museo Reina Sofía, desde donde con anterioridad ejerció como coordinadora de la confederación de museos de L’Internationale. En Francia ha codirigido durante tres años el programa de posgrado en investigación artística Document et art contemporain impartido en la École européenne supérieure de l’image (ÉESI) y la École nationale supérieure d’art (ENSA) de Bourges. También ha sido coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur, plataforma de la que es miembro.

200 voluntarios participan en el recuento de personas sin hogar del IMAS a Palma

200 voluntarios participan en el recuento de personas sin hogar del IMAS a Palma

Un total de 200 personas han participado en el recuento de personas sin hogar organizado por el Institut Mallorquí d’Afers Socials (IMAS) con el objetivo de concretar la situación del sinhogarismo en Palma, cuantificarla y conocer las características sociodemográficas, para darle visibilidad y adecuar las políticas a los nuevos perfiles y necesidades reales.

«El último recuento fue en 2019, por lo tanto era ya muy necesario actualizar la imagen del sinhogarismo en Palma para adaptar nuestras políticas a la realidad de la situación. La sociedad va cambiando en todos los aspectos, y el sinhogarismo no es una excepción» ha explicado el conseller de Benestar Social del Consell de Malorca, Guillermo Sánchez, quien, además, ha agradecido la implicación de todos los voluntarios que han participado.

La iniciativa parte de un proyecto impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno del Estado para conocer la situación del sinhogarismo en todo el país. Además del Consell de Mallorca, se han adherido otras 28 ciudades españolas.



Además de contabilizar cada una de las personas que duermen en la calle, asentamientos, instalaciones provisionales que forman parte del mobiliario urbano, viviendas inadecuadas o a alguno de los albergues u otros recursos habilitados por la Red de Inclusión Social, los voluntarios han completado una encuesta donde se especifica el origen, situación y otras características sobre el perfil de cada una de ellas.

Una vez recopilada esta información, se ha introducido de manera automática dentro de una base de datos habilitada desde el Ministerio de forma que se pueda centralizar para elaborar un informe común de las 29 ciudades donde se ha llevado a cabo el recuento. Paralelamente, profesionales del Àrea d’Inclusió Social del IMAS también lo analizarán para concretar en un documento la situación actual del sinhogarismo en Palma, las nuevas demandas y los nuevos perfiles de las personas que se encuentran en situación de exclusión residencial.

En este sentido, la semana pasada, el IMAS organizó cuatro sesiones formativas de dos horas cada una para explicar a todas las personas voluntarias la metodología a seguir, así como los criterios a tener en cuenta y el objetivo de la iniciativa.

También se mostró el funcionamiento de la base de datos del Ministerio para que cualquier voluntario pueda acceder desde un dispositivo móvil e introducir la información recogida.


El recuento ha empezado a las ocho y media de la tarde y se prolongará hasta las dos de la madrugada. Todos los voluntarios, entre los cuales hay representantes del Ayuntamiento de Palma, profesionales del IMAS, y de todas las entidades que forman parte de la Red de Inclusión Social o estudiantes, entre otros perfiles, se han dividido en 60 grupos de 3 personas como mínimo, que se han repartido entre 88 zonas de Palma.

Este es el cuarto recuento que organiza el IMAS para confirmar la constante evolución del sinhogarismo a Palma. El primero se realizó en 2015, el segundo en 2017 y lo tercero al 2019

Encuentro de grupos Corales de Personas Mayores

Encuentro de Corales de las Personas Mayores

El Consell de Mallorca ha celebrado el Encuentro de Corales de las Personas Mayores en el Auditorium de Alcúdia. En el concierto, celebrado con motivo de santa Cecilia –patrona de la música– que se celebra hoy, han participado diez corales de Palma y de la Part Forana. Concretamente, los asistentes han podido disfrutar de las actuaciones de las corales de Son Dameto, de L’Esplai Gent Gran Es Fortí, del Camp Rodó, de Montuïri, desde Turó de Pòrtol, de Son Sardina, de Porreres, de «Ca Nostra» de Capdepera, del Club Horizonte y de Alcúdia.

El acto ha sido inaugurado por el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, quien ha remarcado que «este encuentro para las corales era una reivindicación de nuestra gente mayor. Una oportunidad para el disfrute de la música y que potencia las relaciones entre los participantes. Un encuentro que, tras este éxito de participación, volveremos a celebrar.»

Para finalizar el encuentro, todas las corales han cantado «La Balanguera» y, después, los participantes y asistentes han podido disfrutar de una chocolatada.

Acuerdo para reorganizar las fechas de las obras del paseo Marítimo de Palma

Acuerdo para reorganizar las fechas de las obras del paseo Marítimo de Palma

La Autoridad Portuaria de Baleares (APB) y el Ayuntamiento de Palma han alcanzado un acuerdo con los colectivos afectados por las obras de remodelación del paseo Marítimo de Palma para reorganizar las fechas de ejecución de los trabajos y así poder atender las peticiones trasladadas por vecinos y comerciantes. La más destacada es la reubicación de los contenedores de residuos urbanos al lado mar del paseo.

En una reunión celebrada esta mañana en el puerto de Palma, a la que han asistido el presidente de la APB, Javier Sanz, y el concejal de Urbanismo, Vivienda y Proyectos, Óscar Fidalgo, los distintos grupos de interés han sido informados de que las obras avanzan a buen ritmo y que estas finalizarán a principio de 2025.

Javier Sanz ha detallado que se ha alcanzado un acuerdo para trasladar las seis baterías de contenedores soterrados de recogida de residuos al lado contrario del que estaba previsto, atendiendo a las peticiones de las asociaciones empresariales y vecinales, que así lo han consensuado con el fin de evitar las molestias a clientes y transeúntes del lado tierra del paseo.

Sanz ha justificado esta decisión por el compromiso inicial de la APB con este proyecto que nace con un enfoque innovador en cuanto a la relación con los grupos de interés. Según Javier Sanz,  “en esta estrategia tenemos tres objetivos claros: hacerles partícipes del proyecto, proporcionarles la información oportuna en cada fase y recibir y atender sus inquietudes y necesidades”.

Los grupos de interés relacionados con el proyecto del Nou Passeig Marítim de Palma se han seleccionado a partir de los principales sectores implicados, que son el residencial, el del comercio, el turístico, empresarial y la sociedad palmesana en general. Así pues, las principales asociaciones implicadas son ACOIPAM, CAEB, CAEB Restauración, ABONE, Federación de Asociaciones de vecinos de Palma, FEBT, Asociación de Vecinos del Paseo Marítimo, ASHPAMA, AFEDECO, PIMECO, FEHM, AMTAT, AEVAB, PIMEM y APEAM.

Trabajo ya hecho

Uno de los principales logros de estos estos primeros meses y la menos visibles es que ya se ha ejecutado el 75% del total de las instalaciones más costosas del proyecto: las redes principales de colectores y redes de impulsión de aguas fecales y pluviales de EMAYA. El concejal de Urbanismo, Óscar Fidalgo, ha agradecido “la diligencia” de la empresa municipal de aguas. “Hemos seguido la premisa de escuchar a los vecinos para mejorar sus vidas”, ha añadido. En este sentido, la APB ha sufragado la conexión de las acometidas particulares de las redes de pluviales y fecales de los comerciantes, vecinos y hoteleros que así nos lo han solicitado.

Otra información que se ha facilitado en esta reunión ha sido la previsión de finalizar la primera fase de las obras a final del mes de marzo de 2024, con el objetivo de evitar molestias durante las fiestas de Semana Santa y el inicio de la temporada turística.

En estos momentos se está ejecutando la pavimentación de las aceras del lado tierra por tramos y a partir de las peticiones de fechas de cada comercio para evitar las molestias en el desarrollo de su actividad y compaginarla con sus necesidades de cierre y vacaciones del personal.

También se han consensuado con los comerciantes el tipo de parasoles y mamparas de las futuras terrazas. Durante las próximas semanas se trabajarán el resto de mobiliario, como sillas y mesa, para definir un estilo homogéneo en todo el paseo. Por último, dada la nueva distribución de las ocupaciones de terrazas por módulos de tres por tres metros, se han atendido múltiples peticiones de revisión y adaptación de terrazas por parte de comerciantes y hoteleros.

Más información en: noupasseigmaritimdepalma.portsdebalears.com

Abierto plazo para la renovación del distintivo de residente ORA

Abierto plazo para la renovación del distintivo de residente ORA

A partir del próximo 27 de noviembre, se abre el plazo para que los usuarios puedan renovar el distintivo de residente ORA, periodo que finaliza el 31 de enero de 2024. La tasa para el presente ejercicio será de 24 euros y se puede efectuar el pago mediante tarjeta o documento de pago bancario del Ajuntament y no se permitirá el pago en efectivo.

El Ajuntament de Palma ha informado que esta renovación permitirá a los usuarios actualizar los cambios que se hayan producido a lo largo del año como puedan ser cambio de domicilio, permiso de residencia o cambio de vehículo.

El distintivo de residente ORA se puede solicitar vía telemática o presencial.

Una vez realizadas las modificaciones que el usuario estime oportunas, si se opta por la vía telemática, se deberá enviar un correo electrónico a [email protected] donde se incluirá una justificación de los cambios efectuados. Posteriormente, habrá de abonar la tasa correspondiente y Cort le enviará el nuevo distintivo en los siguientes 30 días hábiles.

En el caso de que se desee obtener el distintivo ORA de manera presencial, el interesado deberá desplazarse a la Oficina de Atención Ciudadana (OAC) situada en el edificio de la Policía Local en la Avenida de Sant Ferran, siempre mediante cita previa, a la que se podrá acceder en www.palma.cat, en www.mobipalma.mobi o llamando al 971 225 571.

En caso de que hayan pasado los 30 días hábiles desde la fecha de pago y no haya recibido el distintivo, puede enviar un correo electrónico a [email protected] para gestionar un duplicado o puede acudir a las oficinas del SMAP.

La renovación presencial del distintivo sin incidencia también deberá realizarse en las oficinas de la SMAP.

Cort ha recordado que la tasa ORA es voluntaria y que el distintivo del año 2023 es válido hasta que finalice el termino para la renovación.

Además, ha advertido que el empadronamiento ficticio para obtener el distintivo de residente ORA constituye una infracción que puede implicar la retirada del distintivo y puede terminar en expediente sancionador.

Este año, un total de 16.550 residentes pueden renovar el distintivo de la zona ORA , aunque en comparación con la anterior campaña 2023, este año se reduce en 1.346 residentes menos.

El Área de Movilidad y Polígonos Industriales ha previsto en la campaña que comienza ahora un total de 13.100 avisos sin cambios y 3.550 con cambios. Además, existen 2.845 pendiente de obligaciones tributarias que se encuentren en proceso de ejecución con el Ajuntament de Palma.

Cort y la APB intensifican su colaboración para introducir mejoras en el futuro Passeig Marítim

La APB inicia la retirada de palmeras en el paseo Marítimo con la finalidad de garantizar la seguridad

El Ajuntament de Palma y la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), con el consenso de vecinos, comerciantes y hoteleros del Passeig Marítim, han alcanzado un acuerdo de colaboración que permitirá reubicar los actuales 40 contenedores soterrados que se encuentran situados en esta zona marítima de Palma.

El teniente de alcalde de Urbanisme, i Habitatge, Óscar Fidalgo, en rueda de prensa conjunta con el presidente de la Autoridad Portuaria, Javier Sanz, ha avanzado que este es “el principio de un gran acuerdo de colaboración entre Cort y la APB, que permitirá que el Passeig Marítim se convierta en un lugar donde prime la excelencia que todos deseamos, tanto para los palmesanos como para la propia ciudad”.

Fidalgo ha remarcado que en este primer gran acuerdo “se procederá a la reubicación de las seis baterías de contenedores soterrados, unas cuarenta unidades, que se reubicarán tanto en la parte de tierra como la que da al mar, nuevos espacios que han sido consensuados por los vecinos, comerciantes y hoteleros de la zona”.

Además, el teniente de alcalde de Urbanisme ha subrayado que, “esta reubicación no generará retrasos en los plazos previstos de finalización de las obras, al contrario, es muy probable que se agilicen y las obras acaben a finales del 2024”.

En relación con la posibilidad de construir un parking subterráneo en el Passeig Marítim, tanto Javier Sanz como Óscar Fidalgo han reconocido la necesidad de buscar una solución. En este punto, el teniente de alcalde de Urbanisme ha insistido en la necesidad de buscar espacios para incorporar nuevas plazas de aparcamientos ante la actual escasez de plazas reiterando que la posibilidad de construir un parking “supone una adición al proyecto, como también lo puedan ser aprovechar espacios exteriores para nuevas plazas”.

Por su parte, Javier Sanz, se ha felicitado por la excelente colaboración que mantiene la APB con el Ajuntament de Palma.

Restauración del sistema dunar de s’Arenal de Sa Ràpita

de s'Arenal de Sa Ràpita, en el Parc Natural Es Trenc-Salobrar

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, a través de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, continúa con las actuaciones iniciadas durante el verano para restaurar el sistema dunar de s’Arenal de Sa Ràpita, en el Parc Natural Es Trenc-Salobrar de Campos. Las tareas se enmarcan dentro del proyecto ‘Restauración del sistema dunar de s’Arenal de Sa Ràpita y en la playa dels Morters’. Estas actuaciones son financiadas con el Impuesto de Turismo Sostenible (ITS).

Así, y una vez extraídos los bloques de construcción y otros residuos del sistema dunar, se ha procedido a la eliminación del camino de abastecimiento del antiguo chiringuito fijo de obra que se quitó en 2017 por la administración competente en materia de Costas. Este camino, que partía el sistema dunar presente en esta área, calificada de zona de exclusión por el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Parque, se ha rellenado con una capa de arena, creando así un biotopo favorable para la plantación de especies arbustivas y arbóreas propias de este sistema (pinos, sabinas, romeros, estepas y matas provenientes del vivero que gestiona el Centro Forestal de las Illes Balears (CEFOR) en la finca pública de Menut). Finalmente, las entradas del antiguo camino se han suprimido con un cierre de madera integrado con la fisonomía del entorno.

Una de las prioridades de gestión del Parc Natural es continuar cerrando los caminos que actualmente discurren paralelos a la línea de costa por dentro de los sistemas dunares. Estos, además de crear discontinuidades y alteraciones en los hábitats que hay, todavía se utilizan para el tránsito, tanto a pie, a caballo como en bicicleta, lo cual hace que todavía se potencie más su deterioro. Hay que recordar que el tránsito de personas, caballos, animales de compañía y vehículos dentro del sistema dunar está totalmente prohibido por la normativa del Parc Natural.

Con todo, la coordinación de los servicios de Gestión Forestal, de Proyectos de Espacios Naturales y del equipo de gestión del Parc Natural ha sido esencial para poder llevar a cabo estas actuaciones, que son ejecutadas por TRAGSA y por la brigada del Instituto Balear de la Naturaleza (IBANAT) del Parc Natural.

Premio Timón a la Entidad al Real Club Náutico de Palma

premio Timón a la Entidad al Real Club Náutico de Palma

La sede institucional de la Autoridad Portuaria de Baleares se vistió de gala este viernes para acoger la ceremonia de los VIII Premios Timón de Gaceta Náutica. En una noche donde se celebró el talento y la innovación en el mundo náutico de las Illes Balears, se destacaron las figuras más relevantes del sector.

Juan Manuel Lafuente, conseller del Mar y del Ciclo del Agua, hizo entrega del Premio a la Entidad al Real Club Náutico de Palma. El galardón fue recogido por Rafael Gil, presidente del club, marcando un reconocimiento significativo a la excelencia y al firme compromiso de dicha entidad con el desarrollo y la promoción del sector náutico.

La ceremonia de los Premios Timón 2023, realzada gracias al patrocinio de Ports IB, ha demostrado ser mucho más que un evento anual; se ha consolidado como una plataforma esencial para dar visibilidad y reconocer el talento y la innovación en el ámbito náutico de las Illes.

Los galardonados de la presente edición fueron: María Bover en Vela; Àngels Moreno en Piragüismo; Malén Sart en Pesca; el Real Club Náutico de Palma, reconocido en la categoría ‘Entidad’; la Setmana del Mar del CN Sant Antoni por su destacada ‘Mejor Iniciativa en materia Social y Sostenibilidad’; Jordi Jiménez en el ámbito de ‘Comunicación’; Pedro Mus, honrado por su ‘Trayectoria’; y el innovador proyecto ‘Desafío en Azul’. 

Estos premios no solo reconocen la labor de personalidades y deportistas destacados , sino que también impulsan el desarrollo del sector, haciendo visible su potencial y excelencia.

Josep Maria Quintana recrea el pasado esclavista de Baleares en «L’afortunada vida de Martí Olivar»

'L'afortunada vida de Martí Olivar'

Personajes de Cataluña y de las Islas Baleares hicieron fortuna con el sufrimiento humano, con el comercio de esclavos, y fueron aceptados por la sociedad de su tiempo como hombres respetables y dignos de admiración. Éste es el oscuro capítulo de nuestra Historia que desvela el jurista y escritor menorquín Josep Maria Quintana en su nueva novela «L’afortunada vida de Martí Olivar», publicada por Nova Editorial Moll y que dará a conocer el miércoles 29 a las 18.30 en la Casa del Libro de Palma (avenida Alexandre Rosselló, 34), en compañía del historiador Rafel Puigserver y del escritor Víctor Gayà.

Si bien Quintana utiliza un protagonista ficticio: el negrero de Mahón Martí Olivar, quien llega a marqués y senador vitalicio, su relato se inspira en el capitán de barcos negreros mahonés Antoni Vivent Vives, de similares características. También aparecen en la narración figuras históricas, como el traficante de esclavos Antonio López, marqués de Comillas, a quien el Ayuntamiento de Barcelona le retiró la estatua por su pasado; o el mallorquín Antoni Maura, futuro primer ministro, quien aquí sale todavía como un joven micer.

La afortunada vida de Martí Olivar denota una extraordinaria labor de documentación histórica, reconstruyendo toda la trayectoria del negrero menorquín, desde sus inicios como joven marino, hasta la culminación de su trayectoria como hombre respetable, de gran fortuna, reconocido como filántropo y distinguido por el Papa con un título nobiliario. La novela es un recorrido por varios escenarios geográficos, destacando las costas africanas y Cuba, donde desarrolla su actividad.

La novela de Quintana refleja la decadencia del comercio de esclavos, entonces ya perseguido por Reino Unido, así como los acontecimientos políticos a los que asiste Olivar, como el Sexenio Revolucionario, desde 1868, o la restauración de los Borbones, a partir del 1874. Asimismo, recoge cómo los grandes propietarios de plantaciones en la Cuba colonial ejercieron sus influencias porque la esclavitud se mantuvo como práctica tolerada, aunque en España ya había sido abolida.

Empresario de éxito, político ambicioso, cristiano ejemplar, afortunado padre de familia… El mahonés Martí Olivar siente que ha conseguido todo lo que soñaba desde que, siendo muy joven y como muchos otros menorquines, decidió buscar la fortuna en el otro lado del mundo. Es en Cuba, tierra prometida bajo dominio español, donde se convertirá en uno de los últimos señores de la esclavitud, una industria que poco a poco se acercaba a su abolición. Será en el tramo final de su vida cuando, ennoblecido por el rey y por el papa y habiendo alcanzado el cargo de senador, mirará atrás sin esquivar los recuerdos dolorosos, los trapicheos en la desesperada carrera por el ascenso social o, incluso, los episodios de un pasado oscuro que podría dañar su imagen pública.

Nuevamente, Josep M. Quintana demuestra su absoluto dominio en el campo de la novela histórica con una obra que nos sumerge en los claroscuros del siglo XIX y los estertores de un mundo que se hunde lentamente. A través de un viaje trepidante por diferentes escenarios —Menorca, Caribe, África negra, Inglaterra o Cádiz—, el autor demuestra que, por muy escondidos que estén los secretos, nadie puede huir de su pasado.

Josep Maria Quintana Petrus (Alaior 1950). Escritor. Estudió humanidades y filosofía en el Seminario de Menorca en Ciutadella. También estudió derecho y letras en Barcelona, donde se licenció entre 1974-1976. Académico correspondiente de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi (2003), Académico de número de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de Baleares (2008), Académico correspondiente de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona (2009) . De su trayectoria literaria destacan títulos como «Los menorquines y la autonomía» (1977), «Aquella noche de ópera» (1994), «Oficio de tiniebla» (1998), «Los Nikolaidis» (2006) y » Nadie puede engañar a los muertos” (2012). Esta última novela ha sido recientemente recuperada por Nova Editorial Moll.

https://novaeditorialmoll.cat/producte/lafortunada-vida-de-marti-olivar/

https://novaeditorialmoll.cat/autor/josep-maria-quintana-petrus/