El acceso a este aparcamiento deberá realizarse durante estos días exclusivamente desde la calle Marqués de la Sènia. Durante estos cuatro días se aprovechará para colocar una tubería de aguas residuales, una actuación que requiere restringir el paso de vehículos en la entrada de este aparcamiento.
Estas obras supondrán el corte del tráfico en el ACIRE de la calle de la Unió en sentido plaza del Rey Juan Carlos I y el desvío de las líneas 4, 7, 20 y 35 de la EMT a partir de las ocho de la mañana del próximo lunes.
Alcantarillado Jaime III
Se trata de una última actuación en la zona de la calle de la Unió y su confluencia con la plaza del Rey Juan Carlos I donde deben realizarse los siguientes trabajos dirigidos a la mejora de la red de drenaje y de saneamiento:
Ejecución de 4 sumideros en la calle de la Unió, en las aceras de ambos lados (zona del Bar Bosch y de C&A).
Ejecución de dos cruces de servicios, uno de aguas pluviales y uno de residuales.
Trabajos de adecuación de la red de conducción de aguas residuales en la confluencia entre la calle de Sant Jaume y la plaza del Rei Joan Carles I.
Estas obras supondrán la ocupación parcial de la calzada, con el consecuente corte del tráfico en la calle de la Unió en sentido plaza del Rey Juan Carlos I. Actualmente el tráfico está ya restringido por ser zona ACIRE. El sentido de circulación hacia las Ramblas se mantendrá con las limitaciones propias de la zona.
Durante los días de las obras se desvían las líneas L4, L7, L20 y L35. Las líneas L4, L7 y L20 en sentido Illetes, Son Xigala-Son Vida y Portopí, respectivamente, circularán por la avenida de Portugal y paseo Mallorca, donde contarán con los correspondientes paros. La línea 35 en sentido plaza de la Reina circulará por la avenida de Portugal, paseo Mallorca y Jaume III.
La EMT ha realizado la correspondiente difusión de esta información en su página web y redes sociales. Asimismo, EMAYA ha informado a los comerciantes y vecinos de la zona.
Cabe recordar que las obras de renovación de la red de agua potable y alcantarillado y mejora del drenaje de la calle de Jaime III empezaron en enero de 2022 y se han realizado en diversas fases para reducir al máximo las molestias y limitaciones, especialmente durante la temporada turística y celebraciones festivas. Precisamente estas últimas actuaciones no se habían podido hacer antes por la coincidencia con varias fiestas y eventos (Navidad, cabalgata de los Reyes, San Sebastián, la Rúa y el día de las Islas Baleares). La obra actual finalizará antes del inicio de la Semana Santa.
Los trabajos han supuesto la sustitución de 300 metros de alcantarillado y 200 de conducciones de agua potable, con el fin de mejorar el servicio, evitar fugas y averías.
Asimismo, también se han renovado de los sumideros de esta zona para facilitar el drenaje del agua de lluvia y evitar inundaciones frecuentes en la zona de la plaza del Rey Juan Carlos I y del paseo del Born.
La ejecución de este proyecto ha supuesto una inversión de 244.500€ y la creación de 8 puestos de trabajo directos a la obra.
Esta intervención forma parte de las labores de mantenimiento correctivo programadas y supondrá una mejora para el reloj del Ayuntamiento.
Concretamente, se sustituirán los motores actuales por unos nuevos (los que existen en estos momentos tienen una antigüedad superior a los sesenta años). Para ello se construirán unas pletinas nuevas que permitan adaptar los nuevos motores al antiguo mecanismo.
Por otra parte, se sustituirá por completo el actual sistema de electrificación. Cabe decir que el día de hoy el reloj todavía funciona con corriente de 125 voltios de potencia; ésta subirá ahora a los 220 voltios.
El relojero encargado del mantenimiento preventivo y correctivo del reloj de la fachada del Ayuntamiento, así como del resto de relojes de cuerda de propiedad municipal, Biel Julià, será el encargado de acometer esta reparación.
La historia de En Figuera
La historia de En Figuera se remonta al año 1386, cuando el Gran y General Consell compró a los dominicos una torre en la calle Victoria, donde instalarán un reloj con campana de 1.880 kilos, obra del platero Pere Joan Figuera. Esta torre era conocida como «Torre de las Horas o de Figuera». Fue uno de los primeros relojes de torre de España. En 1660 la campana se acribilló y se refundió para obtener la campana actual con un peso de 1.843 kilos. La torre fue estropeada por una cabeza de aguijón y fue derribada, trasladando en 1848 el reloj y la campana al actual edificio de Cort. En 1863 se sustituyó el reloj por uno nuevo de la casa Collin. La instalación fue dirigida por el relojero Juan Vicat. En 1964 fue restaurado y posteriormente electrificado por relojero municipal Fernando Fernández. El reloj y su campana forman parte de la historia de la ciudad.
La Concejalía de Cultura y Bienestar Social, encabezada por el teniente de alcalde, Antoni Noguera, ha vuelto a poner a disposición de artistas y agentes de las artes visuales un espacio en ses Voltes, situado en el antiguo teatro, como espacio de creación, mientras que la antigua prisión de Palma, futura sede del CAC, no esté habilitada para su uso. En este sentido, este pasado febrero se ha adjudicado el proyecto de ejecución y dirección de obras del proyecto de la antigua prisión.
Siguiendo la línea de programación iniciada desde la cogestión en 2017 con el Grupo Motor del CAC con encuentros de agentes de las artes visuales, la mediación cultural y las llamadas a proyectos de investigación, mediación y creación y la posterior activación en 2022, espacio del antiguo teatro de ses Voltes, en 2023 se quiere iniciar una segunda programación que aporte la conceptualización de lo que debe ser un centro de creación vinculado al sector de las artes visuales estableciendo contactos con las artes escénicas, ya que compartirán el futuro espacio de la antigua prisión.
CAC Palma
El proyecto debe aportar los contenidos de residencias artísticas temporales de diversas disciplinas y técnicas y proponer un modo de trabajo que derive en encuentros de todo el sector para llegar a conceptualizar las necesidades y lo que debe ser el futuro Centro de Arte y Creación de Palma para que sea un centro de creación ciudadana y pueda ser un motor para transformar la ciudad a través del arte.
El proyecto presentado por el Centro Cultural Casa Planas ha sido el seleccionado para llevar a cabo la coordinación y programación del CAC Palma. La misión de este proyecto es generar, difundir y acoger en la ciudad de Palma procesos sostenibles de creación, investigación y acción con las herramientas de las artes visuales, explorando un modelo de cogestión entre la institución y los distintos agentes culturales.
Casa Planas ofrece con esta candidatura la coordinación de una serie de acciones en pro del fortalecimiento del tejido de la creación en artes visuales en relación con otras disciplinas, como es el caso de las artes escénicas. Proponen un centro de creación como motor de innovación que promueva la cohesión social como herramienta para estimular las aspiraciones colectivas e individuales que “no solo puede llegar a generar beneficios económicos a partir de la creación de empleo, sino también puede modificar patrones de comportamiento comunitario” exponen en el proyecto.
La sostenibilidad de las acciones culturales y el cuidado de las personas implicadas en llevarlas a cabo es una parte importante, necesaria e innovadora del proyecto presentado por Casa Planas. Estos puntos, más el hecho de que la propuesta está plenamente situada dentro de la ciudad e imbricada en el tejido de las artes visuales con vínculos con las escénicas, y que tiene como uno de los puntos fuertes cuidar el tejido y fortalecerlo, además de proponer una importante programación de actividades y residencias artísticas ha hecho que fuera el proyecto escogido.
Se trata de un encuentro de mujeres migradas extracomunitarias, principalmente procedentes de los barrios de Son Gotleu y Rafal Nou y Vell, que han aprovechado este espacio para poner de manifiesto su aportación a nuestra ciudad. En total han participado cerca de cincuenta mujeres.
Aparte de la elaboración en la plaza del Rafal de un mandala gigante, se han escuchado las postales sonoras que han hecho para dar visibilidad a sus experiencias vitales. Se trata de unas píldoras grabadas en las que dar a conocer su historia y las dificultades que han tenido que hacer frente, ejemplificado a través de temas universales como son la cultura de cada país, la familia y el reto de aprender un nuevo idioma cuando te trasladas a vivir a otro país.
Una cincuentena de mujeres participó en el Rafal Nou de la actividad «Dones en convivència»
«Estoy maravillado de ver cuántas ganas tienen estas mujeres y cuánta sabiduría desprenden», ha señalado Alberto Jarabo. «Debemos aprender con ellas y de ellas, su experiencia y su presencia suma y enriquece a nuestra comunidad».
La propuesta, organizada por el Consejo de Mujeres, la Cooperativa Jovent e Ingenieros Sin Fronteras, cuenta con la colaboración del proyecto Fórum Comunicación, Educación y Ciudadanía.
El concejal de Justicia social, Feminismo y LGTBI+, Alberto Jarabo y la directora general de Justicia Social, Mertixell Esquirol, asistieron al Rafal Nou a la elaboración de un mandala con yeso, una actividad que se enmarca en la propuesta «Dones en convivència» del programa del consistorio con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, el 8M.
Cuarenta y cinco años atendiendo a las personas mayores y adaptándose a las necesidades de cada época. La Llar dels Ancians, residencia de referencia en Mallorca por su trato a las personas mayores, ha dado hoy el sustento a los actos de aniversario que se harán a lo largo de este año para conmemorar sus 45 años de funcionamiento con un día que ha reunido cerca de 300 personas entre profesionales, residentes y familiares.
La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, y la consejera de Derechos Sociales y presidenta del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS), Sofia Alonso, han participado en esta jornada, a la que también han asistido el consejero de presidencia, Javier de Juan, la directora insular de Atención Sociosanitaria, Elsa Herranz, y el director insular de Atención Comunitaria y Proyectos Estratégicos, Omar Lamin.
Catalina Cladera ha dado «la enhorabuena a todos los profesionales que durante estos años habéis estado cuidando a las personas mayores, un tesoro de la sociedad. El Llar dels Ancians se ha convertido en un referente de calidad, un estándar que marca todos los servicios públicos que se dedican a atender a la gente mayor en Mallorca, y ha sido, gracias a ustedes, a su implicación para adaptarse a las necesidades de cada una de las personas que atiende y asegurar que todos disfruten de un envejecimiento digno y de calidad». «Gracias especialmente a los que hace 45 años pusisteis en marcha esta residencia y que hoy estáis aquí, y también en Xisca Bergas, su cocinera, que ya hace dos décadas que te traslada al calor del hogar con sus recetas y al que hoy hacemos un homenaje con la presentación del libro «A la Llar cuinam vida», ha concluido.
Llar dels Ancians
Concretamente, el libro recoge 25 de las recetas mallorquinas que durante dos décadas Xisca Bergas ha cocinado en la residencia y pone en valor la importancia de la nutrición para favorecer un envejecimiento saludable, pero también, como ha destacado la consejera Sofía Alonso, «para evocar los recuerdos de la infancia y de sentimiento de hogar. La cocina es el corazón de cada casa, un espacio de reuniones familiares, y en el Llar dels Ancians hemos sabido adaptar el recetario mallorquín a los gustos de las personas mayores y conseguir que cada comida sea un viaje en el tiempo» y concluyó «el objetivo es claro: ayudar a que se sientan como su casa, a partir de una cocina sana y tradicional. Enhorabuena a todos porque un día como hoy celebramos que el Llar dels Ancians, su casa, cumple 45 años».
Además de la presentación del libro, donde se ha implicado mucho la coordinadora del Servicio de Fomento de la Autonomía de las Personas Mayores del IMAS, Joana Ferragut, especialmente emotivo ha sido el reconocimiento a Antonia Barceló y Rafaela González, dos de las profesionales que trabajan en el Hogar desde sus inicios, en noviembre de 1979, así como a las tres personas residentes más antiguas y en Sor Justina, también presente en el acto, y que tuvo un papel importante en la puesta en marcha de esta residencia.
Actualmente, el Llar dels Ancians tiene 252 plazas residenciales para personas mayores dependientes y se ha adaptado al Modelo de Atención Centrado en la Persona que está implantando el IMAS para facilitar que todo el mundo pueda envejecer siendo fiel a su filosofía de vida. Así, en 2018 se inauguró el módulo C, con comedor y sala común propia para cada planta, y está en proyecto la rehabilitación del D para estructurarlo también en unidades de convivencia.
Durante todo el año, en este centro residencial se llevan a cabo diferentes actividades, muy ligadas a las tradiciones mallorquinas, y se aprovechan especialmente los espacios como la plaza mayor de la residencia o los jardines para fomentar el envejecimiento activo de los residentes, su interacción y gracias a estos espacios, la sensación de pueblo.
Per què un dels Reis d’Orient té la barba blanca? Per què floreixen els ametllers abans que la resta d’arbres? Quines són les senyals del Judici Final? Com és que el campanar de Sineu és una mica decantat de l’església? Què diuen els galls, quan canten? Com es va formar el puig de Randa? Aquests, i molts d’enigmes més, són resolts per la narrativa popular de transmissió oral de segles, a l’Aplec de rondaies mallorquines d’En Jordi d’es Racó, edició comentada a càrrec dels filòlegs Josep A. Grimalt i Jaume Guiscafré, que ha arribat a la seva culminació amb el volum novè, publicat per Nova Editorial Moll amb el suport del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya i amb una ajuda de l’Institut d’Estudis Baleàrics, així com 137 aportacions a una campanya de micromecenatge, que va superar les expectatives.
El darrer volum es dedica a les narracions de caire llegendari i inclou el primer recull que es va publicar en català d’històries de misteri i bruixeria, a càrrec del filòleg Antoni Maria Alcover, sota el pseudònim de ‘Jordi d’es Racó’. En aquest apartat, trobam relats d’encanteris, persones que es transformen en animals, el «fullet» o penyora del dimoni que ajuda el seu posseïdor, el ‘malbocí’ o menjar embruixat i les aparicions de dimonis.
El volum IX de l’edició comentada, que culmina trenta anys de feina, inclou, així mateix, les llegendes teixides en torn a personatges històrics, com Jaume el Conqueridor i Sant Vicent Ferrer; les peripècies atribuïdes al ‘glosador’ Tià de sa Real, com les seves compareixences davant la Inquisició; cases ‘de por’, o fantasmals, a diversos indrets de Mallorca; històries de coves i de tresors amagats; essers monstruosos, com una cuca, gegants, una sirena, ‘Es Peix Nicolau’ i el Comte Mal; o les ciutats perdudes de Troia i Paradela.
L’edició comentada inclou la transcripció de les notes que va prendre Antoni Maria Alcover, com a punt de partida per a la redacció de les Rondaies, salvant així de la desaparició aquest excepcional tresor lingüístic, del qual la Institució Francesc de Borja Moll ha demanat que sigui declarat Patrimoni Cultural Immaterial de Mallorca i, en aquests darrer volum, el llistat dels 246 narradors i narradores, tant homes com dones, i de totes les classes socials, però sobretot treballadors, provinents de 33 localitats de Mallorca, que les hi van transmetre. L’Obra Cultural Balear ha concedit a aquesta nova edició, que situa les Rondalles en l’àmbit acadèmic internacional, el darrer Premi Miquel dels Sants Oliver a l’edició d’un treball sobre les Illes Balears.
La primera rondalla publicada per Mossèn Alcover és de 1880 i va aparèixer a L’Ignorància. El primer volum de rondalles publicat data de 1886, i Alcover les va anar editant mitjançant la Impremta Mossèn Alcover. Quan Moll creà l’Editorial Moll, l’any 1934, heretà l’univers alcoverià, que podem resumir en el Diccionari i les rondalles. Moll és qui les reagrupà en 24 volums i creà l’edició popular que avui perdura. Aquesta és l’edició més coneguda i popular també avui en dia i és habitual trobar-la a les prestatgeries de les cases dels mallorquins.
Josep A. Grimalt, catedràtic emèrit de la Universitat de les Illes Balears, ha dut a terme una important tasca de projecció exterior de la tradició literària de les Rondalles mallorquines. Aquesta col·lecció comentada constitueix una de les seves majors fites professionals, a la qual es va afegir com a col·laborador Jaume Guiscafrè, professor titular i director del Departament de Filologia Catalana i Lingüística General de la Universitat de les Illes Balears. Grimalt i Guiscafrè són dues figures fonamentals en l’estudi actual del llegat d’Antoni M. Alcover, l’Apòstol de la Llengua.
PalmaActiva ha convocado una nueva línea de ayudas a los establecimientos comerciales y de servicios ubicados a pie de calle en Palma. Se subvencionan las inversiones realizadas entre el 1 de abril de 2022 y hasta el 30 de marzo de 2023, así como los proyectos de actuación que se presenten en el plazo de presentación de solicitudes. Las solicitudes se podrán presentar hasta el 30 de marzo de 2023 a las 14 horas.
Este 2023 se puede subvencionar: • modernización e innovación • desarrollo sostenible, ahorro y eficiencia energética y seguridad de las instalaciones • insonorización y accesibilidad.
En los criterios de valoración de esta convocatoria, desde PalmaActiva se ha tenido en cuenta que las empresas ofrezcan al personal contratado condiciones que mejoren los convenios de cada sector. También se introduce una cuantía de inversión mínima de 1000 euros. Se han añadido, además, nuevos epígrafes, así se amplía el abanico de beneficiarios, incorporando servicios como talleres mecánicos, ortodoncia, peluquerías, fisioterapeutas, estética y salud, etcétera, siempre que la actividad se encuentre a pie de calle. Se otorgará, también, puntuación extra en la solicitud para aquellos casos que la soliciten para cambiar la rotulación y esta sea en catalán.
Miquel Carranza, director general de Comercio, acompañado de personal del programa de SOIB 30 Palma Informa IV, ha estado estos días informando en diversas zonas comerciales sobre estas ayudas, para intentar darlas a conocer al mayor número posible de comercios.
Importe subvencionable
Se subvenciona hasta el 80% del coste total de la inversión presentada (IVA excluido), con un máximo de:
De 2.000 € para las inversiones en modernización e innovación y seguridad.
De 2.500 € para las inversiones en desarrollo sostenible, ahorro energético y accesibilidad e insonorización. La suma total de la subvención otorgada no puede superar en ningún caso los 4.500 € por solicitante.
Acciones subvencionables
Modernización e innovación:
La adquisición y la instalación del equipamiento necesario para modernizar el establecimiento, como mobiliario comercial, maquinaria relacionada con la actividad…
Acondicionamiento físico del establecimiento, como obras de reforma, acondicionamiento y adecuación del local… (se debe acompañar de la comunicación previa o de la licencia de obras junto con el pago de las tasas de impuesto municipal de obras).
La adquisición y la instalación del equipamiento para la mejora de la imagen comercial, como rotulación interior y exterior, diseño y creación de marca…
Transformación digital, como aplicaciones informáticas, equipamientos informáticos… con un número máximo de dos dispositivos por solicitante.
Desarrollo sostenible, ahorro energético y seguridad
Inversiones para una economía baja en carbono y mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, como sistemas de iluminación, aparatos de climatización o de conservación de alimentos, certificados de eficiencia energética, adquisición de vehículos eléctricos y de movilidad sostenible…
Calificaciones energéticas de los elementos y de las instalaciones.
Sistemas de reciclado, de reducción y eliminación de residuos…
Elementos para garantizar la vigilancia, la seguridad de la empresa y de las personas…
Accesibilidad e insonorización. PalmaActiva
Mejorar la accesibilidad y eliminar las barreras arquitectónicas, adecuación física del establecimiento…
Insonorización del establecimiento para los servicios de alimentación en restaurantes, cafeterías, cafés y bar. Las inversiones deben acompañarse del certificado del técnico competente del estudio acústico.
Hoy se ha reabierto al público la primera fase de las obras del Parc de la Mar. El alcalde de Palma, Jose Hila, junto con la teniente de alcalde de Infraestructuras y Accesibilidad, Angélica Pastor, y la consejera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez, han visitado la zona para conocer de primera mano la actuación. La actuación ha sido financiada mediante Ley de Capitalidad.
«Estamos transformando Palma y lo hacemos cuidándola», ha dicho el alcalde. El Parc de la Mar «necesitaba una renovación, que hemos afrontado, lo que implica una buena gestión», ha dicho Hila. «Lo hacemos porque nos sentimos orgullosos de nuestra ciudad, nos preocupamos, la cuidamos y mejoramos». La consejera ha puesto en valor «la colaboración entre instituciones». «La Ley de Capitalidad ha sido una herramienta fundamental para avanzar en la transformación de la ciudad», según Sánchez.
Así, desde hoy ha quedado reabierto al público todo el tramo situado junto a la avenida Antoni Maura hasta la rampa. Queda pendiente a que seis bancos de modelo Catalano que se están produciendo y que en las próximas seis semanas se acaben los trabajos de estabilización situados entre la rampa y el mural de Joan Miró, donde se debe ejecutar una actuación para reponer la superficie con el sol estabilizado.
El Parc de la Mar ha sido objeto de una renovación integral que se inició el pasado mes de agosto de 2022 y que ha permitido renovar este espacio tan emblemático después de 35 años. Es un espacio simbólico de la ciudad que requería una inversión, puesto que el pavimento de la parte más cercana al mar estaba muy deteriorado. Así, durante estos meses se han renovado el cantil del lago, las barandillas, se han plantado árboles y se ha renovado el alumbrado.
Esta actuación se ha realizado gracias a la Ley de Capitalidad y mejora la accesibilidad gracias al pavimento podotáctil que permite señalizar mejor los caminos para las personas invidentes.
Proyecto de renovación del Parc de la Mar
La renovación del Parc de la Mar fue adjudicada a la empresa Melchor Mascaró y ha supuesto una inversión de 955.957 euros. Esta actuación ha permitido renovar todo el pavimento de la parte situada más cerca del mar del parque, además de elementos como la barandilla de la rampa, el puente, las escaleras y todo el cantil y las aceras del lago, que se encontraban muy deterioradas por la salinidad de ese espacio y el paso del tiempo.
También se han instalado los depósitos de fibra donde se han plantado los nuevos árboles y se han terminado las instalaciones del nuevo alumbrado y del nuevo sistema de riego. Por otra parte, en la zona del puente se han ejecutado las labores de demolición de la barandilla necesarias para rehacerla por completo.
El proyecto recibió el visto bueno de la Comisión de Centro histórico y que ha diseñado el área de Infraestructuras, teniendo en cuenta a los arquitectos que hicieron el diseño del parque del Mar (Pere Nicolau y Angel Morado) y eligiendo elementos que preserven la fisonomía original.
Se ha realizado una iluminación específica para el embarcadero y el mural de Joan Miró con 41 luminarias Led fotovoltaicas y 170 metros de tiras led. Además, se instalarán también farolas desmontables para celebrar el cine al aire libre. El Parc de la Mar tiene una superficie de 91.356 metros cuadrados que incluye 25.320 metros cuadrados de lago.
El próximo lunes, 13 de marzo de 2023, la Conselleria de Educación y Formación Profesional, mediante el Instituto para la Educación de la Primera Infancia (IEPI), abre el proceso de escolarización del 1.º ciclo de educación infantil (0-3 años) para el curso 2023-2024. Empieza el periodo de solicitud de plaza para las familias tanto en los centros públicos que componen la red pública de escoletas como en los centros privados que componen la red complementaria en la red pública de escoletas de las Illes Balears.
A partir del lunes las familias pueden realizar el trámite de manera telemática, en la web de la Conselleria o presencialmente en los centros elegidos en primera opción y otros lugares habilitados por los ayuntamientos y otros titulares para hacer esta tramitación.
Hay que recordar que a los niños nacidos en 2023 les corresponde 1º de educación infantil, a los nacidos el 2022, 2º, y a los nacidos el 2021, 3º Por lo tanto, a la hora de hacer la tramitación y hacer la solicitud de plaza las familias se tienen que guiar por la fecha de nacimiento.
La Conselleria de Educación, a través de la página web del IEPI, ofrece información para las familias con apartados específicos explicativos para los puntos de baremo, preguntas frecuentes, centros que participan del proceso.
Las familias pueden optar en centros de la red pública y de la complementaria
La red pública de escoletas de las Illes Balears consta de más de 7.473 plazas entre todos los centros de titularidad pública (ayuntamientos, consells insulares y Consellería). Se puede identificar un centro de titularidad pública porque su nombre empieza por EI (Escuela Infantil). El listado completo de estos centros se encuentra en la página web del IEPI.
Estos centros públicos tienen unas cuotas estipuladas por cada uno de sus titulares y pueden ser bonificadas según los criterios establecidos por los ayuntamientos y consells. En los casos de cuotas bonificadas, la Conselleria hace una aportación del 80% del que aporte la administración titular.
La red complementaria a la red pública de escoletas de las Illes Balears está formada por los 64 centros de titularidad privada que han firmado un convenio de colaboración con la Conselleria de Educación y Formación Profesional. Un centro de la red complementaria se identifica por que su nombre empieza por CEI (Centro de Educación Infantil). Cada titular del centro en determina las cuotas. En estos casos, las familias pueden solicitar ayudas para la bonificación de las mensualidades a través de la convocatoria de ayudas de escolarización de la Conselleria de Educación y Formación profesional, que coincide con el periodo de matrícula. Estas solicitudes se tienen que hacer a través de los centros donde se haya obtenido plaza y por tanto, se haya materializado la matrícula de cara en el curso 2023-2024.
Los criterios de admisión de todos estos centros son los mismos que establece la Conselleria de Educación y Formación Profesional para el resto de etapas educativas, haciendo así posible el derecho a la escolarización de los niños de 0-3 años independientemente de sus condiciones personales.
Actualmente, la red pública de escoletas dispone de más de 7.473 plazas que corresponden a la oferta de los 111 centros de titularidad de ayuntamientos y consells insulares y, la red complementaria consta de 64 centros de titularidad privada. Los datos de contacto se pueden encontrar a los listados de la oferta educativa que la Conselleria tiene publicados en su página web y en la página web del IEPI.