spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 463

Un nuevo atlas interactivo muestra el potencial para andar o montar en bicicleta de Palma, Barcelona, ​​Valencia y Granada

Un nuevo atlas interactivo muestra el potencial para andar o montar en bicicleta de Palma, Barcelona, ​​Valencia y Granada

El Departamento de Geografía de la Universidad de las Islas Baleares participa en la elaboración de una herramienta interactiva para medir el potencial del entorno de las ciudades para promover la movilidad sostenible.

Un equipo de investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de las Islas Baleares ha participado en el desarrollo del Atlas de Ciudades por la Movilidad Activa en España , junto con investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​la Universidad de Granada y la Universidad Politécnica de Valencia.

El atlas explora las ciudades de Barcelona, ​​Valencia, Palma y Granada a fin de resaltar las características que promueven la movilidad sostenible a pie y en bicicleta. Combina 57 variables georeferenciadas para proporcionar datos y análisis detallados sobre densidades urbanas, pedaleabilidad, espacios verdes, vitalidad urbana y también sobre el concepto de «ciudad de los 15 minutos». «El objetivo del atlas es ser una fuente rigurosa y fiable de información para un estilo de vida más saludable y sostenible en entornos urbanos», explica la catedrática de Geografía Urbana de la UAB Carme Miralles-Guasch, coordinadora del proyecto .

El atlas pone de manifiesto, entre otros datos, que Barcelona muestra niveles de potencial de movilidad activa similares a los presentados por la ciudad de Palma, Valencia o Granada, al 42%.

Tanto la ciudad de Barcelona como la de Granada tienen un 76% de la superficie con equipamientos y servicios urbanos básicos a, como máximo, 15 minutos a pie, una medida de la llamada «ciudad de los 15 minutos», un porcentaje que asciende al 81% en Valencia, pero que en Palma sólo es del 38%.

En cuanto a la facilidad para los desplazamientos en bicicleta, el 22% de la ciudad de Barcelona tiene una alta pedalabilidad que se concentra, en especial, en el Eixample. En Valencia, este porcentaje es del 44% del casco urbano, mientras que en Granada es del 10% y en Palma, del 12%.

El atlas también proporciona información detallada sobre la vitalidad urbana de las diferentes ciudades, una medida de la capacidad de fomentar actividades en el espacio público, así como sobre el porcentaje de espacios verdes urbanos, tanto públicos como privados, de cada municipio.

Se trata de una iniciativa desarrollada por el Grupo de Estudios de Movilidad, Transporte y Territorio (GEMOTT) del Departamento de Geografía de la UAB en colaboración con la Universidad de Granada, la Universidad de las Islas Baleares y la Universidad Politécnica de Valencia . Los investigadores de la Universidad de las Islas Baleares que han participado son la doctora Joana Maria Seguí Pons, catedrática de Geografía Humana e investigadora principal del grupo de investigación en Turismo, Movilidad y Territorio, y el doctor Antoni Colom Fernández, investigador postdoctoral del Departamento de Geografía.

La presentación del atlas se ha realizado el martes, 7 de noviembre, en Barcelona en el marco de la jornada ¿ Están diseñadas nuestras ciudades para ir a pie y en bicicleta? , que ha tenido con la participación de Mireia Boya, directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalidad de Cataluña. Durante la sesión, titulada «La importancia de la movilidad activa en la planificación urbana», se ha puesto el énfasis en la importancia de esta movilidad y de los indicadores necesarios para medir el potencial del entorno construido para andar e ir en bicicleta. 

La Unidad de Conductas Adictivas del IMAS recibe un premio por su trabajo en salud mental y adicciones

La Unidad de Conductas Adictivas del IMAS recibe un premio por su trabajo en salud mental y adicciones

La Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías le ha otorgado el reconocimiento al “Mejor Caso Clínico”.

La Sección de Atención a las Conductas Adictivas del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) ha obtenido un reconocimiento nacional en el «Mejor Caso Clínico» durante la 24ª Escuela de Otoño de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol , el Alcoholismo y otras Toxicomanías, un evento formativo y divulgativo de referencia para los profesionales que trabajan en el ámbito de las adicciones en todo el Estado y que este año se ha celebrado en Santiago de Compostela.

«Es un orgullo que la labor que llevan a cabo a diario nuestros profesionales sea valorada tan positivamente tanto por sus usuarios como por sus compañeros», ha asegurado el presidente del IMAS, Guillermo Sánchez.

Profesionales de las Unidades de Conductas Adictivas (UCA) del IMAS presentaron en el encuentro dos casos clínicos y las respectivas metodologías aplicadas. El ganador fue un caso de patología dual con trastorno límite de la personalidad y adicción a los opiáceos, con antecedentes de relaciones afectivas tóxicas y dependientes, presencia de violencia de género y con indicadores compatibles con una situación traumática. El jurado valoró la complejidad de la sintomatología clínica, los objetivos alcanzados, la metodología y los resultados de la intervención interdisciplinar realizada.

El plan de intervención logró el objetivo de mantener la estabilidad de la paciente y unos estilos de vida saludables, con supervisión y ajuste de tratamiento farmacológico. Éste contemplaba también objetivos psicológicos como conseguir una buena adherencia al tratamiento y un buen vínculo terapéutico, ayudar a comprender la patología, acompañar a la persona usuaria en la identificación y la gestión emocional y fomentar el aumento de sentimientos de autoestima. 

Las Unidades de Conductas Adictivas (UCA) del IMAS ofrecen una atención integral ambulatoria a las personas con problemas de adicciones a sustancias diversas ya sus familias desde un enfoque médico y psicosocial. La plantilla de las UCA se divide en cinco equipos interdisciplinares que atienden a la parte foránea de Mallorca.


En 2022 sus profesionales atendieron a 1.849 personas con problemas de adicción al alcohol, opiáceos de prescripción, heroína, cocaína, cannabis o drogas de síntesis. También en el juego patológico, nuevas tecnologías o sexo, entre otros.
El reconocimiento obtenido en Galicia ha permitido difundir y poner en valor el modelo y el trabajo asistencial basado en la evidencia científica que se realiza desde estas cinco UCA a la vez que ha contribuido al desarrollo de conocimientos científicos y técnicos en la atención a las conductas adictivas.

La Policía Local de Llucmajor denuncia 23 vehículos que ocupaban irregularmente el nuevo aparcamiento disuasorio de la Ronda de Ponent

La Policía Local de Llucmajor denuncia 23 vehículos que ocupaban irregularmente el nuevo aparcamiento disuasorio de la Ronda de Ponent

Hace unas semanas la Roda de Ponent se ha convertido en un espacio de aparcamiento disuasorio en una de las entradas de Llucmajor pueblo, permitiendo descongestionar la saturación de estacionamiento y la circulación en el interior del mismo.

Con esta reordenación del tráfico, se crearon 290 nuevos estacionamientos para vehículos, de los que una decena fueron destinados para PMR.

Desde que se remodeló el estacionamiento en la Ronda Ponent de Llucmajor, han ido apareciendo vehículos estacionados en el mismo lugar y sin moverse. En un principio se pensó que serían de profesores o personas que trabajaban cerca de la Ronda Ponent que, con la facilidad que supone estacionar actualmente, se beneficiaban del cambio de la ordenación circulatoria de la Ronda.

Gracias al seguimiento efectuado por la Policía Local de Llucmajor se ha procedido a la denuncia de 23 vehículos por estar estacionados más de diez días en el lugar, hecho prohibido por la ordenanza de circulación. No se puede denunciar por abandono ya que se exigen dos condiciones: además del factor tiempo también ha de tener signos evidentes de abandono o que les falten las placas de matrícula, circunstancias que no se dan.

Paralelamente, se ha iniciado una investigación por si pudiera tratarse de una «exposición de vehículos» para la venta, ya que, como recuerdan desde la Policía Local, está prohibido por la Ordenanza de Convivencia Ciudadana tener vehículos estacionados en la vía pública que sean objeto de venta, además de que la propia ordenanza municipal de circulación también lo prohíbe.

La alcaldesa de Llucmajor, Xisca Lascolas, declaró que  «gracias a las labores de control de este espacio que está efectuando nuestra Policía Local, se han podido identificar un número de vehículos que no están cumpliendo con las Ordenanzas Municipales. Esto significa que casi un 10% de las plazas que habilitamos en su momento están siendo ocupadas irregularmente y este hecho no es admisible».

Para el concejal de Seguridad, Jaume Garau, «creamos este espacio para liberar plazas de aparcamiento de otras zonas y no para que fueran utilizadas con otras finalidades como posibles exposiciones de venta. Desde el área de Seguridad, y más concretamente desde la Policía Local de Llucmajor, nos encargamos y nos encargaremos de hacer cumplir las Ordenanzas y de evitar que unos pocos utilicen este nuevo espacio de aparcamientos disuasorios para sus intereses».

Para el Jefe de Policía de Llucmajor, Sergi Torrandell «la identificación de esta circunstancia y la posterior denuncia de estos 23 vehículos se ha realizado gracias al control de la zona que estamos efectuando. Estos controles de ocupación se seguirán produciendo regularmente con el objeto de que estas circunstancias no se repitan».

Presentación del libro Inteligencia artística de Marisol Salanova

Presentación del libro Inteligencia artística de Marisol Salanova
Marisol Salanova. Critica de arte y Comisaria de Exposiciones. Foto: Berta Delgado. YANMAG

Llegim juntxs la contemporaneïtat

  • Día: 9 de noviembre
  • Hora: 19:00 h
  • Espacio: Librería
  • Entrada gratuita con inscripción previa y plazas limitadas   

En el marco del programa Llegim juntxs la contemporaneïtat que promueve Es Baluard Museu incluímos la presentación del libro Inteligencia artística. Aprende a identificar y desarrollar tu potencial creativo, de la crítica y comisaria de arte, Marisol Salanova, La autora nos acompañará junto a Antonio Fernández-Coca para conversar en torno a las cuestiones que plantea en esta novedad editada por Plataforma editorial.

Presenta: Antonio Fernández-Coca, docente y Director de Formación del PDI (Personal Docente e Investigador) de la Universitat de les Illes Balears (UIB)

Sinopsis: En la actualidad disfrutamos a diario de productos creativos, sin embargo su elaboración, sigue siendo una especie de ritual secreto para la mayor parte de quienes los consumimos. Salanova desde su experiencia profesional afronta en este libro algunas de las preguntas más frecuentes del mundo del arte y nos ofrece una palanca con la que abrir la puerta de acceso a la creatividad y sus claves. Al fomentar nuestra inteligencia artística no solo adquirimos cualidades que enriquecen cualquier experiencia vital, sino que también contribuimos a mejorar el mundo en más de un sentido. Con el objetivo de identificar y desplegar nuestro potencial artístico, la autora pone a nuestra disposición todas las herramientas que facilitan un conocimiento más directo y asequible del funcionamiento de cualquier producto creativo.

Marisol Salanova es crítica de arte y comisaria de exposiciones. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Valencia y máster en Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia, ha dedicado parte de su carrera profesional a la comunicación artística. Trabaja de forma habitual como redactora y colaboradora de medios como Cadena Ser, ABC Cultural, Diario Levante, Revista Mirall y Descubrir el Arte. En 2012, junto a Javier Castro, fundó Micromegas, una editorial independiente especializada en ensayo sobre teoría del arte y estudios culturales, que codirigió durante ocho años. También es docente y asesora de artistas y coleccionistas. En 2021 fue la comisaria de NFTsART. Convocatoria de criptoarte para artistas digitales donde se llevaron a cabo diferentes coloquios sobre NFTs y criptoarte. Dentro de sus trabajos destaca la comunicación que hace del arte en redes sociales como Instagram o TikTok.

Más de 60 grupos de secundaria y formación profesional se formarán en emprendimiento con iemprènjove

Más de 60 grupos de secundaria y formación profesional se formarán en emprendimiento con iemprènjove

El programa del IDI contará con unos galardones para premiar los mejores proyectos empresariales

Un total de 62 grupos de secundaria y formación profesional de 37 centros escolares de las Balears participarán en este curso en iemprènjove, el espacio de fomento y apoyo al emprendimiento que pone en marcha el IDI (Instituto de Innovación Empresarial de las Illes Balears). El objetivo es que los alumnos se conviertan en emprendedores y creen y gestionen su propia empresa. El programa está impulsado por la Conselleria de Empresa, Empleo y Energía, y la Conselleria de Educación y Universidades, y está gestionado por el IDI.

iemprènjove constará de tres programas diferenciados, dependiendo de la etapa educativa:

  • JES (Jóvenes Emprendedores de Secundaria): destinado al alumnado de secundaria, que crea una cooperativa para desarrollar una idea de negocio que sensibilice en cuanto al cambio climático, que impulse un cambio de la sociedad, o que encuentre soluciones tecnológicas en problemas detectados en el entorno más cercano.
  • JEA (Jóvenes Emprendedores Asociados): destinado al alumnado de formación profesional básica, que simula la creación, organización y gestión de una actividad empresarial conectada con el sistema educativo.
  • JEP (Jóvenes Emprendedores Profesionales): destinado al alumnado de grado medio y superior de formación profesional, que crea y gestiona una empresa a partir de una idea innovadora que tendrán que desarrollar durante todo el curso escolar.

El programa con más participantes es JEP, con 30 grupos de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera. JES cuenta con 17 grupos de Mallorca, Menorca e Ibiza, y JEA con 15 de Mallorca e Ibiza.

Todos los proyectes participantes podrán optar a presentarse a los Premios iemprènjove, que reconocen el esfuerzo realizado durante todo el curso, incentivan la capacidad de hacer trabajo en equipo y dan visibilidad a las ideas de negocio de iemprènjove. Cada programa constará de un premio de 1.000 €, dos segundos premios de 500 €, y cuatro accésits de 250 €. Los galardones se entregarán durante el mes de abril.

El Hospital de Inca supera el millón de pruebas radiológicas

El Hospital de Inca supera el millón de pruebas radiológicas

El Servicio de Radiología del Hospital de Inca ha demostrado un compromiso firme con la calidad asistencial y con el medio ambiente y la sostenibilidad

El Hospital Comarcal de Inca ha hecho 1.045.143 pruebas radiológicas desde que abrió, en el año 2007, hasta el 31 de octubre de este año. En concreto en el 2007 se hicieron 28.377 pruebas y en 2022 la cifra se elevó a 93.850. La media anual de los últimos 16 años se ha acercado a las 75.000 pruebas radiológicas.

Si hablamos de la tipología, el 68.3 % de las pruebas corresponden al área de radiología convencional, seguido por un 12.3 % de ecografías, un 7.8 % de tomografías computarizadas, un 6 % de resonancias, un 5.2 % de mamografías y un 0.4 % de pruebas del área de telemando.

En cuanto al ámbito de demanda, un 42,53 % de las pruebas se solicitan desde el Área de Urgencias, un 30,94 % desde consultas externas, un 18,52 % se solicitan desde el ámbito de la atención primaria y un 8,2 % desde Hospitalización.

Mayor dotación de recursos técnicos

En el Día Mundial de la Radiología que se celebra mañana 8 de noviembre, el Hospital Comarcal de Inca quiere recordar su compromiso firme con la calidad asistencial, con la formación y su responsabilidad con el medio ambiente.

Desde su apertura, hace 16 años, el Servicio de Radiología del Hospital Comarcal de Inca ha ido renovando sus equipos. Actualmente se ubica en un espacio de 1.124 metros cuadrados conectado con el Servicio de Urgencias y Hospitalización y dispone de cuatro salas de radiología, un ortopantomógrafo, dos equipos de rayos X portátiles, dos arcos de quirófano, un tomógrafo axial computado (TAC), tres ecógrafos (uno de ellos portátil), un mamógrafo y un aparato de resonancia.

El equipo de profesionales está formado por cuatro médicos radiólogos, veinticinco técnicos de radiología y cuatro enfermeros. Todos ellos han demostrado un compromiso firme con la calidad en la atención al usuario. Las encuestas hechas a los pacientes y usuarios arrojan resultados excelentes, con una calificación promedio de 4,5 sobre 5 puntos

Además, durante 2018, el Servicio logró la Certificación en Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2015, lo cual refleja su compromiso con la mejora continua. El Servicio de Radiología también está adherido a la Red Pública de Hospitales para la realización de prácticas por parte de los estudiantes del ciclo formativo de Radiología, y ofrece cursos internos a su personal acreditados por la Comisión de Formación Continuada.

Responsabilidad con el medio ambiente

El Servicio de Radiología del Hospital Comarcal de Inca ha puesto en marcha este año un proyecto para reducir la huella ecológica y minimizar el impacto medioambiental de todas sus pruebas, especialmente en lo que respecta a la gestión de los residuos de contraste yodado. Este material, ampliamente utilizado en las pruebas de diagnóstico y tratamientos radiológicos, puede tener un impacto negativo en el medio ambiente si no se desecha adecuadamente.

Los enfermeros de Radiología recogen en contenedores especiales los restos del yodo limpio que se utiliza en las tomografías y resonancias. Se transporta de manera segura a instalaciones especializadas y, una vez allí, se somete a un proceso de reciclaje que permite reutilizar parte de los materiales. De esta manera se minimiza el impacto ambiental y se reduce la necesidad de producir nuevos contraste.

La mallorquina Mónica Calzetta campeona mundial de ajedrez

La mallorquina Mónica Calzetta campeona mundial de ajedrez

Mónica Calzetta es una ajedrecista veterana española que ha tenido una destacada carrera en el ajedrez femenino. A lo largo de su carrera, ha demostrado ser una jugadora muy combativa lo que le ha permitido disfrutar de aun amplio palmarés.

Mónica Calzetta logró el oro en la categoría de mayores de 50 años en el Campeonato del Mundo de Veteranas en Terrasini, Italia. Ganó ocho partidas y sufrió dos derrotas, con un empate en la última ronda después de asegurarse el oro. Su enfoque en luchar y demostrar su capacidad en el tablero fue fundamental para su éxito. Calzetta menciona que, a pesar de las dos derrotas que sufrió durante el torneo, pudo recuperarse rápidamente y enfocarse en mejorar para las próximas partidas. El ajedrez le ha ayudado a desarrollar la resiliencia, una virtud que valora mucho.

Su esposo, el maestro internacional Sergio Estremera, es también su entrenador y ha desempeñado un papel clave en su éxito ajedrecístico. Su capacidad para prepararla para las partidas fue esencial para su victoria. Mónica aprecia su victoria en el contexto del crecimiento del deporte femenino y la importancia de destacar los logros de las mujeres en el ajedrez. Considera que los campeonatos nacionales femeninos son esenciales para la igualdad y la justicia en el ajedrez.

La jugadora mallorqquina ha mantenido su posición en contra de la eliminación de los Campeonatos de España femeninos de todas las edades por parte de la Federación Española de Ajedrez (FEDA). Argumenta que la mayoría de los países, incluyendo otros países europeos y los Estados Unidos, organizan campeonatos nacionales femeninos, ya que son clasificatorios para eventos internacionales y contribuyen a una competencia justa. Aunque nota que ha habido un cambio positivo en la actitud hacia las mujeres en el ajedrez, aún percibe una actitud molesta en el ámbito federativo que a veces trata a las mujeres ajedrecistas como si no tuvieran derecho a opinar sobre asuntos que les conciernen.

¡¡Enhorabuena campeona!!

PALMARÉS DEPORTIVO


1987
Linares: Campeona de España Escolar con Baleares y mejor primer tablero.
 1988Tenerife: Campeonato de España Escolar, mejor primer tablero.
 1992Cádiz: 3ª clasificada en Campeonato de España femenino absolutoBuenos Aires (Argentina): Representa a España en Campeonato del Mundo Juvenil.Manila (Filipinas): Debut con la Selección OlímpicaAmberes (Bélgica): Campeona con la Selección Española en el Campeonato del Mundo Universitario.
 1993Olot: Open internacional, primera norma de Gran Maestra Internacional
 1994Moscú (Rusia): miembro de la Selección Olímpica Española
 1995Chambéry (Francia): Campeona del Zonal 1.1 (15 países europeos) que la clasifica para el Torneo Interzonal y le supone la obtención directa del título de Maestra internacional.Chisinau (Moldavia): Torneo Interzonal que supone un fuerte incremento del rating.
 1996Yereván (Armenia): miembro de la Selección Olímpica Española.León: Subcampeona con la Selección Española en el Campeonato del Mundo Universitario.
 1997Ampuria Brava: Campeona de EspañaPula (Croacia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección EspañolaGonfreville L’Orcher (Francia): Campeona de Francia de clubes con Montpellier.
 1998Montecarlo (Mónaco): Campeona de Francia de clubes con Montpellier.
 1999Saint-Vincent (Italia): Campeona del Zonal 1.1 (15 países europeos: Inglaterra, Francia, Holanda, Italia, Portugal, etc.) que la clasifica Campeonato del MundoParís (Francia): Campeona de Francia de clubes con Montpellier.Batumi (Georgia): Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección Española
 2000La Roda: Campeona de EspañaNueva Delhi (India): Campeonato del Mundo cae ante la gran maestra Corina Peptan.Estambul (Turquía): Primer tablero de la Selección Olímpica Española.
 2001León: Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección EspañolaParís (Francia): Campeona de Francia de clubes con Montpellier.
 2002Ayamonte: Campeona de España, segunda norma de gran maestra.Bled (Eslovenia): Primer tablero de la Selección Olímpica Española.Clermont Ferrand (Francia): Campeona de Francia de clubes con Montpellier.
 2003Plovdiv (Bulgaria): Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección Española, destacada actuación que supone la tercera y definitiva norma de gran maestra.Halkidiki (Grecia): El congreso de la Federación Internacional concede por primera vez el título de Gran Maestra a una ajedrecista española.Alemania: El Club de Kiel la ficha para disputar la Bundesliga.
 2004Sevilla: Campeona de España, segunda norma de gran maestra.Calvià: Primer tablero de la Selección Olímpica Española.
 2005Lorca: Campeona de España.Gotemburgo (Suecia): Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección Española.
 2006Cannes (Francia): Campeonato del Mediterráneo, 4ª clasificadaTurín (Italia): Primer tablero de la Selección Olímpica Española.
 2007Socuéllamos: Campeona de España.Arvier (Italia): Medalla de Bronce en el Campeonato de la Unión EuropeaCreta (Grecia): Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección Española.
 2008Chambéry (Francia): Torneo Magistral categoría IX,  record personal con performance 2554Dresde (Alemania): Primer tablero de laSelección Olímpica Española.Liverpool (Inglaterra): 4ª clasificada en el Campeonato de la Unión Europea
 2009Almansa: Campeona de España.Leros (Grecia): Artemis Cup,  Primera clasificada femenina con una performance de 2532.Novi Sad (Serbia): Campeonato de Europa, Primer tablero de la Selección Española.
 2010Arvier (Italia): Medalla de Oro en el Campeonato de la Unión EuropeaKhanty-Mansiysk (Rusia): miembro de la Selección Olímpica Española.Chambéry (Francia): 2ª clasificada en el Open Internacional con una performance de 2478.
 2011Barcelona: Campeona de España de Ajedrez RápidoPorto Carras (Grecia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección Española.
 2012Estambúl (Turquía): miembro de la Selección Olímpica Española.
 2013Linares: Subcampeona de España
 2015Reikiavik (Islandia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección Española.
 2016Bakú (Azerbaijan): Primer tablero de la Selección Olímpica Española.Monzón: Subcampeona de España de clubes en División de honor. Campeona de Baleares por Equipos con el Club Megaescacs
 2017Creta (Grecia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección Española.
 2018Batumi (Georgia): miembro de la Selección Olímpica Española.Campeona de Baleares por Equipos con el Club Megaescacs
 2019Batumi (Georgia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección Española.
 2020Olimpiada online: miembro de la Selección Olímpica Española.
 2021Sitges: Campeonato del Mundo de Selecciones Nacionales, miembro de la Selección Española
 2021Catez (Eslovenia): Campeonato de Europa, miembro de la Selección Española.

Baleares y Andalucía hablarán de cine

Baleares y Andalucía hablarán de cine

En el marco de las Jornadas profesionales MECAL Baleares que se llevarán a cabo del 8 al 12 de noviembre en Palma de Mallorca, se anuncia un evento de colaboración e intercambio entre las comunidades autónomas de Andalucía y las Islas Baleares. Esta reunión, programada para el jueves 9 de noviembre de 16:00 a 16:30 horas en el Centro Cultural La Misericordia, promete abrir nuevas puertas y fortalecer los lazos en la industria cinematográfica.

El evento contará con la destacada participación de reconocidas productoras andaluzas, como TalyCual, La Favorita, The Blue House y Womack Studios, que han sido invitadas como huéspedes especiales en las Islas Baleares. El enfoque principal de esta reunión será el intercambio de comunicación y la colaboración en el ámbito cinematográfico entre ambas comunidades autónomas. La colaboración en el cine es esencial para promover la creatividad y el desarrollo de proyectos conjuntos en la industria cinematográfica.

La presentación estará a cargo de Angela Bosch, representante de MECAL Baleares, y Alejandro Ávila, representante de ANCINE (Asociación Nacional de Cine de España). Ambos ofrecerán su visión sobre la importancia de esta colaboración y los beneficios que puede aportar a la industria cinematográfica en ambas regiones.

Este evento de presentación y encuentro representa un paso significativo hacia la construcción de puentes y la promoción de la industria cinematográfica en Andalucía y las Islas Baleares. Se espera que resulte en una colaboración fructífera que beneficie a todos los involucrados en el mundo del cine.

Arranca la WTM con perspectivas excelentes para el otoño-invierno 2023-2024 en Mallorca

Arranca la WTM con perspectivas excelentes para el otoño-invierno 2023-2024 en Mallorca

La isla ha recuperado el 100 % del turismo británico perdido durante la pandemia provocada por la COVID-19

La delegación del Consell de Mallorca desplazada a Londres con motivo de la feria turística World Travel Market (WTM), con el presidente, Llorenç Galmés, y el consejero de Turismo, José Marcial Rodríguez Díaz, al frente, ha asistido esta mañana a la jornada inaugural del evento en la capital británica, donde han explicado que las previsiones del año que viene, especialmente el próximo otoño-invierno, para el turismo británico son muy buenas.

En esta línea, Galmés ha afirmado en Londres que, gracias a la ronda de contactos mantenidos con el sector turístico del Reino Unido a lo largo de las últimas semanas y en esta primera jornada de la WTM, el otoño-invierno en la isla cuenta con «perspectivas excelentes» para este mercado, con incrementos de la conectividad y de las frecuencias.

Galmés ha hecho estas declaraciones en la feria de Londres, en la que está participando activamente, liderando la comitiva de la isla, acompañado del consejero de Turismo y de la directora insular de Turismo para la Demanda y la Hospitalidad, Susanna Sciacovelli.

El presidente ha destacado que «el británico es uno de los mercados que mejor se comporta en temporada baja. Prueba de ello es que el invierno 22-23 ya presentó un incremento de 21.000 llegadas más respecto al 21-22», por lo que, junto con las previsiones lanzadas por los diferentes interlocutores, esto se transforma en que los próximos meses «finalizaremos el invierno con cifras únicas hasta ahora no registradas».

El máximo responsable de la institución insular ha aprovechado la presencia en Londres para recordar que el mercado británico es el segundo en importancia para Mallorca, que supone casi un cuarto de las llegadas totales internacionales a la isla. Además, este año se ha conseguido recuperar el 100 % del turismo perdido en este mercado por la pandemia.

Para Galmés, el motivo principal de estos resultados excelentes es el esfuerzo que toda la cadena de valor turística de la isla está invirtiendo en ofrecer un producto de calidad, adaptado a la demanda.

En este sentido, ha insistido en que la estrategia se enmarca en un escenario claro de colaboración público-privada que, desde el Consell de Mallorca, se estructura a través del departamento del ramo y de la Fundación Mallorca Turismo, ente público del CIM, cuya finalidad es la promoción turística de la isla y la creación de producto turístico adaptado a las necesidades y estrategia.

La convivencia es clave

El consejero de Turismo del Consell de Mallorca, José Marcial Rodríguez Díaz, ha participado esta mañana en el Panel de discusión, en el que han participado representantes de las cuatro islas del archipiélago balear, organizado por la AETIB en el stand de las Islas Baleares de World Travel Market.

Rodríguez Díaz ha compartido espacio de debate con el presidente del Consell de Menorca, Adolfo Vilafranca; el conseller de Turismo, Innovación y Vivienda del Consell de Formentera, Artal Mayans, y el director insular de Turismo del Consell de Ibiza, Juan Miguel Costa.

Ha sido en este enclave donde el conseller ha recordado las perspectivas excelentes de Mallorca de cara al invierno. Asimismo, ha afirmado que la clave para el desarrollo correcto de la actividad turística de una manera armónica, sostenible social, medioambiental y económicamente, es el desarrollo de una estrategia basada en la convivencia: comunidad local – residentes y turistas que nos visitan. De esta manera, afirmó, «convivencia y respeto mutuo son fundamentales. Todo lo que planteamos lo hicimos pensando en las personas que nos visitan y en la sociedad que lo acoge. Ambos por igual. Todos somos responsables y debemos tener en cuenta todas las perspectivas.»

La Conselleria de Salud participa en la campaña global #MedSafetyWeek

La Conselleria de Salud participa en la campaña global #MedSafetyWeek

Las notificaciones sobre reacciones adversas se pueden enviar a la web de fármaco vigilancia

Del 6 al 12 de noviembre, la Conselleria de Salud participa en la campaña global #MedSafetyWeek, una colaboración en la que participan más de ochenta agencias reguladoras de medicamentos y varias organizaciones no gubernamentales, para crear conciencia sobre la importancia de informar de los efectos secundarios de los medicamentos.

Con el tema «¿Quién puede informar?», la campaña de este año se centrará en el papel clave de cada paciente, médico, enfermera y farmacéutico que informa de una reacción adversa y así contribuye al uso seguro de los medicamentos.

#MedSafetyWeek es una campaña internacional dirigida por el Centro de Vigilancia de Uppsala (UMC), el Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Vigilancia Internacional de Medicamentos. La campaña cuenta con el apoyo de la OMS y de miembros de la Coalición Internacional de Autoridades Reguladoras de Medicamentos (ICMRA).

Todas las agencias de medicamentos operan con sistemas para detectar y analizar las reacciones adversas a los medicamentos. El propósito de la monitorización de seguridad es obtener más información sobre las reacciones adversas conocidas y descubrir nuevas. La recopilación y el seguimiento constantes de la información de los informes recibidos ayuda a identificar los riesgos asociados con los medicamentos y a tomar medidas para minimizar los daños.

La Conselleria de Salud enfatiza la importancia de informar de las reacciones adversas a través del Programa de Tarjeta Amarilla. Todas las sospechas comunicadas por esta vía son evaluadas y examinadas minuciosamente para determinar las medidas adecuadas que deben tomarse para proteger a la población de cualquier daño. Desde 1999, el Centro de Farmacovigilancia de la Consejería de Salud ha recibido y procesado más de quince mil notificaciones en las que pacientes, cuidadores y profesionales de la salud han jugado un papel clave. Cada informe es importante para generar más conocimiento y comprensión de los beneficios y riesgos de los medicamentos en uso clínico, y permite tomar medidas para minimizar los riesgos.

Notificar los efectos secundarios sospechosos al Centro de Farmacovigilancia ayuda a que los medicamentos sean más seguros para los pacientes de todo el mundo. En algunos casos, puede dar lugar a mejores consejos de prescripción, lo que puede mejorar los resultados de los pacientes.

La Conselleria recomienda que, ante cualquier efecto secundario con un medicamento, este se comunique lo antes posible. Las notificaciones sobre reacciones adversas se pueden enviar fácilmente a través de la web farmacovigilancia.caib.es. Los profesionales sanitarios también pueden acceder mediante el acceso directo integrado en los sistemas informáticos de historia clínica.