spot_img
Inicio Blog Página 465

Brigadas de voluntarios para volver a abrir las rutas senderistas

brigadas de voluntarios para volver a abrir las rutas senderistas

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Aurora Ribot, y el presidente de la Federación Balear de Montañismo y Escalada, Xisco Fanals, se han reunido para coordinar brigadas de voluntarios para ayudar en las tareas de adecuación y acelerar la apertura de los tramos de la Ruta de Pedra en Sec afectados por los efectos de la borrasca Juliette. Parte de la Ruta se declaró intransitable y para valorar los daños en primera persona, la consejera Ribot visitó la finca pública y las inmediaciones del refugio de Son Amer, en Escorca. Asimismo, aprovechó la visita para agradecer al personal del departamento las labores de limpieza forestal y de recuperación de márgenes que realizan.

Además del personal propio, que ya trabaja para reparar los daños provocados por el temporal, el departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente multiplica los esfuerzos por realizar trabajos de emergencia. Se dispondrá de un total de siete brigadas extras (cinco forestales y dos márgenes), que supondrá un incremento del presupuesto de 688.593,85 euros. Estos equipos cortarán los árboles y las ramas que han caído y los retirarán o biotriturarán. Asimismo, se encargarán de reparar márgenes y caminos de piedra de todo el trazado de la Ruta de Piedra en Seco que se ha visto afectado.

Brigadas de voluntarios

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente y vicepresidenta del Consell, Aurora Ribot, ha destacado que “nuestro objetivo es priorizar la apertura de los tramos afectados de la Ruta de Pedra en Sec y poder garantizar así la seguridad de los senderistas. En este sentido, hemos aumentado los recursos para poder disponer de forma inmediata de brigadas de forestales extras y, además, nos coordinamos con la Federación de Montañismo y Escalada para acelerar al máximo la adecuación de las rutas senderistas». «Con todo, pedimos a todo el mundo que extreme las precauciones y evite la práctica de senderismo en los tramos afectados de la Ruta de Pedra en Sec», ha añadido Ribot.

Por su parte, el presidente de la Federación Balear de Montañismo y Escalada, Xisco Fanals, ha explicado que «valoramos muy positivamente esta colaboración, porque pensamos que ahora lo que debemos hacer es coordinar efectivos para recuperar la normalidad lo antes posible. El departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente pondrá sus medios y la maquinaria para abrir el paso y nosotros después, con equipos de voluntarios, ayudaremos a retirar los restos de árboles y los pondremos en las aceras».

Mucha precaución

El departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente pide a la ciudadanía que no vaya a los caminos de la Ruta de Pedra en Sec, porque no se puede garantizar su seguridad. Ante el riesgo de desprendimiento, se recomienda no transitar por las rutas senderistas. Solo son practicables algunos tramos de la Ruta de Pedra en Sec sin arbolado.

Los tramos más afectados por la caída de árboles debido a la nieve, la lluvia y el viento de la borrasca son los que van de Sóller a Pollença, que corresponden a las etapas 5, 6 y 7 de la Ruta de Pedra en Sec. Las etapas 2 y 3 también han sufrido considerables destrozos. La Ruta de Piedra en Seco discurre por la sierra de Tramuntana y está constituida por un trazado principal de 170,74 km, distribuidos en ocho etapas y dieciséis variantes, que suman 179,26 km. Toda la ruta tiene una longitud de 350 km.

Más información sobre la Ruta de Pedra en Sec

Bicipalma ya dispone de 52 estaciones

Bicipalma ya dispone de 52 estaciones

El teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau, el concejal de Justicia Social, Feminismo y LGTBI+ y concejal de Distrito Centro, Alberto Jarabo, la generente del SMAP, Irene Nombela y la coordinadora de distrito Centro, Guillermina Aguiló, han visitado esta mañana la nueva estación que ha puesto en funcionamiento Bicipalma en la plaza del Mercat, que pertenece al Distrito Centro de Palma.
Con esta incorporación crece la red de Bicipalma que ya dispone de 52 estaciones operativas en distintos lugares de Palma. Esto son otras 15 estaciones desde finales de diciembre, momento en el que se implantó el nuevo sistema de movilidad sostenible con bicicletas públicas.

En las últimas semanas, se han incorporado nueve estaciones nuevas de Bicipalma situadas en diferentes barriadas de ciudad, lo que amplía la conectividad de la red y favorece la movilidad sostenible.

Se han incorporado nueve estaciones nuevas de Bicipalma

Se trata de las siguientes estaciones:

  • Tomás Villanueva i Cortés
  • Mirador del Terreno
  • Marquès de la Sènia
  • Pascual Ribot-Son Pisà
  • Salvador Dalí-Francesc Martí Mora
  • Cas Capiscol
  • General Ricardo Ortega
  • Porto Pí
  • Pascual Ribot-Son Cotoner

El objetivo del consistorio es seguir sumando estaciones. En este sentido, desde el área de Movilidad Sostenible se trabaja para ampliar la red de Bicipalma para poder llegar a las 85 estaciones previstas antes del verano.

Recordamos que el pasado 29 de diciembre entró en funcionamiento la nueva Bicipalma, con un sistema completamente renovado que permite que el servicio de bicicleta pública llegue a otras 20 barriadas de Palma e incorpore un total de 930 bicicletas nuevas, de las cuales 270 son eléctricas y 660 mecánicas.

El proyecto de la nueva Bicipalma ha sido financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea, incluidos en el fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, fue adjudicado a la empresa NextBike por un importe de 2.991.220 euros.
Objetivos UE

La Unión Europea tiene como prioridades la digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacte Verd), crear un entorno de inversión más atractivo y puestos de trabajo de calidad (una economía al servicio de las persona

s), la defensa y promoción de los valores de la UE y reforzar la democracia frente a injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente. Link para más información: https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024_es.

Los proyectos incluidos en la convocatoria del ministerio tienen como objetivo la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.


Toda la información

Se prorroga el precio reducido del servicio de eliminación de pintadas vandálicas en edificios privados hasta julio de 2025

Se prorroga el precio reducido del servicio de eliminación de pintadas vandálicas en edificios privados hasta julio de 2025

El Consejo de Administración de EMAYA, reunido en sesión ordinaria, ha aprobado mantener el precio del servicio de limpieza de pintadas vandálicas en paredes privadas en 2 € el metro cuadrado para el primer servicio durante dos años más, hasta julio de 2025. Asimismo, se ha aprobado una nueva reducción para el segundo y siguientes servicios, que tendrán un coste de 0,50 €/m2.

De acuerdo con las tarifas de los servicios de limpieza y recogida de EMAYA aprobadas en junio de 2020, el precio del servicio de limpieza de pintadas en paredes privadas es de 82,9296 € el caso de pintadas rellenadas y de 54,8385 € por a los grafitis sin cumplimentar.

Pintadas vandálicas en edificios privados

En un primer momento, se hizo una reducción de este precio, que quedó establecido en 10 € el metro cuadrado para todos los servicios y se aplicó hasta julio de 2021. Entonces se modificó, rebajándolo a 2 euros el metro cuadrado hasta julio de 2023.

Con la aprobación de hoy se prorroga esta reducción del precio para el primer servicio y se realiza una nueva reducción a 0,50 €/m2 para las siguientes solicitudes.

El acuerdo del Consejo de Administración de EMAYA de hoy se elevará al pleno del Ayuntamiento de Palma para proceder a su publicación en el BOIB, previa a la entrada en vigor de estos precios.

El servicio de eliminación de pintadas en paredes privadas ha tenido muy buena acogida. En 2022 se recibieron 320 solicitudes. Con la aprobada de hoy se quiere promover aún más estas actuaciones de limpieza, tal y como se recoge en el Plan de acción contra las pintadas vandálicas del Ayuntamiento de Palma.

Nuevo modelo de gestión de vestuario de la Policía Local

nuevo modelo de gestión de vestuario de la Policía Local

El área de Seguridad Ciudadana ultima el cambio del nuevo modelo de gestión de vestuario de la Policía Local, que incluirá numerosas novedades y mejoras como la selección de uniformidad completamente personalizada, redundar en el principio de eficiencia (garantizando el ajuste del gasto), la mejora de la gestión y el uso de materiales reciclados, entre otros.

La Junta de Gobierno aprobó la adjudicación del suministro de la uniformidad y el equipamiento por la Policía Local en la sesión de 16 de febrero de 2022 por una licitación total de 1.275.000 euros por 3 años de contrato. Ahora ya está listo para empezar la implementación del nuevo modelo.

La nueva gestión se realizará directamente por cada uno y cada uno de los policías del Cuerpo de la Policía Local, que dispondrán de acceso a un programa informático en el que encargarán la parte de la uniformidad que necesiten.

El modelo existente hasta ahora se basaba en la compra de uniformidad, previo estudio de las necesidades, según la plantilla existente en el momento, manteniendo un stock de prendas de almacén. Una vez entregadas las prendas esenciales se disponía de aquel stock, sin posibilidad de cambio, para situaciones sobrevenidas, como nuevas incorporaciones, cambios de corte, ajuste de prendas según sexo, etc.

Nuevo modelo de gestión de vestuario de la Policía Local

Con el nuevo sistema se solicitan las prendas por el personal policial a medida que se necesitan, de forma que estas se adaptan a las necesidades específicas de la persona en concreto. Con este sistema el personal funcionario dispondrá de puntos por un valor equivalente a la uniformidad que le corresponde y podrá elegir las prendas que más necesite en el momento de las reposiciones.

De esta forma, cada policía podrá gestionar personalmente sus necesidades, recibiendo el material solicitado en paquetes personalizados que se remitirán directamente a la Comisaría o Unidad y turno en los que preste sus servicios para que los pueda recoger.

Este nuevo modelo evita los excedentes de prendas en el almacén o que, por el contrario, no las haya cuando se las necesita, ya que el almacén lo es de la empresa suministradora que nos irá entregando los pedidos a medida que se soliciten.


Uso de plástico reciclado recuperado del mar

El nuevo contrato incluye importantes novedades, como un casco inteligente para motoristas, que incluirá la conexión inalámbrica entre miembros de la patrulla, iluminación de frenado y aviso de agente caído en caso de accidente. También se fomenta el uso de materiales reciclados, como elementos plásticos y concretos tejidos, previamente tratados y homologados. Asimismo, algunos de los materiales provienen de plástico reciclado recuperado del mar, contribuyendo directamente a nuestra Policía Local, de este modo, al mantenimiento del medio ambiente.

En definitiva, la modernización del modelo de gestión del vestuario garantiza que el gasto se ajuste a los principios de eficiencia que deben imperar en las administraciones públicas, ajustando el gasto a las verdaderas necesidades. Además, mejora sustancialmente la gestión, puesto que cada una de las personas integrantes de la plantilla puede gestionar personalmente sus verdaderas necesidades, evitando desplazamientos innecesarios para recoger los pedidos, dado que se entregarán directamente y de forma personalizada a su Unidad.

La MSC Regatta convierte S’Arenal en la ‘Villa Olímpica’ de la vela mundial

Mallorca Sailing Center Regatta 2022, CNA-CMSAP, MALLORCA. 11/03/2022 © Bernardí Bibiloni / www.bernardibibiloni.com

A falta de menos de un mes para el inicio de la 52 Trofeo S.A.R. Princesa Sofía, la emoción ya se palpa en el ambiente en toda la Bahía de Palma, y el Club Nàutic S’Arenal (CNA) es, por méritos propios, el epicentro deportivo de la previa a esta gran regata. 

Y es que, actualmente, ya hay casi 300 embarcaciones, de las 900 que van a participar en el Sofía, en las inmediaciones del club, frente a la playa de S’Arenal. Esto supone la presencia de unos 400 regatistas, todos ellos pertenecientes a la élite de la vela mundial y procedentes de más de 50 países, que han traído sus embarcaciones a S’Arenal y Can Pastilla para conocer el campo de regatas y prepararse de cara al Trofeo S.A.R. Princesa Sofía. 

Ello es gracias, en gran medida, a la Mallorca Sailing Center (MSC) Regatta, organizada conjuntamente con el Club Marítimo San Antonio de la Playa, precisamente con el objetivo de servir de entrenamiento las semanas previas al Sofía. 

“Desde el 10 de enero ya se ha empezado a notar el ambiente de regatas, al comenzar a llegar barcos y equipos de regatas de todo el mundo. Vienen a entrenar y regatear, y al mismo tiempo dinamizan la economía del municipio y contribuyen a desestacionalizar el turismo en pleno invierno, constituyendo un turismo muy sano y formado por deportistas”, destaca José Ramón Picó, presidente del CNA. 

“Los regatistas están encantados, porque Mallorca está a muy pocas horas de vuelo de cualquier lugar de Europa y en invierno tenemos un clima espléndido para entrenar. En las inmediaciones del club, se genera riqueza en pleno invierno y los deportistas copan los hoteles, villas, restaurantes y tiendas del municipio, creándose un efecto ‘villa olímpica’ en S’Arenal y Can Pastilla. En el club, la presencia de la élite de la vela mundial enriquece a nuestros regatistas y la verdad es que hay un ambientazo”, concluye.

La MSC Regatta convierte S’Arenal en la ‘Villa Olímpica’ de la vela mundial 1
Mallorca Sailing Center Regatta 2022, CNA-CMSAP, MALLORCA. 10/03/2022 © Bernardí Bibiloni / www.bernardibibiloni.com

La MSC Regatta convierte S’Arenal en la ‘Villa Olímpica’ de la vela mundial

El Consell de Mallorca apuesta por la Ruta del Patrimonio Europeo de la Pedra en Sec

El Consell de Mallorca apuesta por la Ruta del Patrimonio Europeo de la Pedra en Sec

​​La asociación internacional «Red Europea de la Pedra en Sec», es una asociación sin ánimo de lucro creada en 2018 a raíz de la unión de socios europeos conscientes de la necesidad de salvaguardar y poner en valor nuestro patrimonio de piedra en seco de forma sostenible y responsable. El objetivo es crear una ruta cultural de ámbito europeo, la Ruta del Patrimonio Europeo de la Pedra en Sec, que tenga el reconocimiento de Itinerario Cultural del Consejo de Europa, para promover los paisajes rurales de Pedra en Sec de Europa y favorecer las sinergias entre regiones. Siete entidades de siete países son miembros: Chipre, Croacia, España, Francia, Grecia, Italia y Reino Unido.

Está previsto que el pleno del Consell de Mallorca apruebe mañana, de forma inicial, la modificación de estatutos de la asociación internacional Red Europea de la Pedra en Sec (REPS) de la que forma parte el Departamento de Sostenibilidad y Medio Ambiente. En marzo tendrá lugar la VI Asamblea General de la asociación, donde se aprobará el Plan de Acción 2023 que fija las actividades que se llevarán a cabo, entre las que cabe destacar la organización de una semana sobre formación para primavera, aprovechando que es el año Europeo de las Competencias, con actividades simultáneas en cada región miembro, y un foro, en septiembre, en Escocia (Reino Unido).

Pedra en Sec

Aurora Ribot, vicepresidenta y consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, asegura que «nuestro objetivo es apostar por proteger la técnica de la Pedra en Sec y una forma de hacerlo sería creando una ruta cultural de ámbito europeo. Desde el Consell de Mallorca mostramos así el compromiso firme que tenemos con la técnica milenaria de la Pedra en Sec. Buen ejemplo de ello es la labor que se está realizando para conseguir el certificado de profesionalidad de Pedra en Sec, los cursos de iniciación en la construcción de márgenes y la construcción de la futura Escuela de Margers en la finca pública de Raixa».

Siguiendo el enfoque de los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa, la ruta se concibe como un proyecto de cooperación destinado a promover la conciencia patrimonial, la educación, el trabajo en red, el turismo transfronterizo responsable y otras actividades relacionadas. Quiere contribuir también a la promoción de la identidad y la ciudadanía europeas mediante el conocimiento y la conciencia del patrimonio común de Europa y el desarrollo de enlaces y diálogos culturales en Europa, así como con otros países y regiones.

Más información

Sa Calobra tendrá carretera nueva

Sa Calobra tendrá carretera nueva

El Consell anuncia que mañana jueves, 9 de marzo, se empiezan las obras de reconstrucción de la carretera de Sa Calobra, una actuación que se tuvo que retrasar a causa del temporal Juliette.

El pasado viernes 24 de febrero, una vez que se dispusieron de todos los informes técnicos y jurídicos, la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, firmó el decreto de obra de emergencia.

Hay que recordar que el pasado 7 de febrero se produjo el desprendimiento de un muro de contención que obligó a cerrar el tráfico y tan solo podían circular los vehículos de los residentes de la zona. Desde hace unos días se permite la circulación a todo tipo de vehículos de menos de 10 toneladas (un tráfico por debajo de las circunstancias normales de la vía), una restricción que todavía se mantendrá por cuestiones técnicas y de seguridad.

Sa Calobra tendrá carretera nueva

Las procesiones de turistas no le quitan un ápice de encanto a la carretera de Sa Calobra, calificada como una de las más bellas, espectaculares, peligrosas y exigentes de España… y del mundo ¡Tienes que probarla!

La carretera MA-2141, en la isla de Mallorca, solo tiene 14 kilómetros de recorrido, pero son 14 kilómetros endiablados, llenos de curvas cerradas y enlazadas, sobre precipicios cortados a pico, por una calzada estrecha, sin línea central, con pocos ‘quitamiedos’ y con tráfico de ciclistas, coches y autobuses. Una experiencia estimulante en un paisaje espectacular.

mobiAPParc para utilizar de forma más cómoda los aparcamientos municipales

mobiAPParc para utilizar de forma más cómoda los aparcamientos municipales

La Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos SA (SMAP) ha puesto en marcha una campaña de promoción de la aplicación mobiAPParc para dar a conocer el funcionamiento de esta aplicación que, gracias al sistema de lectura de matrícula, evitar tener que pasar por los cajeros automáticos de los aparcamientos.

La campaña consiste en un vídeo explicativo del funcionamiento de la App. La APP MobiApparc se implantó en 2019 como sistema de pago de la zona ORA y, posteriormente, en 2021, se extendió a los aparcamientos municipales. Una de las ventajas es que permite entrar y salir de forma más cómoda y ágil.

Descarga de la APP

En concreto, funciona en los aparcamientos municipales del parque de la Riera, parque del Mar, vía Roma, Manacor, Santa Pagesa, Marqués de la Sènia, Condado del Rosellón, Conde de Empúries y plaza Mayor.

Así, desde agosto de 2021, cuando esta aplicación empezó a funcionar en los aparcamientos municipales, se han registrado un total de 42.575 estancias en aparcamientos.

mobiAPParc

Esta APP, que también se utiliza para abonar la ORA, cuenta actualmente con 11.021 vehículos registrados, un total de 9.233 de los cuales han habilitado la opción para pagar los aparcamientos.

Descarga de la APP

Descarga de la APP

Ciclo de cine para recordar a Agustí Villaronga

Ciclo de cine para recordar a Agustí Villaronga

El Vicerrectorado de Proyección Cultural y Universidad Abierta organiza un ciclo con la voluntad de recordar al cineasta Agustí Villaronga (Palma, 1953 – Barcelona, 2023), doctor honoris causa por la UIB (diciembre 2021) de la mejor manera posible: proyectando y volviendo a ver su obra. El ciclo incluye la proyección en CineCiutat de cuatro de las películas más importantes de su filmografía con una presentación y encuentro posterior con algunos colaboradores de Villaronga: los guionistas Biel Mesquida y Toni Aloy, los músicos Joan Valent y José Manuel Pagán y los productores Isona Passola y Cesc Mulet.

La propuesta se desarrollará del 24 de marzo al 30 de junio de 2023 y recoge cuatro momentos importantes de la filmografía de Villaronga: Tras el cristal, su primer largometraje, que causó gran sensación en la crítica y el público; El mar, adaptación de la novela homónima de Blai Bonet, su primer gran éxito de público; Aro Tolbukhin, filme codirigido con otros dos directores, no tan conocido como los demás, del que se quiere reivindicar la singularidad, y finalmente Pa negre, espectacular adaptación del trabajo de Emili Teixidor, que supuso otro momento importante en la carrera del director.

El objetivo del ciclo es que cada película sea introducida por dos colaboradores de Villaronga, de distintos campos. La primera sesión, del día 24, debía ser presentada por dos actores, pero desgraciadamente la fecha coincide con el estreno en Barcelona del filme póstumo de Villaronga, Loli Tormenta, circunstancia que ha impedido llevar a cabo la propuesta como estaba pensada. Sin embargo, el resto del ciclo sí contará con otros colaboradores del director.

Programación Ciclo de cine para recordar a Agustí Villaronga

Fechas y horario
Del 24 de marzo al 30 de junio de 2023, a las 18 horas

Lugar
CineCiutat. Calle de la Emperatriz Eugenia, 6, Palma

El ciclo incluye la proyección de cuatro películas con una presentación y encuentro posterior con los colaboradores de Villaronga (actores, guionistas, músicos y productores).

  • 24 de marzo de 2023. Tras el cristal (1986), 107’

Este primer largometraje fue seleccionado para el Festival Internacional de Cine de Berlín, el Premio de la Crítica de Mallorca, el premio Ondas y el gran premio del Festival de Cine de Barcelona.

  • 28 de abril de 2023. El mar (2000), 111’

Presentan la película Biel Mesquida y Toni Aloy (guionistas del filme)

Representa el regreso a su estilo más personal. Fue coguionista con Biel Mesquida y Toni Aloy, a partir de una novela de Blai Bonet. Presentada en el Festival de Berlín y nominada al Oso de Oro. Gana el premio Manfred Salzgeber a la innovación y el Premio Nacional de Cine de Catalunya.

  • 19 de mayo de 2023. Aro Tolbukhin. Dins la ment de l’assassí (2002), 94’

Presentan la película Joan Valent y José Manuel Pagán (músicos, autores de bandas sonoras de filmes de Villaronga. Pagán, de Aro Tolbukhin y Pa negre, y Valent, de El rey de La Habana y Cartas en Eva)

Realizada junto a Isaac-Pierre Racine y Lydia Zimmermann, es un falso documental donde juegan con las posibilidades del lenguaje fílmico mezclando estilos, géneros y formatos. Galardonada con el premio Ariel como mejor guión original y nominada a la mejor película y dirección.

  • 30 de junio de 2023. Pa negre (2010), 108’

Presentan la película Isona Passola y Cesc Mulet (productores)

Basada en las novelas Pa negre y Retrato de un asesino de pájaros, del escritor Emili Teixidor, es una historia centrada en la infancia y la adolescencia de un chico durante los oscuros años cuarenta. Presentada en el Festival de Cine de San Sebastián, Nora Navas consigue la Concha de Plata a la mejor actriz y la película gana nueve premios Goya, entre ellos el de mejor dirección, de un total de catorce nominaciones.

Presentación de la 62ª edición del Festival de Pollença

Presentación de la 62ª edición del Festival de Pollença

Esta mañana ha tenido lugar la presentación de la 62ª edición del Festival de Pollença, que se celebrará del 5 al 27 de agosto, con un total de siete conciertos que se realizarán en el claustro del convento de Santo Domingo.


De este modo, el Ayuntamiento de Pollença, organizador y promotor del Festival de Pollença, presenta una nueva edición y espera poder contar con el apoyo de la Consejería de Fondos Europeos, Universidad y Cultura del Gobierno de las Islas Baleares, del Departamento de
Cultura, Patrimonio y Política Lingüística del Consejo de Mallorca y del Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno de España, entre otros colaboradores, públicos y privados, como la Fundación Guillem Cifre de Colonya de la Caja de Ahorros Colonya, el hotel Relais & Châteaux Son Brull y el Teatro Principal de Palma.

Al acto han asistido el alcalde de Pollença, Sr. Andrés Nevado, el consejero ejecutivo de Transición, Turismo y Deportes del Consell de Mallorca, Sr. Andrés Serra, el concejal del Festival de Pollença, Sr. Bartomeu Cifre, y el responsable de programación y diseño artístico
del Festival, Sr. Pere Bonet.

El concierto inaugural de esta 62ª edición se celebrará en el claustro del convento de Sant Domingo el 5 de agosto a las 22.00 horas con la actuación de la Chamber Orchestra of Europe, bajo la dirección de Daniel Harding. Mientras que el concierto de clausura será el 27 de agosto, también a las 22.00 horas, a cargo de Die Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, bajo la batuta de Omer Weir Wellber y Hilary Hahn al violín.

Una 62.ª edición que apuesta por una programación muy variada, enfocada tanto a los residentes como a los que nos visitan, y que conjuga diferentes estilos musicales para abrir el Festival de Pollença a nuevos públicos. A la programación que hoy se presenta se le añadirá un concierto familiar y no se cierra la puerta a algún concierto extraordinario. Además, y por segundo año consecutivo, cabe destacar la iniciativa ‘El Festival para todo el mundo’ que consistirá en un ciclo de audiciones comentadas y charlas en torno a la música
clásica y la programación de este año. Las sesiones se desarrollarán cada quince días durante los meses de mayo y junio.

El asesor artístico y de gestión del Festival de Pollença, Pere Bonet, ha explicado que «en esta 62ª edición del Festival se pone de manifiesto una de las características de la evolución del Festival, que no es otra que el equilibrio entre los conciertos sinfónicos y los conciertos de cámara. Así, este 2023 el equilibrio es total: de los seis conciertos centrales de la programación tenemos tres sinfónicos y tres en formato de cámara». Igualmente, ha querido destacar que «un año más, el Festival de Pollença se posiciona como ventana por donde entra la luz de todos y todas, los y las grandes artistas de talla mundial, pero también como faro cultural, que emite, a través de las obras de la música interpretadas por las más prestigiosas agrupaciones y solistas, una luz que se proyecta en toda Europa. Una luz que, siguiendo la estela de la música, invita a mirar por la ventana que es el Festival para disfrutar de la belleza de los parajes de Pollença y Mallorca desde una perspectiva diversa.

En definitiva, todos trabajamos para que el Festival de Pollença se mantenga, como decía el sabio, como un «fuego irradiador de una
cultura capaz de reafirmar nuestra identidad”». El concejal del Festival, Bartomeu Cifre, ha comentado que «Pollença desempeña un papel cultural de primer orden en Mallorca. Además de las exposiciones, los impresionantes edificios y el precioso casco antiguo, el Festival de Pollença es una auténtica referencia para la cultura y el turismo de la isla. A lo largo de los años, hemos creado un evento de la máxima
calidad con estrellas de primer orden del panorama de la música clásica, que volverá a deleitar a mucha gente en 2023».

Por su parte, el alcalde de Pollença ha destacado el orgullo que representa para el pueblo de Pollença llegar a la 62ª edición del Festival y poder ofrecer una programación de nivel excepcional, invitando a disfrutar de una experiencia musical inolvidable envuelta por un
entorno cultural, paisajístico y patrimonial de gran valor. Finalmente, para cerrar el acto, el Sr. Serra ha remarcado la importancia de la oferta de actividades de alto valor y calidad, siendo el Festival de Pollença buena muestra de ello, aprovechado para dar la enhorabuena a los que trabajan duro para que así sea y deseando muchas ediciones más.

Programación Festival de Pollença


Sábado 5 de agosto
CHAMBER ORCHESTRA OF EUROPE
Daniel HARDING, director
Obras de J. Sibelius i L. v. Beethoven

Sábado 12 de agosto
ORQUESTA SINFÓNICA ISLAS BALEARES
CORAL UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES

Joan COMPANY FLORIT, director invitado
Judith VAN WANROIJ, soprano
Obras de J. S. Bach, J. Brahms, L. v. Beethowen, F. Mendelssohn y G. F. Händel

Jueves 17 de agosto
Marina REBEKA, soprano
Giulio ZAPPA, piano

Obras de G. Verdi, R. Wagner, G. Puccini, G. Bizet

Sábado 19 de agosto
BELCEA QUARTET
Obras de F. Schubert, A. Dvorak y L. v. Beethoven

Viernes 25 de agosto
ARCANGELO, conjunto barroco
Nicolas ALTSTAEDT, violoncelo
Jonathan COHEN, director y clavecín
Obras de C. P. E. Bach, W. F. Bach, J. Haydn y L. Boccherini

Domingo 27 de agosto
DIE DEUTSCHE KAMMERPHILHARMONIE BREMEN
Hilary HAHN, violín
Omer Meir WELLBER, director
Obras de W. A. Mozart i F. Schubert