spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 465

Maika Makovski debuta en castellano con su nuevo single: ‘Si tú me quieres’

Maika Makovski debuta en castellano con su nuevo single: 'Si tú me quieres'

Maika Makovski no para de sorprendernos. Artista multidisciplinar donde las haya, su talento musical, su multitud de influencias y la urgencia de su constante búsqueda de espíritu hace de ella un nombre verdaderamente único en la escena actual. 

Tras ocho discos en inglés en su amplia trayectoria, ahora estrena la primera canción en castellano de su carrera, ‘Si tú me quieres‘. Una carta de amor que inicialmente fue compuesta para que la interpretase la banda de Ovidi Tormo, Los Zigarros.

«Escribí esta canción con la idea de que fuera para ellos; estaban creando su disco y pensé ‘¡voy a hacerles un rock’n’roll!’, dejándola inacabada para que la terminaran ellos«, cuenta Maika, y añade «pero estaba gozando tanto que la terminé y le puse mi sello».

Y así surgió esta canción de amor que, como no podía ser de otra manera, cantan a dúo Maika y Ovidi, protagonistas también del videoclip que la acompaña. 

Con ‘Si tú me quieres’ se completa ese single doble especial, en formato de 7 pulgadas, del que hace apenas unas semanas ya nos regaló su otra cara, ‘Bunch of little burdens‘, un tema crudo sobre las miles de pequeñas cargas de estar vivo.

Así arranca esta nueva etapa en la que Maika Makovski se embarca de la mano de Gin Música (management), Holy Cobra Society (booking) y Cultura Rock Records (discográfica), y con la que está inmersa en una gira por Europa que ya ha tenido parada en Londres —dentro del International Festival Forum (IFF)— y doble cita en Madrid, y que pasará próximamente por Bilbao, el 5 de noviembre en la sala BBK; Alicante, el 17 de noviembre en el M-Fest (Fundación Mediterráneo Alicante), Lanzarote La Graciosa, el 18 y 19 de noviembre en el Canari Festival; Valencia, el 25 de noviembre en La Pèrgola de Cervezas Alhambra; y tendrá su broche de oro nada más y nada menos que en Skopje (Macedonia), el 30 de noviembre en el Pin Festival. 

Además, la artista acaba de anunciar dos conciertos especiales de Navidad: Maika Makovski’s New Year’s Musical Bingo se celebrará el 29 de diciembre en Barcelona (Upload) y el 30 de diciembre en Madrid (El Sol). Un evento único lleno de regalos y sorpresas, donde el setlist será elegido a través de una tómbola y mediante los cartones de bingo del público.

Visita de la regidora de Economía y Comercio al Centro de Empresas de PalmaActiva

Visita de la regidora de Economía y Comercio al Centro de Empresas de PalmaActiva

Lupe Ferrer, regidora de Economía y Comercio, ha visitado esta semana el Centro de Empresas de PalmaActiva para conocer de primera mano sus locales así como las personas emprendedoras que ahora mismo están instaladas en este espacio municipal.

Durante la visita Ferrer ha estado acompañado por el equipo directivo de PalmaActiva, formado por la gerente Carmen Aguiló, el director general de Autónomos Juan Antonio Tormo, y el director general de Comercio Toni Fuster.

El Centro de Empresas de PalmaActiva es un espacio formado por 16 locales, 7 despachos y un coworking.

Ferrer explica que siguiendo en la línea de los últimos años, “los 16 locales y los 7 despachos que tenemos están ocupados al 100%”. “Quiero animar a las personas emprendedoras a presentar solicitudes para poder instalarse en nuestro centro de empresas, que ofrece muchas ventajas como son el precio, localización, sinergias…”, ha afirmado la regidora de Economía y Comercio.

“La lista de espera para acceder a los locales y despachos se ordena por puntuación y gracias a la rotación de las empresas estamos ofreciendo locales con poco tiempo de espera”, ha añadido la concejala. Ferrer ha animado especialmente a las personas emprendedoras a hacer la solicitud para incorporarse al coworking, “ya que hay plazas disponibles y es un buen trampolín para acceder a los locales”.

En lo que llevamos de año, 38 empresas han estado instaladas en estos espacios municipales. El número de personas emprendedoras instaladas asciende a 50 -30 hombres y 20 mujeres-.

Las empresas instaladas son del sector de la comunicación y diseño (29%), ingeniería (16%), nuevas tecnologías (13%), arquitectura (13%) y servicios audiovisuales (13%).

El Centro de Empresas de PalmaActiva está formado por 16 locales, 7 despachos y un coworking con 20 puestos de trabajo.

Las principales ventajas del centro de empresas de PalmaActiva son:

• Precios muy competitivos.

• Su ubicación en el centro de Palma.

• Los despachos y coworking ofrecen servicios como internet, limpieza, climatización…

• Múltiples posibilidades de colaboración y “networking”.

Las solicitudes para instalarse en el centro de empresas de PalmaActiva se pueden presentar durante todo el año en una convocatoria permanentemente abierta que permite lista de espera.

Pueden formar parte del centro de empresas de PalmaActiva proyectos empresariales que sean de la llamada economía creativa (ingenierías, diseño, arquitectura, nuevas tecnologías, sostenibilidad…) y que sean de nueva creación o con menos de 3 años de alta fiscal.

La UIB acoge un congreso internacional sobre el control de mosquitos y otros vectores

La UIB acoge un congreso internacional sobre el control de mosquitos y otros vectores

La Universidad de las Islas Baleares acoge el XI Congreso Internacional de la Asociación Europea de Control de Mosquitos, que tendrá lugar del 7 al 10 de noviembre en el campus universitario. Esta reunión científica lleva el título «Configurando el futuro del control de vectores en Europa» y reunirá a casi 200 investigadores de más de 30 paísesdedicados al control de vectores, la entomología y la salud pública.

El programa abarca un espectro amplio de temas, desde la vigilancia y el manejo de especies de mosquito invasoras y otros grupos de vectores hasta las mejores prácticas para el control de mosquitos y la gestión de biocidas. Además, se explorarán conceptos de ciencia ciudadana y participación comunitaria en la vigilancia y el control de mosquitos, junto con retos y perspectivas en el ámbito de la salud pública.

La reunión recibe el apoyo de 15 empresas, de las cuales siete presentarán sus productos o tecnologías para el control de los mosquitos. Por otro lado, el Ayuntamiento de Palma también apoya la reunión y participará en una demostración técnica del control de mosquitos en una barriada de la ciudad.

La reunión incluye, además, un curso de formación internacional que se llevará a cabo el 6 de noviembre sobre la identificación de insectos no diana en las capturas de mosquitos y sobre métodos de evaluación de repelentes de mosquitos. También incluye un seminario con el patrocinio de la OMS sobre la organización de centros de referencia para el control de mosquitos y un seminario organizado por la EMCA sobre buenas prácticas en el control de mosquitos.

Ponentes de prestigio

En el congreso participarán ponentes invitados de gran prestigio, entre los que se incluye la doctora Alexandra Chaskopoulou, investigadora entomóloga del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; el doctor David T. Dyjack, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Salud Ambiental de los Estados Unidos (NEHA); la doctora Lucía García-San Miguel Rodríguez-Alarcón, del Centro de Comunicación de Alertas Sanitarias del Ministerio de Sanidad de España, y la doctora Florence Fouque, entomóloga médica, científica y punto focal para vectores de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Inauguración

La inauguración del congreso tendrá lugar el martes, 7 de noviembre, a las 9.30 horas, en el salón de actos del edificio Gaspar M. de Jovellanos. Intervendrán el vicerrector de Investigación y Política Científica de la UIB, doctor Víctor Homar; el presidente de la EMCA, doctor Francis Schaffner; la doctora Florence Fouque, investigadora de la Organización Mundial de la Salud; la concejala de Economía, Comercio, Autónomos, Sanidad, Consumo, Mercados y Ferias del Ayuntamiento de Palma, señora Guadalupe Ferrer; la directora general de Salud Pública del Gobierno de las Islas Baleares, señora Elena Esteban; el doctor Carlos Barceló, profesor del área de Zoología de la UIB y coorganizador del congreso, y el doctor Miguel Ángel Miranda, catedrático del área de Zoología de la UIB y coorganizador del congreso.

Organización

El congreso lo organizan el grupo de investigación en Zoología Aplicada y de la Conservación (ZAP) y el Instituto de Investigaciones Agroambientales y Economía del Agua (INAGEA) de la Universidad de las Islas Baleares, junto con la Asociación Europea de Control de Mosquitos (EMCA).

El mercado náutico balear se mantiene estable en la recta final de año

En los primeros diez meses del año, se han matriculado en Baleares 597 embarcaciones de recreo destinadas al chárter náutico, una cifra prácticamente idéntica a las 598 contabilizadas por estas fechas en 2022, según datos del  ‘Informe del mercado de embarcaciones de recreo. Enero-Octubre 2023’, editado por ANEN a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante.

Con estas cifras sobre la mesa, tres de cada diez embarcaciones de recreo para alquiler matriculadas en España en lo que va de 2023 se han anotado en Baleares, que se sitúa como la provincia líder en cuota de mercado, seguida a gran distancia por Barcelona, que aglutina un 9,5% de las matriculaciones, y Girona, con un 8,3%. En el conjunto de España, se han matriculado entre enero y octubre 2.003 embarcaciones para chárter, lo que supone un crecimiento del 7,5% con respecto a los primeros diez meses de 2022.

Yendo al conjunto de las matriculaciones de embarcaciones de recreo, sumando las de alquiler con las destinadas a otros usos, Baleares ha experimentado en lo que va de año un leve descenso del 1,7% con respecto al mismo periodo del año pasado, situándose a octubre de 2023 en 1.023 unidades matriculadas. Según se desprende de los datos del informe, el chárter náutico supone en Baleares un 58,4% del total de matriculaciones de embarcaciones de recreo.

En este rubro, la cuota de mercado del archipiélago se sitúa en el 18,1%, situándose en segundo lugar Barcelona, con un 10,6%, y Madrid, con un 7,1%. En el conjunto de España, se han matriculado a lo largo de 2023 un total de 5.645 embarcaciones de recreo, un 3,8% más que hace un año. Por comunidades autónomas, Baleares se sitúa en segundo lugar, superada a poca distancia por Cataluña, con un 19,15%.

“El mercado náutico aminora sus ventas, un comportamiento observado internacionalmente. No obstante, el comportamiento del mercado del alquiler en nuestro país refleja que la náutica sigue incorporándose a los planes de ocio de temporada Se mantiene la tendencia que venimos observando a lo largo de 2023, que hace prever un cierre del ejercicio en cifras muy similares a las de 2022”, asegura Jordi Carrasco, director general de ANEN.

Primera actuación para mejorar los accesos a Palma: el carril cero de la salida del polígono de Can Valero

primera actuación para mejorar los accesos a Palma: el carril cero de la salida del polígono de Can Valero

El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, ha visitado hoy las obras de la primera actuación del Plan de Mejora de los Accesos a Palma que la institución insular anunció el pasado mes de octubre. Se trata del carril cero para acceder de la vía de Cintura (sentido Andratx) al polígono de Can Valero, carretera de Puigpunyent y el estadio de Son Moix. El presidente ha estado acompañado durante la visita de obras por el conseller de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio y la teniente de alcalde de Infraestructuras de Palma, Belén Soto.

«En el mes de julio, tras llegar al Consell, anunciaron que veníamos a desembolsar Mallorca y desde ese momento no nos hemos parado», ha explicado el presidente Galmés, recordando los proyectos desbloqueados en los últimos meses: variante de Sant Llorenç, la carretera Llucmajor a Algaida, accesos a Palma desde las urbanizaciones de Llucmajor o la rotonda de acceso de Alaró. El presidente de la institución insular ha añadido: «Hoy podemos ver cómo ya está en marcha una de las primeras actuaciones del Plan de Mejora de los Accesos a Palma, que dentro del año que viene invertiremos 14 millones. Una obra que ayudará a reducir las coas que se forman en la vía de Cintura y mejorará, de forma importante, la fluidez en la circulación. No nos detendremos aquí, ya que nuestro objetivo es hacer la vida más fácil a los mallorquines y, evitar los atascos que hace años sufren, es una de nuestras prioridades».

Se trata de una actuación que dará mayor fluidez al tráfico de la vía de Cintura, ya que los vehículos que irán hacia el polígono de Can Valero, Son Moix y Puigpunyent no pasarán por la rotonda y se reducirán las coas que se forman dentro de los mismos carriles de vía de Cintura. Este carril, de unos 170 metros de longitud, se hace sin consumo de territorio y sobre un terreno que pertenece a la misma zona de servidumbre de la carretera. Se instalará señalización vertical y horizontal y tiene un presupuesto de 100.000 euros.

Asimismo, se dará continuidad al vial para peatones y al carril para bicicletas, con una longitud de 105 metros y una anchura de 2,50 metros, aproximadamente.

En una segunda fase también se han previsto mejoras en estos mismos accesos de Can Valero, en sentido aeropuerto, desde Andratx.

Entre los proyectos principales del Plan de Mejora de los Accesos a Palma cabe destacar las siguientes actuaciones:

Reordenamiento de carriles en la Via de Cintura 

El punto de mayor densidad de tráfico se encuentra en el tramo que confluye la vía de Cintura con la autopista de Inca, con más de 170.000 vehículos cada día y donde se producen retenciones importantes. El proyecto consiste en ganar un carril en la vía de Cintura en dirección Andratx, entre la autopista de Inca y la salida de Valldemossa. Hay espacio en la mediana para ganar el carril y conseguir, así, que los vehículos procedentes de Inca tengan un carril de acceso directo y no tengan que pedir paso a los que circulan por vía de Cintura, que es cuando se producen las retenciones. El presupuesto es de unos 9 millones de euros y la ejecución de las obras tiene una duración prevista de 9 meses, una vez adjudicadas.

Carril cero en el polígono de Can Valero 

La rotonda situada debajo de la vía de Cintura sufre retenciones diarias de vehículos que quieren acceder al polígono de Can Valero y Son Moix, así como a numerosas zonas residenciales y a la carretera de Puigpunyent. El proyecto consiste en construir un carril cero, con incorporación directa, para evitar la rotonda y aligerar su tráfico, tanto de la redonda como de la vía de Cintura.

Reordenación de carriles en el paso inferior de Can Blau 

Bajo la rotonda de Can Blau se forma un embudo de vehículos que acceden desde la autopista del aeropuerto hacia vía de Cintura, ya que sólo dispone de dos carriles, cuando en la vía de Cintura hay tres. Se construirá un tercer carril en el paso inferior de la redonda que enlazará con los tres actuales de la vía de Cintura, a la altura del Estadio Balear. Los técnicos apuntan que esta actuación supondrá reducir entre un 25 % y un 30 % las coas de vehículos que se forman procedentes de la autopista del aeropuerto en dirección a vía de Cintura. El coste de esta actuación es de unos tres millones y las obras tendrán una duración de entre tres y cuatro meses, desde su adjudicación.

Iluminación del túnel de Génova 

Se cambiarán las luminarias del túnel, que ahora son de vapor de sodio, por otros tipos LED. Esto mejorará la visibilidad de los conductores y la fluidez en el tráfico. También se colocarán 84 paneles fotovoltaicos en la mediana de la vía de Cintura, para alimentar durante todo el día la nueva iluminación con energía renovable. Esta actuación tiene un presupuesto de unos 100.000 euros y se iniciará dentro del primer trimestre de 2024.

Otras actuaciones 

Dentro del Plan de Accesos a Palma que el Consell de Mallorca trabaja también hay otras actuaciones que complementarán las mencionadas anteriormente. Es el caso de los accesos a Palma desde las urbanizaciones de Llucmajor, mejorando la rotonda de Son Verí; mejoras en la rotonda de la carretera de Sóller junto a la ITV, para reducir atascos, o un ramal nuevo de acceso cerca de la antigua cárcel de Palma, entre otros.

Las Islas Baleares posicionarán su oferta cultural y deportiva en la World Travel Market de Londres

Las Islas Baleares posicionarán su oferta cultural y deportiva en la World Travel Market de Londres

Las Illes Balears participarán, del 6 al 8 de noviembre, en la feria de turismo World Travel Market (WTM)  de Londres con el objetivo de posicionar Baleares como un destino para el turismo deportivo y cultural así como incentivar la demanda en la temporada baja.

La Conselleria de Turismo, Cultura y Deportes, a través de la Agencia de Estrategia Turística (AETIB), ha sido la encargada de coordinar toda la participación en esta feria, un evento en el que Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera estarán representadas en un estand de 442 m2.

Se trata del mismo estand que se estrenó en la pasada edición de Fitur 2023 y que le valió el reconocimiento de la organización al mejor “Estand sostenible”. Un diseño que ha sido adaptado al nuevo espacio de WTM, pero que del mismo modo sigue inspirado en la Posidonia Oceanica, tan característica del Mediterráneo, y con una firme apuesta por la sostenibilidad, tanto en todos sus materiales como en el proceso constructivo. El estand busca, además, ser un espacio funcional y útil para toda la actividad ferial que en él se desarrolla.

De esto modo, en el estand de Illes Balears en WTM estarán presentes con un mostrador propio los Consells Insulares de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, así como diferentes ayuntamientos de Mallorca y cuatro co-expositores privados (Sidetours Incoming, Affilired, Iberosports e IberPalma Travel).

Con el objetivo de que el sector pueda mantener reuniones de trabajo en la feria de una forma organizada, la AETIB ha habilitado un sistema de reservas de mesas en el estand. Este sistema ha sido comunicado previamente a las empresas turísticas con el fin de que puedan utilizarlo para agendar sus citas.

Presentaciones en el estand

Además, durante los días que dure la feria, se llevarán a cabo en el estand de las Illes Balears diferentes presentaciones. Concretamente, el lunes 6 de noviembre, a las 11.00 h, tendrá lugar una presentación a los medios de comunicación británicos a cargo de la presidenta de les Illes Balears, Margalida Prohens, y el conseller de Turismo, Cultura y Deportes, Jaume Bauzà. En ella se presentarán las nuevas estrategias turísticas para 2024 y la apuesta de Baleares como destino cultural y deportivo.

A continuación, se llevará a cabo un panel de debate con representantes de cada uno de los Consells Insulares para presentar las novedades turísticas de Mallorca, Menorca Ibiza y Formentera.

Durante las jornadas de feria, la delegación balear desplazada a Londres aprovechará también para mantener diferentes reuniones de trabajo con la Asociación de Agentes de Viaje Británicos (ABTA) así como con los principales touroperadores y compañías aéreas del mercado británico.

1 millón de euros para ayudas a los deportistas destacados de las Illes Balears

un millón de euros para ayudas a los deportistas destacados de las Illes Balears

La Conselleria de Turismo Cultura y Deportes, mediante la Dirección General de Deportes, concede este año un millón de euros a través de la convocatoria de ayudas individualizadas a los deportistas destacados de las Illes Balears para que puedan mejorar sus medios de entrenamiento y acceso a las competiciones en 2023.

254 deportistas de las Illes Balears, de un total de 311 solicitantes, reciben ayuda económica en esta convocatoria. Entre los más destacados, figuran Paula Barceló, Natalia Romero, Gemma Triay, Marc Tur, Marcus Cooper, Joan Cardona, Joan Reinoso y Álex Sánchez. La convocatoria, con una dotación de un millón de euros, suma 60.000 euros más que la anterior.

Los importes de las ayudas son de un máximo de 20.000 euros por deportista y dependen de los resultados deportivos conseguidos por el solicitante entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022. Así, se valoran los resultados destacados en los ámbitos siguientes: Mundial (campeonatos y copas del mundo, Juegos Olímpicos, Juegos Paralímpicos, Universiada, campeonatos del mundo universitario, etc.); europeo (campeonatos de Europa, copas de Europa, rankings europeos, etc.); internacional (Juegos del Mediterráneo, Campeonatos Iberoamericanos, etc.) y nacional (campeonatos de España, copas de España, rankings nacionales, etc.).

Compromiso con el deporte femenino

Hay que tener presente que esta convocatoria sigue manteniendo el fomento del deporte femenino mediante el factor multiplicador de la puntuación a las mujeres deportistas.

Publicación hoy en el BOIB

326.579 jóvenes solicitan el Bono Cultural Joven, unos 50.000 más que en la primera edición

326.579 jóvenes solicitan el Bono Cultural Joven, unos 50.000 más que en la primera edición

En su segunda edición, el Bono Cultural Joven, iniciativa impulsada por el Ministerio de Cultura y Deporte, ha sido solicitado por
326.579 jóvenes que cumplen los 18 años en 2023, distribuidos por todo el territorio español. Se trata de dos de cada tres jóvenes nacidos en 2005, en concreto, el 65,58% de la población estimada de esa edad, un total de 501.652 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

La cifra supera en 48.985 el total de beneficiarios de la edición anterior, que ascendió a 277.594. Entre las dos primeras ediciones, ya se alcanzan los 600.000 jóvenes beneficiarios del programa, que les permite disfrutar de una ayuda de 400 euros para invertir en productos culturales.

En esta segunda edición, la totalidad de las inscripciones se han tramitado por vía digital, a través de la página web www.bonoculturajoven.gob.es, entre el 13 de junio y el 31 de octubre, incluyendo la ampliación de un mes con el objetivo de fomentar y facilitar la máxima participación de los jóvenes en el programa.

Tras ser registradas y firmadas, cada una de estas solicitudes es revisada y sometida al proceso de control individualizado de subvenciones de la Administración General del Estado, por lo que la cifra final de beneficiarios podría sufrir alguna variación.

La empresa pública Correos, entidad encargada del soporte bancario del Bono Cultural Joven, ya inició el pasado 14 de septiembre el envío de las tarjetas virtuales y físicas a los jóvenes beneficiarios. Desde ese momento, las tarjetas se están emitiendo de forma progresiva hasta alcanzar el total de bonos concedidos.

Una vez activado el Bono Cultural Joven, los beneficiarios tienen un año para hacer uso de la tarjeta desde la fecha de concesión. La aplicación y la web del Bono Cultural Joven muestra, de forma personalizada, el tiempo restante del que cada joven dispone para disfrutar del Bono, así como su saldo restante en cada una de las categorías en las que se distribuye:


➢ 100 euros para productos físicos, por ejemplo, libros, prensa o discos.
➢ 100 euros para productos digitales: prensa digital, podcast o videojuegos en línea.
➢ 200 euros para artes escénicas: teatro, ópera, cine, danza, museos

Por su parte, más de 3.000 empresas culturales ofrecen ya sus servicios y productos a través del programa que el Ministerio de Cultura y Deporte puso en marcha en 2022. Hasta el pasado 30 de septiembre, se habían realizado 1.847.779 operaciones por valor de 59,4 millones de euros por parte de los beneficiarios del Bono Cultural Joven de la primera edición. El plazo de solicitud de empresas y entidades culturales continúa abierto.

Los objetivos de esta iniciativa que ha consolidado el Gobierno de España en sus Presupuestos Generales del Estado son, por un lado, promover la fidelización de los jóvenes como público y consumidor cultural; y, por otro, ofrecer un respaldo adicional al sector cultural en su recuperación, que en esta segunda edición se vería beneficiado con ingresos adicionales por valor de 130 millones de euros.

En los plásticos de los ríos pueden vivir potenciales patógenos y genes de resistencia a antibióticos

En los plásticos de los ríos pueden vivir potenciales patógenos y genes de resistencia a antibióticos

Un estudio internacional con participación de la Universidad de las Islas Baleares alerta de que los plásticos degradados contienen comunidades microbianas con mayor abundancia de genes de resistencia a antibióticos

Las comunidades microbianas que crecen en los desechos plásticos de los ríos pueden contener microbios potencialmente patógenos y actuar como reservorios de genes de resistencia a antibióticos, según un estudio internacional publicado en la revista científica Microbiome y liderado por el doctor Joseph Christie-Oleza, del Departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares. Los resultados también ponen de relieve las diferencias entre los potenciales patógenos y los genes de resistencia a antibióticos que puede haber en los plásticos nuevos y los degradados.

Los investigadores caracterizaron a las comunidades microbianas encontradas en la superficie de plásticos sumergidos durante siete días en el río Sowe (Reino Unido), a un kilómetro de una planta de tratamiento de aguas residuales en febrero del año 2020. Las comunidades microbianas de plásticos nuevos y envejecidos se compararon con las que se encontraron en una superficie de control (madera) y las comunidades presentes en el agua del río.

Los autores descubrieron que las muestras de plástico, madera y agua contenían microbios potencialmente patógenos, pero que los tipos de patógenos extraídos de las muestras de plástico y madera diferían de los de las muestras de agua de río. Las muestras de plástico y madera contenían los patógenos potenciales Pseudomonas aeruginosa , Acinetobacter y Aeromonas —bacterias conocidas como «oportunistas», que suponen un mayor riesgo para las personas con sistemas inmunitarios comprometidos—, mientras que las muestras de agua contenían los potenciales patógenos humanos Escherichia , Salmonella , Klebsiella y Streptococcus . De la misma forma, los autores descubrieron que, aunque los microorganismos extraídos de todas las muestras contenían genes de resistencia a los antimicrobianos, los tipos de resistencia diferían entre los de las muestras de plástico y madera y los de las muestras de agua .

Cuando los autores compararon a las comunidades microbianas que crecían en plásticos nuevos y envejecidos, descubrieron que P. aeruginosa (que puede causar infecciones en pacientes hospitalizados) era especialmente abundante en las muestras de plástico degradado. Especulan que esto podría deberse a que los plásticos degradados liberan más cantidades de compuestos orgánicos que favorecen el crecimiento microbiano que los plásticos nuevos. También descubrieron que la abundancia relativa de genes de resistencia a los antimicrobianos presentes en las comunidades microbianas era mayor en las muestras de plástico envejecido que en las de plástico nuevo, aunque señalan que las razones no están claras.

Los autores sugieren que es necesario continuar investigando los posibles riesgos que tiene la contaminación por plásticos debido a su capacidad para contener y transportar microbios potencialmente patógenos y genes de resistencia a antibióticos. También ponen de relieve la importancia de monitorizar los vertidos de aguas residuales por sus riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

El turismo internacional deja en septiembre en Balears más de 2.500 millones de euros, un 19,4% más que en 2022

El turismo internacional deja en septiembre en Balears más de 2.500 millones de euros, un 19,4% más que en 2022

El gasto turístico en España consolida la recuperación del sector con un aumento en septiembre del 17% sobre el récord de 2019. El gasto total de los turistas internacionales que han visitado nuestro país es de 11.215 millones, un 22,6% más que en 2022

El gasto de los turistas internacionales en Illes Balears durante el mes de septiembre ha sido de 2.509 millones de euros, un 19,4% más que en 2022, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A nivel nacional, España vuelve a batir su récord de gasto turístico en septiembre con un total de 11.215 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 16,9% respecto al mejor dato registrado en el mismo mes de 2019, y un 22,6% más respecto a 2022.

Además, durante los nueve primeros meses de 2023, el gasto turístico en España ha aumentado un 24% respecto a 2022, sumando 84.608 millones de euros. En el caso de Balears, el crecimiento anual es de un 15,7%, sumando 15.499 millones de euros y situándose como la segunda comunidad autónoma con mayor gasto acumulado, por detrás de Catalunya.

Balears es el primer destino principal de los turistas internacionales en septiembre, con el 23,4% del total. Le siguen Catalunya (20,7%) y Andalucía (14,9%). A las islas llegaron 2.061.436 turistas internacionales, un 8,7% más que en septiembre de 2022. Los principales países de residencia de los turistas de esta comunidad son Alemania (30,6%) y Reino Unido (28,0%).

A nivel global, el número de turistas en España sigue creciendo en septiembre, con un total de 8.823.807, lo que supone un 13,6% más que respecto a septiembre de 2022. El acumulado de los primeros nueve meses del año muestra una clara recuperación del sector, con un crecimiento del 18,8% respecto al mismo periodo de 2022. En lo que llevamos de año, 66.529.407 turistas han optado por nuestro país.

Turismo de mayor calidad

El gasto medio por viajero y la estancia media, dos datos que ilustran un turismo de mayor calidad y centran los esfuerzos de la política del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, también ofrecen cifras esperanzadoras. Cada turista ha gastado una media de 1.271 euros, un 7,9% más que el año pasado y un 16,9% más que en 2019. El gasto por día también refleja este crecimiento, alcanzando los 185 euros, un 21% más que en 2019.

«Celebramos estos datos en el contexto de la reunión informal ministerial que como Presidencia de la UE acabamos de celebrar en Palma y en la que España ha consolidado su liderazgo para hacer del turismo un motor de impulso económico sostenible en todo el continente», ha destacado el ministro de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Héctor Gómez.

El titular de Turismo también ha puntualizado que «España no solo cuenta número de turistas», sino que tiene muy en cuenta otros indicadores, como las pernoctaciones, el gasto medio o el impacto medioambiental para «lanzar políticas equilibradas y comprometidas con el crecimiento de todo el país, así como con las sensibilidades de cada territorio».

De hecho, el número total de pernoctaciones realizadas en septiembre por los turistas internacionales en todo tipo de alojamientos (hoteles, apartamentos, vivienda propia, vivienda alquilada…) se sitúa cerca de los 60,5 millones, con un incremento del 12,7%.

EEUU, el mercado que más crece

Reino Unido continúa encabezando la lista de países emisores de turistas en septiembre, con 1.951.066 turistas, con un aumento del 8,7% respecto a septiembre de 2022.

Alemania y Francia, en ese orden, son los siguientes países con más turistas que visitan España. Alemania aporta 1.296.095 visitantes, un 13,5% más que en septiembre del año pasado. Francia, por su parte, ha proporcionado 969.683 turistas a España, un 5,9% más que en septiembre de 2022.

Entre el resto de países de residencia, destaca el fuerte crecimiento interanual de los turistas procedentes de Estados Unidos con un 27,4% más de llegadas que en el mismo mes del año pasado. Los 430.220 viajeros procedentes de EEUU premian los esfuerzos de la política del ministerio por atraer mercados de largo alcance, cuyas estancias tienden a ser mayores y, por tanto, también su gasto.

Enlace Frontur  

Enlace Egatur