spot_img
spot_img
Inicio Blog Página 465

La Sinfónica ofrecerá 18 conciertos de abono en la última temporada antes del traslado a la Caixa de Música

La Sinfónica ofrecerá 18 conciertos de abono en la última temporada antes del traslado a la Caixa de Música

El conseller de Fondos Europeos, Universidad y Cultura, Miquel Company, ha presentado hoy la temporada 2023-24 de la Orquesta Sinfónica Illes Balears, la última antes de la inauguración y traslado a la nueva sede de la Caixa de Música.

La temporada, que alcanza de septiembre a mayo, incluye tres ciclos de abonos con 18 conciertos y continúa apostando por la participación de artistas de las Illes Balears como el violinista Francisco Fullana, la soprano Maria Camps, el tenor Joan Lainez, así como un concierto homenaje al guitarrista Gabriel Estarellas dirigido por su hijo e interpretado por Antonio Perelló.

De los tres ciclos de abono, el Auditorium de Palma acogerá ocho conciertos; el Trui Teatre, cuatro; y el Teatro Principal de Palma, seis. Además de los conciertos de temporada, la Sinfónica continuará ofreciendo los ciclos en Manacor y las propuestas de «Illes Sonores», «Sonam per tu», así como funciones escolares y familiares, entre otros.

Company ha agradecido a todo el personal de la Sinfónica y la Consejería el trabajo con la construcción de la Caixa de Música, que «aumentará la afluencia de público, el número de conciertos y favorecerá la reducción de costes». Además, ha recordado otros hitos como la producción de la primera ópera por parte del Govern, El archiduque, o la celebración de la primera edición del Concurso Internacional de Canto Joan Pons, así como el estreno de obras de autores isleños y colaboraciones con creadores locales o el cumplimiento del compromiso de la Sinfónica de llegar a todas las islas.

El director titular de la Sinfónica, Pablo Mielgo, ha dado detalles de una programación «bastante sinfónica» que empezará el 27 de septiembre en el Teatro Principal de Palma con el Coro UMA de Mallorca para interpretar algunas de las bandas sonoras más famosas del cine.

Para el cierre, el 9 de mayo, en el Auditorium de Palma, se reservan la Sinfonía núm. 36, K.425, de Mozart y las Danzas sinfónicas de Rajmáninov con la dirección de Joshua Weilerstein.

Mielgo ha incidido en que la programación se fundamenta en los «tres pilares de la consolidación artística de la Orquesta: máxima calidad en los solistas y directores invitados, programación variada para todas las sensibilidades estilísticas y grandes obras del repertorio sinfónico nunca abordadas por la Sinfónica».

El ciclo Trui Teatre se compone de cuatro conciertos del 4 de octubre al 7 de diciembre con artistas como el pianista Iván Martin; el tuba solista de la Sinfónica, Tobías Isern, y la presencia de los directores invitados Pablo González y Beatriz Fernández.

El director gerente de la Sinfónica, Pere Malondra, ha explicado que el abono (100 €) estará disponible del 4 al 21 de septiembre y las entradas individuales (30 €) a partir del 28 de septiembre, en las taquillas del Trui Teatre.

El ciclo Teatro Principal de Palma serán seis conciertos entre septiembre de 2023 y abril de 2024 con programas de zarzuela con la soprano Maria Camps y el tenor Joan Lainez y el Concierto de Navidad y música francesa del siglo XIX, entre otros. Además, hay que destacar en este ciclo, el concierto homenaje a Gabriel Estarellas, el 11 de enero, con su Concierto del retorno para guitarra y orquesta interpretado por el guitarrista solista Antonio Perelló y la dirección de Gabriel Estarellas Pascual. En este ciclo, Francisco Fullana será el concertino, solista y director el 7 de marzo para interpretar el Concierto para violín de Beethoven y la Sinfonía núm. 41, llamada “Jupiter”, de Mozart.

El abono (140 €) estará disponible del 5 al 14 de septiembre y las entradas individuales (35 €) a partir del 20 de septiembre, en las taquillas del Teatro Principal de Palma.

El ciclo Auditorium de Palma empezará el 25 de enero con solistas de primer nivel como los pianistas Gerhard Oppitz, Lise de la Salle y Alexandra Dovgan; los violinistas Daniel Lozakovich y Leia Zhu; el flautista Emmanuel Pahud y los directores invitados Joji Hattori, Christoph Koncz y Joshua Weilerstein.

Los abonos, con precios de 175 a 225 euros, se pondrán a la venta a partir del 4 de septiembre hasta el 30 de octubre de 2023 para los antiguos abonados y, a partir del 6 de noviembre de 2023 para los nuevos abonados. Las entradas individuales, de 30 a 35 € se venderán a partir del 13 de noviembre, en las taquillas de lo Auditorium de Palma.

Balance

Durante la rueda de prensa, Company ha hecho balance de la gestión cultural durante los últimos años y ha remarcado el incremento presupuestario del área de 17,8 millones de euros en 2015 a 28,7 millones de euros este año, un aumento del 61 %. En la misma línea, los recursos destinados a ayudas han pasado de 500.000 euros a casi 5 millones y se han incorporado líneas de subvenciones para creación, investigación, proyectos culturales, centros de creación o la modernización de los equipamientos. En este sentido destacan los incrementos de ferias y festivales (de 185.000 a 900.000 euros) y de las ayudas a la producción audiovisual (de 60.000 a 1 millón de euros).

Las ayudas alcanzan todo el proceso creativo y, por primera vez, ya están todas publicadas durante los primeros meses del año, «tal y como pedía el sector para favorecer la planificación».

El capítulo de infraestructuras se cierra con el Centro Internacional de Fotografía Toni Catany, ya abierto al público, y con las obras iniciadas y financiadas del Centro de Cultura e Investigación Llucalcari y la Caixa de Música.

El consejero ha querido destacar, gracias al trabajo de la Dirección General de Cultura, las inversiones de 13 millones de euros por parte del Ministerio de Cultura y Deporte para rehabilitar y actualizar los museos, archivos y bibliotecas y que permitirá cumplir con reivindicaciones históricas como rehabilitar el Museo de Muro o la reapertura de la sala de arqueología del Museo de Mallorca.

Finalmente, Company ha recordado la creación del Observatorio Cultural de las Illes Balears, en fase de resolución de la licitación, que permitirá «conocer a fondo las necesidades del sector y trazar políticas culturales».

Las reservas hídricas de las Illes Balears se sitúan al 59%

Las reservas hídricas de las Illes Balears se sitúan al 59%

Las reservas hídricas de las Illes Balears se sitúan al 59% en mayo, tres puntos por debajo que el mes anterior. Aun así, la situación respecto al año pasado mejora en tres puntos, puesto que, en mayo de 2022, se situaban al 56%. Por islas, en Formentera bajan del 62% al 40%, en Eivissa del 50% al 43%, en Mallorca del 63% al 60% y en Menorca del 58% al 56%.

En cuanto a las Unidades de Demanda (UD), las de Artà y Manacor-Felanitx entran dentro del escenario de normalidad. Así, hay siete dentro del escenario de normalidad (Artà, Formentera, Manacor-Felanitx, Menorca, Palma-Alcúdia, Tramuntana Norte, Tramuntana Sur) y tres (Eivissa, Migjorn y Pla) en escenario de prealerta.

Respecto a la información de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), los datos indican que mayo ha sido un mes húmedo en las Illes Balears, con una media de 41 l/mante los 32,1 l/mde la media histórica, un 28% más. Por islas, la situación ha sido la misma que al conjunto del archipiélago: en Mallorca ha llovido 43,3 l/m2 (respecto de los 34,8 l/m² de media histórica), en Menorca 39,2 l/m2 (respecto a los 26,3 l/m2), en Eivissa 30,9 l/m2 (respecto a los 23,7 l/m2) y en Formentera, 25,1 l/m2 (respecto a los 17,1 l/m2).

El porcentaje de precipitación interanual en las Illes Balears se encuentra un 3% por encima de la media histórica. Concretamente, en Menorca un 25% por encima, en Mallorca un 1% y en las Pitiusas un 15% por debajo. Las precipitaciones han sido, en general, de chubascos aislados de carácter tempestuoso. En el aeropuerto de Eivissa la precipitación máxima diaria se produjo el 29 de mayo (29,9 l/m²) récord en un mes de mayo desde 1983.

Cita previa para obtener la Tarjeta Intermodal en la estación de Palma

Los jóvenes que estudien en Mallorca pueden solicitar desde este viernes el nuevo perfil estudiante de la Tarjeta Intermodal

Para evitar esperas innecesarias a las personas que quieren conseguir la Tarjeta Intermodal en la estación de Palma, el Consorcio de Transportes de Mallorca dispone de un nuevo sistema de cita previa que será plenamente operativo a partir del martes 27 de junio.


De este modo, tanto para obtener por primera vez la Tarjeta Intermodal, como para pedir un duplicado, se requiere solicitar cita de forma anticipada (las renovaciones y los cambios de perfil se pueden hacer directamente por ventanilla).


Antes de pedir cita previa, se recomienda consultar los requisitos de obtención y la documentación necesaria de cada uno de los perfiles de la tarjeta.


Así, a partir del 27 de junio, en la estación de Palma solo se atenderá a las personas con concertación anticipada de fecha y hora. En el resto de oficinas TIB de Mallorca, la tramitación de la tarjeta se continuará haciendo sin cita previa.


Recordamos que la Tarjeta Intermodal también se puede solicitar de forma on line a través del Registro electrónico común de la Administración General del Estado.

Tomaz, Eloy Rojas, Marlon, Mancuso, Cainan y Saldise no seguirán en el Mallorca Palma Futsal 

Tomaz, Eloy Rojas, Marlon, Mancuso, Cainan y Saldise no seguirán en el Mallorca Palma Futsal

El éxito conlleva que todos los equipos se fijen en tus jugadores y cuando eres un equipo humilde y con los recursos limitados es difícil retener lo que todo el mundo ambiciona. Es lo que le sucede al Mallorca Palma Futsal este año tras un ciclo extraordinario culminado con la conquista de la UEFA Futsal Champions League.

Hasta seis jugadores, a día de hoy, abandonarán la disciplina balear este mercado de verano, por lo que el club deberá reinventarse de nuevo como cada año, pero este verano el reto será mayor dado que prácticamente pierde a media plantilla. Tomaz, Eloy Rojas, Marlon, Cainan, Mancuso y Dani Saldise se marchan para iniciar nuevos retos en su carrera deportiva. Cinco de ellos terminan contrato, mientras que Marlon informó al club la intención de abonar la cláusula para obtener la carta de libertad y desvincularse del año más de contrato que le quedaba.

Palma Futsal

El club ha intentado renovar a la gran mayoría de jugadores, pero no ha sido posible, ya que, desgraciadamente, el Mallorca Palma Futsal no puede competir con las ofertas que los jugadores reciben de otros clubes con presupuestos mayores. Es la historia de cada verano, aunque este año supondrá un reto mayor para la dirección deportiva porque el club pierde a media plantilla. 

La consecución de la UEFA Futsal Champions League, ser campeón de la liga regular y dos años a un nivel competitivo muy alto han llevado a numerosos clubes a mirar a la plantilla balear para reforzarse. El caso más destacado es el de Tomaz, que se marcha después de diez temporadas en el club, siendo uno de los dos capitanes. La historia del brasileño en Palma finaliza siendo uno de los pocos jugadores que ha disputado las cuatro finales que ha jugado el club y como una pieza clave en el esquema defensivo del equipo.

Tomaz ha sido un ejemplo dentro y fuera de la pista y uno de los jugadores más queridos por la afición. Este año ha vuelto a demostrar su liderazgo defensivo, aportando, además, once goles en uno de los mejores años de su carrera. Finaliza su contrato y ha decidido emprender una nueva aventura. Un caso parecido es el de Eloy Rojas.

El andaluz se marcha tras seis temporadas en el club en dos etapas. El andaluz llegó a Mallorca en 2.016 y en los últimos años creció hasta ser uno de las mejores alas de la Primera División, firmando 14 goles esta temporada, siendo uno de los referentes ofensivos del campeón de Europa. En su caso, también finaliza contrato con el club y ha decidido cerrar esta etapa sin que el club pudiera mantenerlo.

Otros dos jugadores que el Mallorca Palma Futsal no ha podido renovar son Mancuso y Cainan, cuyo rendimiento este curso ha sido sobresaliente. El primero se va con 12 goles en la última liga y como un jugador universal, mientras que Cainan ha aportado 9 goles y ha mostrado un nivel muy alto en la segunda parte del curso, en la que se ha convertido en una pieza clave en el esquema de Antonio Vadillo.

Ambos han cumplido su contrato de dos temporadas. En el caso de Dani Saldise, termina contrato tras una temporada en el club y no renovará. Ha firmado seis goles en la liga en su único año en el club y ha demostrado ser un profesional extraordinario y un jugador muy querido por su humildad y trato con la afición.

El último caso es el de Marlon. El brasileño llegó a Palma hace tres años procedente del Movistar Inter y ha demostrado quela edad no importa en el deporte. Renovó el pasado verano por dos temporadas, ha firmado su mejor año en la isla siendo fundamental en el equipo en el esquema defensivo y aportando 9 goles este curso. El jugador informó al club que se abonará la cláusula por la que puede obtener la carta de libertad este verano.

El club tiene ante sí el mayor reto de los últimos años para diseñar la plantilla del curso que viene y volver a contar con un proyecto competitivo. Y si en algo destaca el Mallorca Palma Futsal es en la capacidad de reinventarse. Cada verano ha perdido a los jugadores más importantes, tentados por los equipos más poderosos, y ha terminado mejorando el proyecto con jugadores a los que da la oportunidad y que tiene perfectamente estudiados después de meses y años, en algunos casos, de seguimientos e informes para ser capaz de obtener talento a bajo precio para adaptarse a las condiciones que puede ofrecer un club como el Mallorca Palma Futsal, con un presupuesto más limitado que los de los equipos con los que compite por títulos cada temporada.

El club lleva meses trabajando para anticiparse a los acontecimientos y tener opciones de nivel para todas las posiciones en previsión de bajas importantes como cada temporada.  

El Mallorca Palma Futsal agradece a los seis jugadores que dejan el club su compromiso, sacrificio, esfuerzo y aportación en esta etapa en la que han llevado al club al mayor éxito de su historia y les desea lo mejor en sus nuevas aventuras profesionales. 

El Ministerio de Educación estudia el programa piloto de la UIB de acompañamiento constructivo para futuros docentes

El Ministerio de Educación estudia el programa piloto de la UIB de acompañamiento constructivo para futuros docentes

El Ministerio de Educación y Formación Profesional visitó hoy la Facultad de Educación para conocer el programa de acompañamiento constructivo para formar a los tutores de las prácticas de los estudios de maestro. Se trata de una experiencia pionera para mejorar la calidad de los futuros docentes impulsada por la Facultad de Educación de la UIB y la Consejería de Educación y Formación Profesional.

La función de los tutores de prácticas es orientar y acompañar a los estudiantes de forma personalizada a lo largo del prácticum, dotarlos de modelos y ayudarles a analizar y reflexionar conjuntamente sobre la realidad de los centros educativos, así como sobre la práctica docente propia. En este sentido, el prácticum se considera una experiencia de construcción profesional, por lo que el acompañamiento de los estudiantes por parte de tutores universitarios, así como de mentores de centro, resulta de gran relevancia. Sin embargo, hasta ahora no existía una formación específica de las personas que desempeñan esta función, y su labor se basaba en la buena predisposición, la experiencia previa y las ideas propias.

Ministerio de Educación
 

Fue el curso 2020-21 cuando la Facultad de Educación de la UIB comienza a planificar y desarrollar un programa formativo en colaboración con la Consejería de Educación y Formación Profesional con el objetivo de contribuir a profesionalizar las capacidades y habilidades que exige la función como acompañante. Durante el curso académico 2020-21 se formaron un total de 117 maestros de infantil y primaria y 15 profesores universitarios, y esta experiencia se repitió también durante el curso 2021-22. Jornada de trabajo
 
Los responsables del programa han mantenido hoy una reunión de trabajo con la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional para explicar los detalles de este programa piloto de la UIB de acompañamiento constructivo para futuros docentes . En la jornada -presidida por el vicerrector de Gestión y Política de Postgrado y Formación Permanente de la UIB, Mauricio Mus- han participado la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, Mónica Domínguez; el director del INTEF, Julio Albalad, y el subdirector general de Ordenación Académica del Ministerio, Lucio Calleja.

Los representantes del Ministerio han conocido la evaluación de la primera experiencia piloto de este programa a través del equipo de coordinación pedagógica, formado por Iñaki Monge y Lídia Ramon, y de coordinación técnica: la doctora Carme Pinya, por parte de la UIB, y Maria de Llum Lladó, por parte del Servicio de Normalización Lingüística y Formación de la Consejería de Educación y Formación Profesional. El programa está apoyado por el vicedecano de Prácticum y TFG, doctor Sebastià Verger; la vicedecana primera, doctora M. Rosa Rosselló, y el decano, doctor Miquel Oliver, por parte de la Universidad, y de la señora Carme Jaume, por parte del Servicio de Normalización Lingüística y Formación. Además, la comunidad de formadores recibirá el asesoramiento externo y continuado de la doctora Olga Esteve para posibilitar el crecimiento del equipo,
 
Cabe destacar que el desarrollo de este programa irá acompañado de acciones complementarias como el diseño y reelaboración del manual de prácticas, la lucha por la mejora de las condiciones de tutorización y acompañamiento de los alumnos por parte de los centros y de la UIB, entre d otros. Unas medidas encaminadas a conseguir un verdadero acompañamiento constructivo de los estudiantes en el proceso de prácticas.

La EMT recibe el primer bus de hidrógeno de 18 metros que circulará en pruebas este mes

La EMT recibe el primer bus de hidrógeno de 18 metros que circulará en pruebas este mes

El alcalde de Palma, Jose Hila, junto con el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, Francesc Dalmau y el gerente de la EMT Palma, Mateu Marcús, han presentado en plaza de la Reina el primer bus de hidrógeno de 18 metros que durante este mes de junio circulará por Palma en período de pruebas.


Este nuevo modelo de bus de hidrógeno, denominado Urbino 18 Hydrogen, hace que Palma sea de las primeras ciudades españolas que recibe este nuevo modelo de vehículo que la marca Solaris presentó el pasado mes de septiembre.


Este prototipo circulará en las próximas semanas a diferentes líneas de la red de la EMT Palma con el objetivo de comprobar in situ su adaptación a la orografía, los giros y la circulación de ciudad.


Este nuevo bus, que ha prestado a la EMT Palma la empresa Solaris, que es la fabricante de los primeros cinco buses de hidrógeno verde de 12 metros que ha adquirido la EMT Palma, permite valorar futuras adquisiciones de este modelo de vehículo por parte de la EMT Palma. Cabe recordar que los nuevos buses de hidrógeno renovable se enmarcan dentro del proyecto «Power to Green Enagás Hydrogen Mallorca».
El vehículo prototipo que circulará por Palma en estos días es un vehículo articulado con 50 asientos y sistemas avanzados de asistencia al conductor.


Palma ha recibido además 13.176.476 millones de euros de fondos Next Generation para cinco proyectos en el marco de la segunda convocatoria del programa de ayudas a municipios para implantar zonas de bajas emisiones y transformación digital y sostenible. Uno de los cinco proyectos que ha recibido ayudas es la adquisición de autobuses de hidrógeno y eléctricos Clase 1 de la EMT Palma por importe de 5.610.000 euros.


Renovación flota EMT


Los beneficios que esta renovación de la flota está aportando al nuevo servicio son los siguientes:
-Más de un 30% más de capacidad
-Mejores frecuencias
-Mayor puntualidad
-Mejor información al usuario sobre el tiempo de llegada del bus
-Busos más accesibles: la adquisición de nuevos buses permitirá además implementar nuevas mejoras de accesibilidad en la flota para otros colectivos con diversidad funcional.


Objetivos UE


La Unión Europea tiene como prioridades la digitalización, convertirse en el primer continente climáticamente neutro (Pacte Verd), crear un entorno de inversión más atractivo y puestos de trabajo de calidad (una economía al servicio de las personas), la defensa y promoción de los valores de la UE y reforzar la democracia frente a injerencias externas. Es decir, construir una Europa más verde, digital y resiliente.

Link para más información

Los proyectos incluidos en la convocatoria del ministerio tienen como objetivo la transición ecológica, la transformación digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.

Renovación de la zona de juegos infantiles de Dalt Murada

Renovación de la zona de juegos infantiles de Dalt Murada 1

El área de Infraestructuras y Accesibilidad está ejecutando esta semana una renovación integral de los juegos infantiles situados en Dalt Murada (debajo de la Seu).

Esta actuación, que se realiza mediante el plan renove de parques que ha permitido poner al día multitud de parques y zonas de juegos infantiles de Palma, estará terminada la próxima semana.

Dalt Murada

Así, se está ejecutando una inversión de 60.931 euros para llevar a cabo las siguientes actuaciones:

  • Obras para unificar las dos zonas de juego con un nuevo pavimento amortiguador que se acabará de instalar la próxima semana.
  • Sustitución de los juegos infantiles antiguos (tobogán, columpios y otros elementos) por nuevos juegos infantiles de madera adaptados a la normativa.
  • Se ha adecuado toda la instalación a la normativa de seguridad y accesibilidad.

El Hospital de Inca inaugura el nuevo servicio de urgencias de adultos

El Hospital de Inca inaugura el nuevo servicio de urgencias de adultos

El Hospital de Inca ya dispone de un nuevo servicio de urgencias para adultos. A partir de hoy, miércoles, los usuarios que acudan a urgencias al Hospital Comarcal serán atendidos en un nuevo espacio de 2.263 m(939 más que el área de urgencias actual), que cuenta con cuarenta plazas, diez butacas y seis camas de unidad de estancia corta. Hasta ahora tenía treinta y tres plazas y dos butacas.

A partir de ahora la atención de las urgencias de adultos y las pediátricas seguirán circuitos diferenciados. La zona de urgencias pediátricas, que se inaugurará las próximas semanas, dispondrá de siete butacas, seis literas y dos camas de unidad de estancia corta.

Hospital de Inca

En enero pasado el Hospital Comarcal de Inca ya inauguró una nueva unidad de cuidados intensivos (UCI). Un espacio de 903 m2 (812 más que la UCI actual) con siete camas y una sala de técnicas, donde se puede situar una cama más si hace falta. Hay que señalar que, antes de la pandemia, el Hospital sólo disponía de cuatro camas de UCI.

Así mismo, hace poco más de diez meses el Hospital inauguró el nuevo edificio de rehabilitación, un espacio de 668 m2 (350 más que el anterior), en el que trabajan diecisiete fisioterapeutas, tres técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE), un terapeuta ocupacional y una administrativa, en horario de 8.00 a 21.00 h de lunes a viernes.

De acuerdo con el plan funcional de 1999, el Hospital Comarcal de Inca fue diseñado para asistir a una población de 84.000 habitantes, pero actualmente asiste a casi 137.500, de modo que se ha superado de manera significativa el dimensionamiento previsto inicialmente.

Las obras de ampliación y reforma del Hospital Comarcal de Inca han tenido un coste de 8.000.372 €, forman parte del plan de infraestructuras sanitarias de la Consejería de Salud y Consumo, que actualmente tiene en marcha proyectos e inversiones por el valor de 300 millones de euros en todas las Islas Baleares, con los que se han creado tres mil puestos de trabajo directos e indirectos. Alrededor de 200 millones van destinados a crear, ampliar o reformar infraestructuras hospitalarias y el resto se destina a construir o remodelar centros de salud y unidades básicas de salud, y también nuevas bases del 061, principalmente.

La UIB promueve buenas prácticas y formación para elaborar planes de igualdad

La UIB promueve buenas prácticas y formación para elaborar planes de igualdad

La Oficina para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de la UIB ha organizado unas jornadas de buenas prácticas en los planes de igualdad para formar a profesionales y proporcionarles las herramientas y los conocimientos necesarios para elaborar, poner en marcha y realizar un seguimiento de los planes de igualdad en sus organizaciones y empresas. Un centenar de personas se han inscrito en las jornadas que tendrán lugar los días 14 y 15 de junio de forma presencial en Mallorca (50 plazas), y por videoconferencia en las sedes de Menorca (25 personas plazas) y de Eivissa y Formentera (25 plazas).

Además de fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre administraciones públicas y distintos organismos públicos y privados para mejorar la igualdad de género en el ámbito laboral y en la sociedad en general, las jornadas pretenden promover la participación activa de los trabajadores y trabajadoras en el proceso de elaboración e implementación de planes de igualdad para que sepan identificar y prevenir situaciones de discriminación de género en el ámbito laboral.

Planes de igualdad, una herramienta para la innovación empresarial

La formación se desarrollará a través de una jornada presencial centrada en tres conferencias destinadas a la formación en diversas áreas de los planes de igualdad, y dos mesas redondas destinadas al intercambio experiencias y buenas prácticas en la aplicación de los planes de igualdad administraciones públicas y entidades y organismos privados.

Las conferencias abarcan temas como la eficacia de las herramientas legales para acabar con la brecha salarial, los retos de la implantación de planes de igualdad en empresas y cooperativas y la utilización de los planes de igualdad como herramientas para la innovación y la sostenibilidad en el ámbito empresarial.

La inauguración correrá a cargo del vicerrector de Planificación Estratégica, Internacionalización y Cooperación de la UIB, doctor Marcos Nadal; la directora de la Oficina para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, doctora Capilla Navarro, y la consejera de Presidencia, Función Pública e Igualdad del Gobierno de las Islas Baleares, señora Mercedes Garrido.

La experiencia de los sindicatos y las administraciones públicas

Las jornadas incluyen una mesa redonda con la participación de los sindicatos mayoritarios de la comunidad autónoma por su relevancia en esta temática: «La representación sindical del personal trabajador en los planes de igualdad», en la que participan Eva B. Cerdeiriña, secretaria de Políticas Públicas y Salud Laboral de Comisiones Obreras; Francisca Garí, secretaria de Políticas Sociales e Igualdad de UGT, y Sandra Serra, de la Secretaría de la Mujer STEI Intersindical. Además, habrá un encuentro con las experiencias de las administraciones públicas: «Exposición de planes de igualdad y buenas prácticas en el ámbito de la Administración pública», con la participación de Sandra Sedano, jefe del servicio de Igualdad del Ajuntament de Calvià; Carmen Lliteras,

Extras para la grabación de un documental de los 80

Extras para la grabación de un documental de los 80

La Periférica MallorcaNochentas os invitan a la grabación que se llevará a cabo el miércoles 14 de junio, en la sala Sabotage de Palma, para el documental «Mallorca 1983. Signes en la arena«.

Este día, a partir de las 18’30 horas, se grabarán en Playback 4 temas de Pere Pla por músicos en activo, muy vinculados a la carrera musical de Pere. Os necesitamos para llenar la sala, crear ambiente de concierto y compartir con nosotros esta sesión que, en parte, se utilizará en el documental, y será un gran homenaje a Pere.

Por aforo y control de producción de la grabación necesitamos que confirméis vuestra asistencia contestando a este mismo correo e indicando nombre, apellidos y número de personas. Podéis llevar a familia y amigos, pero confirmando antes. ¡Seguro que nos re-encontraremos con viejos conocidos en la sala!

Por otro lado, en la Periférica (Calle Infanta,10 detrás de la Plaza Gomila) hemos organizado un «Photomaton«, es decir, un espacio para que podáis pasar y ante una cámara comentarnos en 1 minuto alguna anécdota de los 80, que hacíais en aquella época, que significó para vosotros, etc.

Grabación documental


Podéis llevar fotos, fanzines, objetos, posters… ¡lo que queráis de aquellos años!

Esto será al día siguiente del concierto, los días jueves 15 y viernes 16 entre las 12 y las 20 h. Escribid un WhatsApp al 629956276 o contestar al mail para concretar un poco la hora.

Os esperamos a las 18:30 h. Sed puntuales, por favor, es una grabación. 
Mail confirmación: [email protected]. Gracias a todos.