Esta edición cuenta con la participación de dieciocho hoteles
El director gerente de ASIMA, Toni Monjo; junto con el director general de Biolinea, Pau Crespí y la vicepresidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), María José Aguiló, han inaugurado esta mañana el inicio del V Curso Avanzado de Dirección de Mantenimiento Hotelero de la Escuela Superior de Formación HOTECMA.
La presentación ha tenido lugar en una de las aulas de formación de la sede de HOTECMA, en el Antiguo Parque de Bomberos ASIMA (Gremi de Picapedrers, 1 – Polígono de Son Castelló).
Durante la inauguración, el director gerente ha dado la bienvenida a los alumnos y ha manifestado estar muy orgullosos de que este curso cumpla su quinta edición. “En todos los sectores la falta de personal es un problema muy grave que tenemos hoy en día, y desde ASIMA queremos aportar valor a nuestros asociados, identificar las necesidades formativas que tienen y hacer cápsulas formativas en aquellas materias que hacen falta en las empresas”.
Desde la FEHM, ha dicho la vicepresidenta, “la parte de servicios técnicos tiene una importancia fundamental en el sector hotelero porque de ello depende el buen funcionamiento las instalaciones. Por ello, cuando vimos la carencia en el mercado educativo de esta formación, la Fundación ASIMA, Biolinea y la FEHM pusimos en marcha HOTECMA para desarrollar estas formaciones en diferentes niveles”.
Por su parte, Pau Crespí ha manifestado la satisfacción de que este curso haya tenido continuidad, “un curso dirigido básicamente a los jefes técnicos, en estos momentos un jefe de mantenimiento de un hotel cada vez tiene más responsabilidad a nivel de sostenibilidad, digitalización, prevención de legionela, las piscinas, la normativa cada vez es más difícil… por tanto se les complica el trabajo y no había una escuela que formase en esta materia”.
En este V Curso Avanzado de Dirección de Mantenimiento Hotelero participan dieciocho alumnos, uno de ellos es de un hotel de Menorca.
Durante once jueves, desde hoy ya hasta el próximo 22 febrero, los alumnos (jefes técnicos y directores corporativos de las empresas hoteleras) explorarán áreas estratégicas tanto técnicas como directivas y/o liderazgo que les ayudarán a afrontar los retos laborales en materia de higiene del agua y seguridad hídrica, gestión de proyectos, gestión económica del mantenimiento hotelero, energía, medio ambiente y sostenibilidad, entre otros módulos.
Se mantendrá en 114 euros por tonelada, cuando la propuesta inicial de tarifa por parte de Tirme era de 225 euros
El presidente del Consejo de Mallorca, Llorenç Galmés, ha anunciado este jueves que la institución insular congelará la tarifa de residuos sólidos urbanos (RSU) para 2024 y se mantendrá en 114 euros por tonelada, cuando la concesionaria Tirme proponía 225 euros por tonelada. El incremento de la tarifa, según informó Galmés, debería ser de un 97,4 por ciento, si bien la institución mallorquina inyectará 43 millones de euros para congelar la tarifa actual.
Con el objetivo de amortiguar este incremento tan importante y evitar que repercuta en la tasa que pagan los ciudadanos por el tratamiento de residuos, el Consell de Mallorca aprobará una modificación de crédito de 32 millones de euros, la mayoría de ellos remanentes, para poder congelar la tarifa de tratamiento de residuos en el 2024. Además, se destinarán otros 11 millones de euros que ha avanzado el Govern balear en concepto de anticipo.
Por tanto, el Consell de Mallorca inyectará 43 millones de euros al sistema de gestión de residuos, una partida que se aprobará en el próximo Pleno del 9 de noviembre.
El presidente de la institución insular, Llorenç Galmés, ha señalado que “no podemos permitir ni permitiremos que los ciudadanos de Mallorca tengan que asumir el coste de la irresponsabilidad y nefasta gestión del anterior equipo de gobierno. Y mucho menos en estos momentos tan difíciles para muchas familias por la inflación y por el aumento del coste de la compra».
«No ha sido fácil, pero lo hemos conseguido», ha explicado Galmés, quien ha agradecido «la colaboración del ejecutivo autonómico para solucionar este problema, con el cumplimiento de una deuda histórica con el Consell de Mallorca».
Asimismo, el presidente también ha remarcado que, después de meses de reuniones y trabajo «se ha logrado que Tirme también asuma una parte del incremento que suponía la propuesta de tarifa». En concreto, la concesionaria aportará 5,1 millones de euros.
Sobre los motivos que han llevado a esta situación, Llorenç Galmés ha subrayado que “el pacto de izquierdas aprobó una tarifa irreal en base a unas previsiones irreales y lo hicieron plenamente conscientes con una finalidad puramente electoralista, puesto que se trataba del último año de mandato antes de las elecciones».
«De hecho, podemos decir que el Consell de Mallorca baja de facto la tarifa para el año 2024, ya que la tarifa real para este año era de 138 euros por tonelada y no 114», ha precisado al respecto.
Por su parte, el vicepresidente segundo y consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Deportes, Pedro Bestard, ha afirmado que “la intención del Consell ha sido desde el primer momento evitar el impacto de la subida de la tarifa en los ciudadanos, una algo que hemos conseguido con mucho esfuerzo por parte de todos y de la empresa concesionaria».
Tres externalidades (factores) que afectan a la tarifa RSU 2024
La Dirección Insular de Residuos ha explicado que existen tres externalidades que han hecho subir al alza la tarifa en 2024: el incremento del IPC, la subida vertiginosa del euríbor y el decreto aprobado por el Ministerio de Energía que retira las subvenciones a determinadas energías renovables, entre ellas la generada a través de incineración.
En relación con el IPC, dadas las subidas registradas en el último año, la tarifa para el próximo ejercicio asciende a 162,56 euros, cuando actualmente se mantiene fijada en los 114,95 euros.
La segunda variable que ha contribuido a esta importante subida es el euríbor. El modelo concesional prevé que Tirme financie la práctica totalidad de las inversiones (alrededor de 650 millones desde que se inició el servicio). Teniendo en cuenta que los tipos de interés han subido casi 4 puntos en 12 meses, la amortización de estas inversiones supone casi el 50% del total de la tarifa. Es la «hipoteca» que paga el Consell de Mallorca, como la que afecta a cualquier otro ciudadano.
12 millones menos por la venta de energía
El tercer factor que ha tenido un impacto negativo sobre el sistema tarifario tiene que ver con los ingresos por el sistema de venta de energía producida a través de la valorización energética.
El pasado 30 de junio, el Ministerio de Transición Energética aprobó un decreto por el que se retiran las subvenciones a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. Esto ha significado que Tirme, empresa que gestiona la planta incineradora de Mallorca, deje de ingresar 12 millones de euros del Gobierno por retorno de inversión.
La tarifa real en 2023 era de 138 euros
Con estos tres condicionantes, cuya tarifa real se partía en 2023 era de 138 euros, si bien se estableció en 114 euros por tonelada de forma artificial, sin atender a las previsiones, que ya indicaban una subida importante del euríbor y un descenso considerable de los ingresos por venta de energía.
Estas tres externalidades, unidas al éxito del sistema (que avanza en la recogida selectiva gracias a la labor de los ayuntamientos ya la colaboración ciudadana), ha generado una «tormenta perfecta» que ha derivado en este fuerte incremento al alza de la tarifa de 2024 y ha obligado al Consell de Mallorca a subvencionar la tarifa para poder congelarla y que, en modo alguno, tengan que asumirla los mallorquines.
Las funciones serán en la Sala Gran el sábado y el domingo, 4 y 5 de noviembre
La compañía de danza Mal Pelo vuelve al Teatro Principal con su último montaje coreográfico Double infinite. The bluebird call, que se estrenó el pasado julio en el Festival Grec de Barcelona. El director insular de Cultura del Consejo de Mallorca, Guillem Ginard, ha presentado hoy el espectáculo coproducido por el Teatre Principal que se llevará a cabo el sábado y el domingo, 4 y 5 de noviembre.
Después de pasar por varios teatros de Catalunya, llega ahora al Teatro Principal de Palma donde realizará dos funciones: el sábado, las 20 horas, y el domingo, a las 18 horas. De esta forma, seguirá la gira que llevará a la compañía a actuar en los Teatros del Canal de Madrid a finales de mes, entre otras ciudades españolas.
En formato de dúo, Pep Ramis y María Muñoz se encontrarán en escena para profundizar y descubrir nuevos territorios del lenguaje, el pensamiento sobre la escena y la dramaturgia. Así es como se creó Quarere (1989) El animal en la espalda (2001) y El Quinto Invierno (2015), tres piezas alejadas en el tiempo y que «han significado diferentes puntos de inflexión en la investigación escénica», según han dicho sus creadores.
De esta forma, tras cerrar su proyecto en torno a la música de JSBach, Bach Project, que culminó con Highlands, una ambiciosa y potente pieza con ocho bailarines, un cuarteto de cuerda y un cuarteto de voces, ahora vuelven a un formato íntimo.
Double infitite. The Bluebird Call es una pieza «hecha desde la fragilidad, la sencillez y el amor por un oficio que les sigue interrogando sobre la identidad, el individuo, el grupo o sobre el cuerpo, el gran revelador de las mismas potencias», así lo ha destacado Ramis en la presentación. En esta ocasión, además, este espectáculo cuenta con la música en directo de un trío formado por Joel Bardolet, violín; Quitería Muñoz, soprano; y Bruno Hurtado, violón.
Cabe destacar que Mal Pelo es una de las compañías de danza más prestigiosas de España con una trayectoria de más de 35 años, en los que ha sido galardonada con numerosos premios, como el Premio Nacional de Danza 2009.
Los operarios del departamento de recogida Eva María Fajardo y Pedro Egea participan en el concurso de conducción eficiente
El teniente de alcalde de Medi Ambient y presidente de EMAYA, Llorenç Bauzá, y el responsable de Relaciones Institucionales y RSC de la empresa municipal, Antoni Bennasar, han participado en la trigésima edición de las Jornadas Técnicas de ANEPMA, Asociación Nacional de Empresas Públicas de Medio Ambiente, que se ha celebrado en la localidad de Carmona, Sevilla.
Durante las jornadas el presidente de EMAYA ha mantenido diversas reuniones con varios de sus homólogos para poner en común estrategias en materia de recogida y reciclaje. Asimismo, se ha aprovechado el encuentro para mantener contactos con las empresas proveedoras y analizar las condiciones del servicio.
Por su parte, Bennasar ha moderado la mesa de expertos que ha tratado el tema de “Los nuevos retos de la gestión de los residuos domésticos, comerciales e industriales” en la que se han analizado las diferentes normativas vigentes y su aplicación por parte de las empresas públicas.
También Eva María Fajardo y Pedro Egea, conductores del departamento de recogida de EMAYA, han participado en la sexta edición del concurso de conducción eficiente y maniobrabilidad con vehículos recolectores, realizando una meritoria actuación.
El aviso de alerta naranja obliga a impedir el paso desde el edificio de Aduanas hasta el Palacio de Congresos por posibles incidentes y caída de árboles hasta las 24 horas
El Departamento de Territorio, Movilidad e Infraestructuras del Consell de Malloca cerró hoy mañana el paseo peatonal del paseo Marítim de Palma por el fuerte viento y por la previsión de temporal durante toda la jornada de hoy. El tramo cerrado va desde el edificio de Aduanas del puerto de Palma hasta el Palau de Congressos. Permanecerá cerrado hasta las 24 horas de hoy.
Desde el momento en que los servicios de Emergencias activan el aviso naranja por temporal de viento, se hace efectivo este cierre con el fin de evitar incidentes que puedan afectar a los peatones por la caída de árboles o bien provocados por la fuerza del viento. El Consell de Mallorca hace un llamamiento a la ciudadanía para que no bote las barreras del cierre para evitar incidencias.
Se puede consultar el estado de las carreteras de Mallorca en el siguiente enlace: http://www.conselldemallorca.info/sit/incidencies/.
El Ajuntament de Palma ha rendido ese martes homenaje a San Alonso Rodríguez mostrando la imagen de este santo en la fachada del consistorio. Con ello, Cort desea recuperar las tradiciones y que los ciudadanos conozcan la figura de uno de los santos considerado como patrón de Mallorca.
El teniente de alcalde de Cultura, Javier Bonet, acompañado por el director del colegio Montesión, Rafel Barceló, la jefa de estudios del citado colegio, Catalina Galmés y el teniente de alcalde de Mobilitat, Toni Deudero, ha subrayado durante la presentación de la réplica del cuadro en la fachada de Cort que “con este homenaje a San Alonso, el ajuntament recupera una tradición que se había dejado hace 8 años con el anterior Pacte de izquierdas”.
Bonet ha reiterado que “es necesario que se recuperen las tradiciones. Con este homenaje, los ciudadanos pueden conocer a uno de los patronos de Mallorca y el papel que desempeñó San Alonso en Palma”.
La reproducción del original expuesta en la fachada del ajuntament representa el milagro de San Alonso Rodríguez en el Castell de Bellver.
San Alonso Rodríguez nació en Segovia en 1533 y al quedar viudo y tomar los hábitos, sus superiores le enviaron a Mallorca como portero del colegio de los Jesuitas de Montesión. Allí ejerció su labor pastoral hasta que falleció el 31 de octubre de 1617. En el año 1633 fue nombrado santo patrono de Mallorca y canonizado en 1888. Sus reliquias reposan en Mallorca.
El presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, acompañado del consejero de Territorio, Movilidad e Infraestructuras, Fernando Rubio, y el alcalde de Alaró, Llorenç Perelló, han visitado las obras de la nueva rotonda entre la carretera Alaró-Consell (Ma- 2022) y el Camí Vell d’Orient, impulsadas por la institución insular y que se han iniciado esta semana. Se trata de un proyecto muy solicitado por los vecindarios de Alaró y que mejorará, de forma muy significativa, la seguridad del tráfico en la intersección. El presupuesto asciende a 660.000 euros.
Galmés ha destacado dos aspectos fundamentales en los que se basarán las políticas del Consell de Mallorca en este mandato. En primer lugar, poner en marcha infraestructuras como ésta, que mejoran la seguridad en el tráfico; y en segundo lugar, escuchar a los ayuntamientos, para impulsar las obras que los pueblos necesitan. «Hace años que el pueblo de Alaró reclama la ejecución de esta obra en el Consell y ya tocaría estar en funcionamiento. La inacción en políticas de carreteras en la pasada legislatura ha hecho que municipios, como Alaró, no vean realizadas las infraestructuras». El presidente del Consell ha añadido que «ya se han desbloqueado, en menos de cuatro meses, toda una serie de proyectos esenciales, que no avanzaban, éste es un ejemplo de ello y también la carretera Llucmajor-Algaida o la variante de Sant Llorenç , que provocó las inundaciones de 2018».
Descripción de las obras
La configuración actual de la intersección en T existente entre la Ma-2022 y el Camí Vell d’Orient no cumple los requisitos de seguridad vial que hoy en día la sociedad requiere. La falta de visibilidad en los movimientos de la intersección actual genera situaciones potencialmente peligrosas para vehículos, ciclistas y peatones. El proyecto tiene por objeto mejorar la intersección, para reducir su peligrosidad, teniendo en cuenta también el trazado del tramo inicial previsto en el proyecto Vial cívico, en cuanto a la comunicación no motorizada con el Camí Vell d’Orient. Se propone la intersección en la rotonda como solución óptima, que ha mostrado gran versatilidad para solucionar los problemas de seguridad de las intersecciones en T en vías interurbanas similares. Así, las actuaciones propuestas contribuirán significativamente a aumentar la seguridad en las vías relacionadas ya mejorar su accesibilidad de usuarios no motorizados, peatones y ciclistas.
Vial cívico
Por otra parte, el presidente Galmés y el conseller Rubio se han comprometido a acelerar todo lo posible las obras del Vial cívico, que debía ejecutarse de forma simultánea con la rotonda, pero la renuncia de la empresa constructora ha obligado a recalcular el proyecto y llevar a cabo una nueva adjudicación. En cuestión de pocos meses el nuevo proyecto estará adjudicado y se podrá llevar a cabo la conexión con la rotonda que ya está en obras.
Día: viernes, 3 de noviembre de 2023 Hora: de 9 a 13.30 horas Lugar: Aula de Grados del edificio Ramon Llull, campus universitario, Palma
El área de Historia Medieval del Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes de la Universidad de las Islas Baleares, en el marco de las actividades del GRESMED (grupo de investigación de Estudios de Medievales) de la Universidad de las Islas Baleares , dedica el VI Seminario de Historia Medieval al « Territorio y medio ambiente en Mallorca durante la Edad Media (I): la ciudad de Mallorca ». La actividad se llevará a cabo el viernes, 3 de noviembre de 2023, en el Aula de Grados del edificio Ramon Llull y la coordinarán los doctores Albert Cassanyes Roig y Antoni Mas Forners, profesores de Historia Medieval en la UIB.
El seminario trata temas como los desastres naturales -que siempre, en gran medida, son efecto indirecto de la intervención humana-, la contaminación y el medio ambiente, cuestiones presentes entre la población de las Islas Baleares en los últimos años. La indudable realidad del cambio climático nos hace preguntarnos, desde una perspectiva histórica, si en otras épocas se produjeron acontecimientos parecidos al torrente de Sant Llorenç y qué papel tuvo el hombre en todo ello. Asimismo, si la preocupación por los efectos de la contaminación urbana son sólo propios de la contemporaneidad o si en épocas pasadas ya hubo preocupación y gestión sobre estas cuestiones.
Otra pregunta es qué papel tuvieron los espacios no edificados que se ubicaban en los núcleos urbanos en toda esta cuestión: cómo se gestionaban y relacionaban con la urbe que era la ciudad de Mallorca. A este respecto, la inundación provocada por los efectos de la gran llovida del año 1403 que afectó a la ciudad de Mallorca constituye el caso mejor documentado y de efectos más catastróficos de todo el Mediterráneo occidental durante la edad media.
Este seminario consta de cuatro ponencias. El primer bloque está integrado por dos sesiones a cargo de los doctores Maria Barceló Crespí (catedrática de Historia Medieval, UIB) y Miquel Grimalt Gelabert (profesor de Geografía, UIB) y están dedicadas a los efectos de la inundación del año 1403 desde una perspectiva histórica y geográfica. El segundo bloque está constituido por dos ponencias a cargo de las doctoras Margalida Bernat (doctora en Historia, UIB) y Rosa Júlia Roman Quetglas (profesora de Historia del Arte, UIB) y tratarán sobre la contaminación y la relevancia de los espacios no cultivados de la ciudad de Mallorca.
Este seminario está enfocado sólo a la ciudad de Mallorca, pero se prevé que el próximo se dedique al mismo tema y que se adopte como marco geográfico de estudio la Part Forana de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.
La PIANC considera a los puertos de Baleares como modelos a seguir por su transición digital
Los proyectos de monitorización y mejora de la calidad del aire de los puertos de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) se presentan como casos de éxito en la decimotercera edición del congreso internacional Med Days de la PIANC. La monitorización de la calidad del aire, la conexión eléctrica de buques y la detección mediante satélite de episodios de polución se muestran como ejemplos de transición digital de los puertos en el ámbito europeo.
La Asociación Mundial para la Infraestructura del Transporte Acuático (PIANC) ha organizado este congreso en la localidad francesa de Sète entre los días 25 y 27 de octubre bajo el lema “Puerto del Futuro”. La comisión técnica de las jornadas eligió tres ponencias de la APB para exponerlas ante los profesionales que desarrollan su actividad en los puertos más avanzados tecnológicamente de Europa y norte de África.
Bajo el principio que lo que no se puede medir no se puede gestionar, la APB lleva desde 2016 mejorando una plataforma digital que hoy permite disponer de datos de calidad del aire en tiempo real, de alertas que permiten identificar los focos contaminantes de lo cinco puertos de interés general que gestiona y calcular las retrotrayectorias de cualquier contaminante que es identificado por los sensores.
Otro de los proyectos que ya es una realidad en el puerto de Palma es la conexión a tierra de buques, conocido por Cold Ironing. Este instalación permite la conexión eléctrica en baja y media tensión para buques que atracan en el muelle más cercano a la ciudad de Palma, reduciendo la emisión de gases y ruidos mientras el buque está atracado. Es la primera instalación de estas características en España que permite la conexión en media tensión. Gracias a este primer proyecto se han obtenido fondos europeos para electrificar cinco muelles más, dos en el puerto de Eivissa, uno más en el puerto de Palma, uno en Alcúdia y otro en Maó. Unas obras valoradas en unos 12 millones de euros, que serán subvencionadas en un cuarenta por ciento por fondos europeos.
Control por satélite
Finalmente, el proyecto EIFFEL es un proyecto innovador subvencionado en un cien por cien por la UE que se basa en el empleo de las imágenes de satélite para detectar de forma proactiva episodios de polución, cruzándolas con información obtenida in situ de la actividad portuaria. Las mediciones obtenidas a través de la red de sensores de la APB sirven para calibrar dichas imágenes y disponer de datos de calidad del aire que se circunscriben no sólo al puerto de Palma sino a toda la isla de Mallorca.
El equipo que ha representado la APB en este congreso internacional Med Days de la PIANC estado formado por el jefe de Calidad, Medio Ambiente, Innovación y RSC, Jorge Martín, la responsable de Medio Ambiente, Cristina Alburquerque, y los responsables de Infraestructuras, Rafael Grau y Borja Zamácola.
La PIANC (AIPCN en sus siglas en francés) es una organización sin ánimo de lucro y sin tendencia política creada en 1885, cuya misión es poner en común la experiencia de expertos internacionales en materia de innovación aplicada a la sostenibilidad de las infraestructuras marinas, profundamente enfocada en combatir el cambio climático y en promover el respeto a la naturaleza.
Los trapenses son miembros de la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia, conocidos por vivir una vida monástica de austeridad, pobreza, castidad y, en particular, un voto de silencio.
Fueron expulsados de Francia por Napoleón Bonaparte tras la Revolución Francesa, estableciéndose en Santa Maella (Zaragoza). Posteriormente, la comunidad de monjes trapenses se estableció en Mallorca en 1810 en una propiedad que les fue ofrecida por el canónigo Pere Roig en el Valle de Sant Josep de s’Arracó. A raíz de su presencia, el valle pasó a ser conocido como La Trapa. La vida de los trapenses se caracteriza por la dedicación a la oración, el trabajo manual y la vida en comunidad, todo dentro de un estricto ambiente de silencio.
Además de sus actividades espirituales, los trapenses llevaron a cabo una notable transformación del valle. Construyeron terrazas agrícolas (bancales) y establecieron un sistema de captación de agua que les permitió cultivar cereales, legumbres, verduras y frutales. Es posible que contaran con la ayuda de constructores locales mallorquines para crear estos bancales, pero los trapenses ya tenían experiencia en técnicas agrícolas y de gestión del agua, lo que les permitió aprovechar eficientemente los recursos naturales de la zona.
La presencia de los trapenses en Mallorca no solo tuvo un impacto en la vida espiritual y religiosa de la isla, sino también en el ámbito agrícola y ambiental, contribuyendo a la transformación y mejora de la tierra en la que se establecieron.
La breve estancia de la comunidad trapense en Mallorca y su posterior partida en 1813 y 1824 marcó el final de su presencia en La Trapa. Después de su partida, la propiedad de La Trapa cambió de propietario en varias ocasiones, y los edificios del monasterio fueron objeto de adaptaciones y cambios para diferentes usos. Se construyeron más bancales y otras edificaciones, lo que refleja la evolución de la propiedad y su adaptación a las necesidades cambiantes.
A mediados del siglo XX, la explotación agrícola se abandonó, y los edificios comenzaron a degradarse. Esto es un ejemplo de cómo las propiedades históricas pueden cambiar de función a lo largo del tiempo y cómo el abandono y la falta de mantenimiento pueden llevar a la deterioración de edificios y estructuras históricas.
Adquisición de la finca por el GOB
A finales de los años 70 del siglo pasado, el enclave de La Trapa se enfrentó a una clara amenaza de parcelación y urbanización, lo que habría significado la destrucción de su hábitat natural. Para evitar la destrucción del lugar, el GOB (Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa) propuso la adquisición de La Trapa con el objetivo de conservarlo y protegerlo.
El GOB creó y promovió la creación de «Amics de La Trapa» (Amigos de La Trapa), una iniciativa que desempeñó un papel crucial en la adquisición del espacio natural. Esta iniciativa no habría tenido éxito sin el apoyo y la movilización de la sociedad civil local, que incluyó particulares, empresas, instituciones públicas y asociaciones. Además, se contó con el respaldo de entidades conservacionistas nacionales y extranjeras como WWF, Frankfurt Zoological Society y el International Fund for Monuments.
Para recaudar los fondos necesarios, se puso en marcha una suscripción popular, una fuente de recursos que involucró a la comunidad local en el proyecto. Además de la compra, La Trapa recibió protección legal adicional a través de diversas figuras de conservación, como Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA), Zona de Especial Conservación (ZEC) y Paraje Natural. Además, forma parte de la Sierra de Tramuntana, que es Patrimonio Mundial de la Humanidad.
La Trapa es un ejemplo de cómo la sociedad y las organizaciones pueden unirse para preservar un valioso espacio natural y protegerlo de amenazas de desarrollo. Además, demuestra la importancia de la colaboración entre la sociedad civil, organizaciones conservacionistas y entidades públicas para lograr la conservación y protección de áreas naturales de relevancia ecológica y cultural.
Incendios que cambiaron la gestión de los recursos de la finca
Los dos incendios forestales que afectaron a La Trapa después de su adquisición por parte del GOB han tenido un impacto significativo en la historia reciente de la finca y han requerido cambios en su gestión para promover la recuperación forestal.
En junio de 1994, un incendio forestal se desató como resultado de una quema agrícola no autorizada en una finca vecina. Este incendio arrasó unas 1.300 hectáreas, incluyendo toda la superficie forestal de La Trapa. El proceso de recuperación forestal fue lento debido a la falta de suelo fértil en algunas áreas, debido a la erosión causada por este incendio y otros eventos pasados.
El segundo incendio ocurrió en julio de 2013, a consecuencia de los restos de una barbacoa realizada por un vecino de Andratx. Este incendio, que duró quince días, quemó más de 2.300 hectáreas en la Sierra de Tramuntana, afectando a tres municipios (Andratx, Calvià y Estellencs) y convirtiéndose en el peor incendio registrado hasta el momento en las Islas Baleares. El fuego alcanzó La Trapa, quemando el 50% de la finca y gran parte del trabajo de recuperación realizado por el GOB en los diecinueve años anteriores.
Estos incendios demostraron los desafíos continuos en la gestión y conservación de espacios naturales, así como la importancia de medidas de prevención y de educación sobre el uso seguro de áreas forestales. Tras el segundo incendio, es probable que el GOB haya tenido que reevaluar su estrategia de restauración y conservación de La Trapa para abordar los impactos de estos eventos y restaurar el hábitat forestal dañado.
Es alentador saber que, a pesar de los desafíos presentados por los incendios forestales, La Trapa está avanzando en su proceso de recuperación gracias a la colaboración del GOB y el voluntariado. Este esfuerzo conjunto demuestra el compromiso continuo con la preservación y restauración de este importante espacio natural y cultural en la Sierra de Tramuntana. Algunas de las áreas clave de trabajo y enfoque incluyen la restauración de la cubierta vegetal y la recuperación de la finca después del último incendio son esenciales para devolver el hábitat a su estado natural y promover la biodiversidad.
Se sigue trabajando en la conservación de los elementos arquitectónicos y culturales en La Trapa para lograr la conservación del patrimonio etnológico y la preservación de las tradiciones y modos de vida de la comunidad que habitó o utilizó La Trapa en el pasado. La promoción del uso público sostenible y responsable del área es importante para permitir que las personas disfruten de La Trapa mientras se protege y conserva el entorno y para ello se promueven talleres y excursiones a este enclave.
La colaboración entre el GOB y el voluntariado es fundamental para lograr estos objetivos y para garantizar que La Trapa siga siendo un lugar especial para la comunidad local y los visitantes, al tiempo que se promueve su conservación a largo plazo.